Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Acusan a Gobierno de no cumplir con metas de arborización urbana

Iniciativa de la Intendencia de Santiago tenía planificado plantar entre 200 mil y 300 mil árboles al año desde el 2007, lo que no se concretó.

Parlamentarios, alcaldes y consejeros regionales acusaron al Gobierno de no cumplir con metas de arborización para el Gran Santiago, a tal punto que uno de los instrumentos legales para ello es "letra muerta".

Se trata del plan "Santiago Verde" lanzado por el ex intendente Víctor Barrueto a fines de 2006.

El tema recobró vigencia tras el reciente estudio de la Universidad Católica de Chile que detectó que el Gran Santiago tiene un déficit de 12 a 14 millones de árboles, situación que requiere mejorarse lo antes posible para descontaminar la capital.

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Roberto Sepúlveda, sostuvo que el estudio de la UC sobre déficit arbóreo puso el dedo en la llaga y refleja el incumplimiento gubernamental. "Está claro que el plan de arborización va a quedar en manos del nuevo Gobierno y del nuevo ministro de Medio Ambiente a partir de marzo del 2010", dijo.

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Core Metropolitano, Félix Viveros, precisó que "Santiago Verde" no ha cumplido la meta de plantar 200 mil a 300 mil árboles porque nunca la intendencia ni Hacienda lo han financiado.

Tal iniciativa figura en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de Santiago (PPDA), reactualizado y que está aún en toma de razón en la Contraloría General de la República.

Para el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Claudio Arriagada, si "Santiago Verde" no ha funcionado, es culpa del Gobierno, de la intendencia y también de los consejeros regionales que no exigieron esos fondos públicos a los entes correspondientes.

En cambio, el integrante de la Comisión de Medio Ambiente del Senado Antonio Horvath calificó de "oportuna" la propuesta UC de crear por ley una instancia que permita financiar proyectos de forestación, vía exención tributaria, y agregó que duerme en el Congreso una moción parlamentaria, suya y del ex senador Gabriel Valdés, para castigar el vandalismo contra los árboles. "Acá la destrucción de áreas verdes y árboles queda impune, situación que debe rectificarse", sentenció.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Ergas compra 22.000 hectáreas en área con población más austral de huemules

El fundador de la firma Nomads compró en Magallanes un predio rico en especies endémicas. Su idea es conservar este ciervo nativo en riesgo y promover el turismo sustentable, además de contar con un embarcadero privilegiado.

Un área que alberga el hábitat de la población de huemules más austral de Chile y un sitio privilegiado para avistar a las ballenas jorobadas eligió Andrés Ergas, fundador de la empresa Nomads, para su nuevo proyecto.

Se trata de un predio de 22 mil hectáreas adquirido el año pasado en Lago Caballero, XII Región: un área vecina a la marina costera protegida Francisco Coloane, en Magallanes, considerada de un gran potencial ecoturístico y que hasta ahora no había sido explotada.

La firma Nomads -dueña del barco Atmosphere, que efectúa recorridos en los fiordos de la Patagonia para clientes que pagan hasta US$ 500 mil por viajes sin un recorrido preestablecido- se contactó con la Fundación Biomar y la consultora Chileambiente para trabajar en un futuro plan de manejo del sitio. Esta firma elaboró los programas de manejo de los parques Pumalín y Tantauco.

Patricio Rodrigo, director ejecutivo de Chileambiente, explica que la meta de la compañía es "desarrollar un proyecto de conservación del huemul en el predio, lo que es un aporte para toda la Región de Magallanes".

Esta primavera y durante 2010 se va a desarrollar una campaña en terreno por parte de expertos de universidades. Estos viajes servirán para caracterizar la población de huemules y proponer prácticas para protegerlos. Rodrigo añade que la idea es desarrollar una actividad turística sustentable, que podría ser realizada por la empresa.

A esto se sumará el contar con un predio con potencial para convertirse en un embarcadero clave en los viajes del Atmosphere, un buque equipado con helicópteros, zodiacs Hurricane, jet boats y kayaks, y donde la mayoría de los clientes son extranjeros, incluyendo actores de Hollywood como Michael Keaton y el empresario Gustavo Cisneros.

EN MEDIO DE PARQUES

El predio adquirido por la firma está situado en un lugar importante en cuanto a su biodiversidad.

Sergio Cornejo, coordinador del proyecto del área marina Francisco Coloane (de 67 mil hectáreas costeras y terrestres), sostiene que, entre los valores de este sector, están la presencia de ventisqueros, glaciares, bosque nativo y fauna protegida.

Dice que uno de los mayores atractivos es avistar ballenas jorobadas, colonias de lobos marinos y pingüinos de Magallanes. "Debido a ello, es positivo que los vecinos del área protejan la zona", plantea. Por ahora se está realizando un plan de manejo turístico para determinar su potencial.

Gonzalo Badal, de la Fundación Biomar, dice que la idea es que el proyecto privado "también genere un turismo marino sustentable en la zona", vecina de otros puntos de turismo austral: la Reserva Alacalufes y parte de Isla Riesco.

Artículo original

jueves, octubre 22, 2009

Chile 3er lugar como destino turístico de larga distancia. Premio de medios especializados ingleses

Colaboración de Gary Morrison

Travel Awards 2009 winners

The full list of winners announced at this year's Guardian, Observer and guardian.co.uk Travel Awards

Airlines, tour operators and hoteliers faced huge challenges this year with a "perfect storm" of recession and a slump in sterling making holidays more expensive at a time when people could least afford them. Despite this, however, many companies not only survived but thrived. Holidays are still regarded as top priorities for many, surveys show.

Certainly the number of readers taking part in our Travel Awards survey seems to show no loss of appetite for holidays — 19,248 gave us their views this year, up from 17,000 last year.

Favourite UK city

Edinburgh takes the top spot for the 10th year in a row. York, Bath, Belfast and Glasgow continue to jockey for runners-up spots
  • Top five: 1. Edinburgh 2. York 3. Bath 4. Belfast 5. Glasgow
Favourite overseas city

Sydney keeps the crown it took from Hong Kong last year. Cape Town, bracing iteself for next year's invasion of World Cup football fans, leaps up five places to No 2.
  • Top five: 1. Sydney 2. Cape Town 3. New York 4. San Francisco 5. Berlin
Favourite long-haul country

New Zealand wins the prize for the second year running. It scored a 98.1% satisfaction rate.
  • Top five: 1. New Zealand 2. Cambodia 3. Chile 4. Vietnam 5. Japan
Favourite European country

Switzerland hangs on to the top spot for the third year. Denmark enters the chart at 6.
  • Top five: 1. Switzerland 2. Norway 3. Austria 4. Sweden 5. Italy
Best UK hotel

Hoxton Hotel, which joined the list only last year, takes top spot. It revolutionised pricing policies in the hotel industry by adopting the low-cost airline model.
  • Top five: 1. Hoxton Hotel 2. Hotel du Vin 3. City Inn 4. Malmaison 5. The Queen's Hotel
Best overseas hotel

Taj Hotels moves up from number 5 to become the most popular overseas hotel.
  • Top five: 1. Taj Hotels 2. Oberoi Hotels & Resorts 3. Mandarin Oriental 4. Shangri-La Hotels & Resorts 5. Peninsula Hotel
Favourite UK tourist attraction

The British Museum, the first national public museum in the world, ousts the Victoria and Albert Museum from the top.
  • Top five: 1. British Museum 2. London Eye 3. Tate Modern 4. Eden Project 5. Alton Towers
Artículo original

jueves, octubre 08, 2009

El primer paso hacia la clonación de árboles endémicos

Hoy son los bellotos del sur, pero una investigación de la Universidad de Chile podría marcar la ruta para reproducir especies en laboratorio, como copihues o araucarias.

La veterinaria Mariana Rojas (en la foto), de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, siempre se ha dedicado a la investigación de células madre, es experta en embriología y su interés radica en la conservación de la flora y fauna endémica.

Hace nueve años, cuando volvió a Chile de su especialización en Francia, trajo la idea de clonar mamíferos en peligro de extinción, como el huemul, el pudú y el gato güiña, tema en el que trabajó por cerca de seis años. Desarrolló los protocolos correspondientes, recolectó células de los animales vulnerables y junto a sus ayudantes, logró producir blastocistos mediante transferencia nuclear, pero la investigación nunca prosperó, primero por la oposición de un sector y más tarde, por falta de financiamiento.

Con todo, no se detuvo y aún tiene la esperanza de poder continuar con su investigación en mamíferos, aunque por ahora, decidió enfocarse en otro de los sectores vulnerables para Chile: la flora en riesgo de desaparecer, incentivando, de paso, a jóvenes de enseñanza media para que se inserten en la ciencia.

El belloto del sur, un árbol endémico que solía encontrarse desde Melipilla a la provincia del Ñuble, está extinguiéndose. “Quedan cerca de dos mil ejemplares y están ubicados más que nada en Linares, en la Región del Maule, la Conaf tiene una reserva donde los protege”, señala la investigadora. Sin embargo, dentro de poco, muchos de estos bellotos van a quedar inundados, pues según Rojas, la construcción del embalse Ancoa los va a dejar bajo el agua.

Por eso se interesó en buscar una solución y decidió aplicar la micropropagación para multiplicar la especie en forma masiva. “Esta técnica permite reproducirlos rápidamente, sin esperar la semilla, que es una sola y que se demora mucho tiempo en dar origen a una planta. Con esta técnica, muy parecida a la que se usa en clonación en mamíferos, podemos hacer miles de plantas a partir de una sola planta madre”, señala la investigadora.

Micropropagación

La micropropagación es una de las técnicas más utilizadas para clonar vegetales en la actualidad, pues permite obtener muchas plantas en un corto plazo, manipulando el tejido meristemático de la especie -pequeñas células responsables del crecimiento vegetal-.

La clonación en los vegetales es mucho más común, eficiente y fácil de desarrollar que en los animales, pues las plantas tienen la particularidad de ser pluripotentes, con lo que cada una de sus partes es una potencial célula madre, capaz de generar miles de especies idénticas. El meristema es el tejido embrionario de la planta, por lo que las células que allí se encuentran son el objetivo de los investigadores para producir la clonación.

Junto a los especialistas Claudia Stange y Michael Handford, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, y otros especialistas de la Universidad de Talca, Rojas trabaja con este método para que la micropropagación sea exitosa en el belloto. “Hemos tenido algunos avances, pero han proliferado hongos, de seguir así de constantes, en unos ocho meses podríamos tener las primeras plántulas de belloto”, sostiene.

Y es que si bien la técnica es popular en el área, debe ser adaptada a cada especie, en Chile, ya se ha intentado en hierbas medicinales y culinarias, además de orquídeas, copihues y alstroemeria y podría aplicarse en otros árboles endémicos como la araucaria.

“En árboles se han hecho estudios desde hace hartos años, pero como son iniciados por estudiantes de pregrado durante sus tesis, después no proliferan”, cuenta Rojas. Por eso está interesada en agrupar todas las investigaciones con diferentes árboles, para comenzar a experimentar y salvar las especies nativas de nuestro país. Por lo pronto, si la micropropagación es efectiva en belloto del sur, los investigadores podrían lograr cientos de plantas es tres semanas, una disminución considerable, pues el crecimiento normal de la especies tarda 7 meses.

BELLOTO DEL SUR (Beilschmiedia berteroana)

Es un árbol siempre verde que alcanza alturas no superiores a los 20 metros.

Tiene un diámetro de 60 cm, tronco ramificado y corteza grisácea con fisuras longitudinales.

A pesar de que puede crecer en ambientes de poca o mucha humedad, la Región del Maule es el único lugar donde hoy se desarrolla.

Sus principales amenazas son el fuego, el pastoreo y la conversión del hábitat natural para destinarlo a otras plantaciones.

SECUNDARIOS AL LABORATORIO

En paralelo a su trabajo científico y amparada en un proyecto de Explora-Conicyt, con el apoyo de Conaf, la Sociedad Planeta Vivo y la Universidad de Chile, Mariana Rojas hoy está dedicada a incentivar el aprendizaje y la experimentación con el método científico en estudiantes de segundo año de enseñanza media.

Este año ganó un proyecto y cada semana recibe a los alumnos -del Liceo de Niñas Nº 1 Javiera Carrera y el Instituto Nacional- en su laboratorio, donde los estudiantes pueden experimentar in situ el trabajo científico, utilizando instrumental y microscopios, para crear sus propias muestras.

Natalia Iriarte, alumna del 2º C del Javiera Carrera, es parte del grupo que trabaja con Rojas desde hace 6 meses. “De chica que me gusta el tema de la ecología, así que cuando supe que había un proyecto de conservación de bosque nativo, me inscribí altiro”, asegura. Quiere estudiar biología o química ambiental y cree que esta experiencia le servirá como base. “Uno aparte de conocer lo que está en peligro de extinción, tiene la posibilidad de trabajar en laboratorio y eso es rico, no sabíamos que iba a ser tan bacán”, dice.

“Desde el primer momento me atrajo, porque podría experimentar desde ya, ganar conocimientos para en un futuro poder aplicarlos en mi campo laboral”, dice Jorge Opazo, del 2º Ñ del Instituto Nacional. “Lo encuentro una iniciativa súper buena, porque más que proteger la flora en general, estamos protegiendo la nuestra, que es el futuro de las nuevas generaciones”, enfatiza.

Artículo original

Sitio británico especializado en viajes incluye Torres del Paine como Top 1 de parques nacionales del mundo

Nota: En la fotografía, el parque Torres del Paine, Chile.

The top 10 national parks worldwide

National parks offer breathtaking landscapes in remote places: Travellers can view unspoiled nature in protected areas. trivago has selected the top 10 most spectacular nature reserves, out of the hundreds located around the world: Deserted islands and coral reefs close to the Venezuelan coast, mountain villages in Liguria or carnivorous plants in the Irish moorlands – away from the well known parks, untouched regions offer picture perfect experiences.

These are the top 10 national parks that trivago travellers favour the most:

1. Torres del Paine National Park, Chile (Ultima Esperanza)
In the spectacular landscape of the Chilean Torres del Paine National Park, visitors can experience a combination of mountains, emerald-green lakes and icy glaziers. The top attraction in the national park are the three tower-like rock formations “Torres del Paine” – the blue towers. In the spectacular and impressive landscape, travellers can stay in small camps or simple hotels with the basic creature comforts. High on the daily agenda are hikes through the snow-covered summits and valleys and kayaking tours.

2. Tikal National Park, Guatemala (El Peten)
In the Tikal National Park guests are deeply immersed in the Maya culture. In Tikal, the largest excavated area on the American continent, travellers find six square miles of temples, palaces and other fascinating remnants from the Mayan civilisation. The local Maya left the area over 1,000 years ago and left an archaeological gem. The region in the north of Guatemala is a nature reserve: In the jungle, visitors come face to face with many apes, parrots and large toucans.

3. Jasper National Park, Canada (Alberta)
In the largest national park in the Canadian Rocky Mountains, visitors can follow the trails of grizzly bears, coyotes and wolves. The fissured mountain landscape in Athabasca Valley has sparkling seas and enormous glaciers. The impressive Columbia Icefields feed the eight large glaciers; the adventurous traveller can take special bus tours around the area. In the summer the national park offers many mountain bike and rafting tours, in the winter numerous adventurous ski routes are accessible to travellers. The beauty of Jasper National Park speaks for itself: With two million visitors per year it is one of the most popular national parks in Canada.

4. Cinque Terre National Park, Italy (Liguria)
The picture perfect area in Liguria, Italy, has been conserved for many years. On mountains that hang over the ocean, five colourful villages – die Cinque Terre – are dispersed around the landscape. Small hotels and bed and breakfasts offer amazing views over the pictorial “Bay of Poets” in the golf of Genoa. On the many walking trails through the five villages and the open countryside, visitors have fantastic views over the ocean. The so-called Lovers Walk “Via Dell’Amore” owes its name to a romantic history: For a long time residents from the small villages Riomaggiore and Manarola had to take on cumbersome ways to visit their neighbours. The current walking route now connects the villages with an easily accessible path.

5. Nairobi National Park, Kenya (Nairobi)

Nairobi National Park offers travellers a taste of African wildlife. Guests to the national park can expect to see lions, cheetahs and zebras, as well as over 400 different species of birds. In addition, the park also has one of the most successful conservation areas for rhinos. Animal fanatics have the rare opportunity to see a black rhino in its natural habitat. Kenya’s top rated national park is too small for elephants – however a world famous raising centre for young elephants regularly opens its doors to visitors. The park consists predominantly of Savanna landscapes. In the west the highlands extend with extensive forests as well as valleys and seasonal streams.

6. Arches National Park, USA (Utah)
In the Red Rocks in Utah, visitors can view approximately 2,000 naturally grown stone arches. At 14 metres high, the Delicate Arch is the largest pillar of them all. The rock formations are constantly changing due to the results of natural erosion. The colours and forms in the unusual landscape in the Colorado plateau cannot be seen elsewhere around the world. Visitors can go on explore the area on jeep safaris, by foot on one of the many walking paths or by kayak on the Colorado River. Arches National Park is also a popular destination for mountain climbers: Free climbing is permitted on many of the cliffs.

7. Connemara National Park, Ireland (Connaught)
In the west of the Republic of Ireland lies the picturesque Connemara National Park. The extensive moorland used to partly be a farming area – the Kylemore Abbey. Remnants from the past settling can still be seen: Visitors can discover 4,000 year old megalithic chamber graves. Today visitors can ride on wild Connemara ponies through the park; besides them many red deer can be spotted. The colours of the landscape are determined by the multicoloured heath herb. Botanical fans are able to discover many types of orchids and carnivorous plants, such as Sun Rope. Some of the mountains within the park belong to the Twelve Bens, an Irish mountain course, which promises spectacular views across the country.

8. Archipelago Los Roques National Park, Venezuela (Vargas)
105 miles from the Venezuelan coast, 42 islands and numerous sand banks form the Archipelago Los Roques National Park. Due to the distance from the mainland, visitors can experience almost untouched nature with some of the best preserved coral reefs in the world. The different water colours from dark blue to turquoise green and the clear white sandy beaches offer visitors something new every day. Travellers can explore the small islands and sandbanks by boat. Visitors can then experience how it feels to be stranded on a deserted island for a day. Everywhere on the Archipelago so-called Posadas await guests: South American style hotels are small family-run houses, located in rural areas.

9. Picos de Europa National Park, Spain (Asturias, Cantabria, Castle and Leon)
The largest Spanish National Park runs parallel to the Atlantic Ocean. The mountainous landscape is a paradise for hikers: For a quick walker it takes around five hours to conquer the Cares ravine that divides the mountain chain Picos de Europa in half. At a height of 1,100 metres in the Asturian part of the park, the Covadonga lakes offer fantastic panoramic views. Travellers can take in breathtaking views over the mountains from Santa Maria Real Basilica in Covadonga. The chapel of Covadonga is built into a rock cave and is a Mecca for many pilgrims. In the evening holidaymakers can retreat to one of the so-called Sidrerias, where they can drink Spanish apple cider.

10. Berchtesgaden National Park, Germany (Bavaria)
The Berchtesgaden National Park is the only German national park that still has many small mountain pastures and farmers. Steep mountain slopes rise up to the sky and the Konigssee in the centre rests at the foot of the 2,713 metre high Mount Watzmann. The Bavarian landscape is characterised by many different types of mountains. Hikers on the innumerable walking routes meet with chamois and the Capricorn. Different types of gentian and the protected Edelweiss make for a perfect alpine adventure.

The top 10 national park ranking is based on the most popular search requests from July to September 2009 on trivago.co.uk as well as the best rated National Parks on trivago. trivago has more than 100,000 reviews for tourist attractions around the world, available on one site.

Artículo original

viernes, octubre 02, 2009

CNN presenta a Douglas Tompkins en serie "Eco Pioneros"

Reportajes exhibirá su trabajo de conservación en países como Argentina, Chile y Paraguay para la semana "Going Green".

Cuando Douglas Tompkins quiere presentarse de improvisto en su vecindario, la mejor manera de hacerlo (en realidad, la única manera) es subiendo a su Cessna 206 y volando a través de los vastos pantanos subtropicales de los que es dueño en este rincón remoto del noroeste argentino.

Me sumo al viaje con Tompkins, y debo admitir, estoy nervioso. No sólo porque este aeroplano de seis asientos es el más pequeño en el que he estado, sino porque está ventoso afuera y nubes de tormenta dan cuenta de la tormenta que se avecina. "No hay nada de que preocuparse", asegura mi piloto. "Manejo aeroplanos hace más tiempo del que llevas vivo", dice Tompkins, de 66 años. Y es verdad.

Durante el viaje sobrevolamos los pantanos, y veo cambiar el paisaje rápidamente debajo: largas y angostas lagunas a través de campos de pantano marrón. Pequeñas islas flotantes sepultadas por exuberantes praderas verdes. Con su ojo experto, Tompkins avizora un ciervo solitario sumergido hasta las rodillas en el agua, mascando hierba. Más de 350 especies de aves viven en los pantanos, una zona casi del tamaño de Bélgica.

"Es un caldero de biodiversidad. Está lleno de criaturas. Acuáticas, aéreas, terrestres. Por eso su conservación es importante, para Argentina y para el mundo", explica.

Viajé hasta los Esteros del Iberá (que significa "agua brillante" en lenguaje guaraní) para conocer a Tompkins y su esposa, Kris, para la semana "Going Green" de CNN International. Estamos destacando a los "Eco Pioneros" alrededor del mundo, y Doug y Kris Tompkins encajan a la perfección en esa categoría.

Durante los últimos veinte años, han dedicado sus vidas a conservar la tierra en Argentina y Chile. Su método es simple: comprar grandes territorios, restaurar su ecosistema lentamente, y luego donar la tierra a los gobiernos como parques nacionales. La filantropía de la vida silvestre ha existido en los Estados Unidos por más de un siglo pero aquí, en América del Sur, este tipo de caridad no es común (e incluso es vista con suspicacia por algunos).

"Sudamérica no tiene una larga tradición en este tipo de filantropía. No hay mucha gente en el sector privado que haya dicho 'Bueno, estamos dispuestos a comprar tierra y devolverla al gobierno para hacer parques', pero lentamente estamos ganando terreno", explica Tompkins.

Tompkins hizo su fortuna como fundador de las compañías de ropa The North Face y Esprit. En 1990, cobró sus activos en Esprit, ganando millones en el proceso. Kris pronto lo siguió, terminando su carrera de 18 años como CEO de la compañía de indumentaria outdoor Patagonia.

"El negocio de la moda no es el lugar para estar si quieres contribuir para disminuir el impacto ambiental en la naturaleza" dice Doug. A través de sus organizaciones Conservation Land Trust y Conservation Patagónica, los Tompkins han comprado aproximadamente 900.000 hectáreas en Argentina y Chile, gastando unos US$ 275 millones de su dinero en el proceso. Ya han ayudado a establecer dos parques nacionales en la región patagónica: el Parque Nacional Monte León en Argentina y el Parque Nacional Corcovado en Chile. Ahora trabajan arduamente en otros proyectos ambiciosos incluyendo los Esteros del Iberá, sitio al que esperan convertir en el parque nacional más grande de Argentina.

"Comprando tierra, conservándola y convirtiéndola en parques nacional... sí, sería legítimo que nos llamen pioneros", afirma Kris, de 59 años.

Pero el trabajo de conservación de los Tompkins no es aplaudido por todos todavía. Ha habido una feroz oposición a sus esfuerzos tanto en Argentina como en Chile, de parte de aquellos que están cansados de la creciente presencia de propietarios extranjeros en Sudamérica. Además de los Tompkins, el magnate Luciano Benetton, el actor Sylvester Stallone y el fundador de la CNN Ted Turner poseen grandes áreas de tierra en Argentina. A medida que el sentimiento anti-americano crece, los Tompkins son acusados de muchas cosas.

"Ha habido acusaciones realmente ridículas. Que estamos creando un estado judío, aunque nosotros no lo somos. Que estamos creando un basurero de desperdicios nucleares para los Estados Unidos. Que estamos creando un corredor militar para que Argentina invada a Chile. Todas estas cosas son modos que tiene la sociedad para acomodarse a nuevas ideas", dice Kris.

Solo llegar a los Esteros del Iberá es un desafío. Mi viaje comenzó con un trayecto en bus de 10 horas, 700 kilómetros, desde mi casa en Buenos Aires hasta la pequeña ciudad de Mercedes, en la provincia de Corrientes. Desde allí, el camarógrafo Eduardo Aragona y yo conducimos 2 horas por un camino poceado de tierra colorada para arribar a la Estancia Rincón del Socorro, el tradicional rancho argentino que los Tompkins poseen y en donde huéspedes de todas partes del mundo llegan para dar un vistazo de cerca a las raras especies de capibara, caimán, ciervo y aves.

"Estamos tratando de restaurar el lugar y traer de vuelta a las especies que se extinguieron, como el oso hormiguero. Y estamos trabajando con los ciervos pampeanos, una especie en peligro de extinción. Y quizá, en algunos años traigamos de vuelta al yaguar, que es nuestro gran sueño" dice Sofía Heinonen, una bióloga de la vida salvaje que dirige las iniciativas en Conservation Land Trust.

Mientras los Tompkins son héroes en la mayoría de los círculos ambientalistas, algunos activistas y líderes políticos han etiquetado a Doug como arrogante, excéntrico y fuera de contacto con las apremiantes necesidades de los seres humanos. El me ha confesado que hace esto porque siente la necesidad de "pagar una renta" por vivir en el planeta tierra.

"La realidad es que la naturaleza no se preocupa por la economía o la justicia social o cualquier problema que exista en el reino de los seres humanos. Sólo responde a los impactos, y nosotros tenemos que lidiar con ellos de una forma u otra", explica.

El modo que encontró Tompkins, es utilizar sus abultados bolsillos para hacer efectivo su profundo compromiso con la conservación… una hectárea y un animal a la vez.

Artículo original

miércoles, septiembre 23, 2009

Atracción natural: Iceberg de 15 toneladas en la costanera de Frutillar

Son tres piezas de hielo eterno, rescatadas del sector de Laguna San Rafael, que acercan la hermosura de los hielos patagónicos a los más de 500 empresas turísticas que participan en la rueda de negocios, con un impacto promocional nunca antes visto para la Región de Los Lagos y Chile como destinos turísticos de interés mundial.

En una conferencia de prensa desarrollada junto al iceberg que está ya instalado junto a la carpa ferial del encuentro de negocios turísticos que se desarrollará los días 23, 24 y 25 de septiembre en la ciudad de Frutillar, El Consejo Público Privado del Lago Llanquihue, el Comité TravelMart y Navimag Ferries, presentaron la imponente masa de hielo rescatado por esta última, y que estará en el lugar para que los participantes del evento, conformado por las empresas de turismo más importantes del mundo en la venta de productos turísticos, puedan vivir en vivo y en directo la imponente hermosura de los Hielos Patagónicos de Chile.

El trozo de hielo fue recogido flotando en el mar en las cercanías del Glaciar Laguna San Rafael, luego de que Navimag tuvo la original idea de acercar de esta forma la belleza del paisaje que caracteriza las rutas que cubre de manera ininterrumpida desde 1979, y cuya fama es reconocida internacionalmente por los amantes del turismo de fines especiales, provenientes especialmente de Europa y Norteamérica.

Héctor Henríquez, gerente general de Navimag, explicó que para sacar el iceberg del mar, trabajó un equipo exclusivo de 15 personas, usando equipos de levante y frigoríficos especiales que permiten mantener el hielo intacto, para ser expuesto en el mismo recinto de TravelMart.

“La idea de traer este iceberg es acercar la experiencia que significa conocer los glaciares de la Patagonia Chilena. Los participantes del encuentro y la comunidad local también, pueden apreciar la hipnótica atracción que produce tener ante uno, este concreto ejemplo de la perfección de un paisaje tan maravilloso, que invita a disfrutar de una emoción incomparable y que tenemos en nuestro país”, indicó.

Ramón Espinoza, Presidente del Consejo Público Privado del Lago Llanquihue, expresó que “esta es una forma no sólo novedosa, sino concreta de promocionar la belleza de nuestra Patagonia. Es una oportunidad única de apreciar este producto turístico durante cinco días junto a la belleza del Lago Llanquihue y de los volcanes que también nos promocionan hacia el resto del mundo como un destino turístico de nivel internacional. Invitamos a la comunidad a que venga y vea con orgullo la hermosura de nuestros atractivos”, precisó.

Richard Villegas, Vicepresidente del Comité TravelMart y Director Regional de SERNATUR, destacó la capacidad de que los públicos y los privados nuevamente se sumen, para trabajar juntos por el Turismo. “Tener TravelMart acá en la Región de Los Lagos, demuestra que la asociatividad turística es posible y que funciona, ya que nos permitió tener el evento acá. Contar además con este iceberg junto al recinto ferial, al lado del Lago Llanquihue, visto por las empresas que hacen negocios en la rueda de negocios y que la comunidad puede venir y verlo a sólo horas o minutos de su casa, es otro ejemplo de la identidad turística de nuestro territorio y de nuestra capacidad para hacer cosas como éstas juntos”, indicó.

La inversión hecha por Navimag en esta novedosa forma promocional, supera los veinte millones de pesos y estará en el recinto de TravelMart desde el 23 al 25 de septiembre, para luego continuar en exhibición los días 26 y 27, mientras se realiza la Primera Bolsa de Turismo, segundo evento turístico donde participan los empresarios del Lago Llanquihue y que se hará en el mismo lugar. La comunidad podrá visitarlo durante esos días junto a la carpa ferial, donde puede ser visto a través de una vitrina que permite apreciar los tres trozos de hielo. Uno de 6 metros y dos más de un metro y medio cada uno. La masa eterna pesa en su conjunto más de 15 toneladas y tiene miles de años de existencia.

Luego de esta exposición y de muestras itinerantes que hará la empresa para promocionar los glaciares patagónicos, NAVIMAG devolverá el iceberg intacto a su lugar de origen.

Artículo original

lunes, septiembre 21, 2009

África, Chile e Indonesia: los mejores lodges de lujo

En Bon voyage tiramos la casa por la ventana para mostraros lo último en tendencias de viajes en tres lugares que no te dejarán indiferente: África, Indonesia y Chile.

La tienda al aire libre, el fuego a un lado y dormir bajo las estrellas en medio de la exquisita soledad pero todo con mucho glamour. Cada vez son más los viajeros que se van de "glamping" y se suman a esta tendencia. Desde lodges con todas las comodidades hasta tiendas de campaña móviles que se mueven según los movimientos migratorios de los animales. Instalaciones de diseño, aire acondicionado, conexiones de iPod, platos suculentos y excelentes guías. Un lujo diferente, a la hora de viajar, que está calando fuerte.

¿Te imaginas abrir la tienda y que te salude un elefante por la mañana en las selvas fluviales de Bostwana? ¿levantarte con las canciones de los pájaros en la Patagonia? o ¿disfrutar de la soledad y exclusividad de entornos espectaculares, catalogados como reservas de la biosfera en las junglas de Indonesia? Pues estos son algunos de los motivos que empujan a los viajeros más sibaritas a hacer glampling.

10 motivos para irse de Glamping según Bon voyage:

1. Sentir la naturaleza en estado puro, acampar al aire libre y en parajes solitarios pero con los detalles de un hotel de lujo. Disfrutar de la naturaleza sin renunciar al nivel de comodidades al que se está acostumbrado.

2. Alfombras en lugar de suelos duros, baño privado e instalaciones cuidadas al detalle.

3. Un mayordomo espera en la lujosa tienda pendiente de que todo esté en orden y al gusto del viajero tras un día de safari en Bostwana, de trekking en la maravillosa jungla de Indonesia o tras una caminata a caballo en la Patagonia chilena.

4. Tiendas con luz eléctrica, aire acondicionado, wifi, televisores plasma, alfombras y una variedad de muebles modernos o de estilo victorianoque trasladan a otra época al viajero.

5. Perderse en parajes libres de turistas y de construcciones de ladrillo.

6. Poder seguir las migraciones de los ñues en Tanzania gracias a las tiendas móviles de lujo.

7. El confort de no tener que montar la tienda de campaña.

8. Contribuye al eco-turismo: parajes escogidos, auténticos a los que de otra manera no podría llegarse.

9. Es ideal para los viajes en familia: une el espíritu de aventura, el contacto con la naturaleza y un servicio excelente, sin contradicciones

10. Los campamentos tienen un máximo de seis huéspedes, por lo que goza de exclusividad. ¡Te sentirás como una reina!

Bon voyage te propone los tres mejores lugares del mundo para hacer Glamping. Toma buena nota y ¡date un capricho!

Khwai River Lodge. África sigue siendo la joya de la corona en este tipo de viajes. Situado en la Reserva de vida salvaje Moremi en Botswana acoge al viajero más sibarita con sus tiendas llenas de detalles, Internet, teléfono, luz y cuarto de baño de lujo. Enclavada en un entorno panorámico, no es extraño levantarse con la insólita visión de un elefante a escasos metros.

Patagonia Camp. El único campamento de lujo de Sudamérica está en Chile. Tiene 18 yurts, carpas basadas en la tradición del pueblo mongol, hechas en tela y madera pero lo más increíble es que tienen vista al Macizo del Paine y están a orillas del Lago Toro. La única construcción sólida de todo el complejo es el espacio de áreas comunes, donde se puede degustar la exquisita gastronomía chilena.

Amanzana Tent. En Indonesia, en la isla de flores. Entre un bosque tropical y el mar azul turquesa de Indonesia se encuentra este fascinante complejo de tiendas de lujo con suelos de madera, aire acondicionado, cuadros con pinturas de la isla, biblioteca y baño con todos los detalles. Un paseo conduce a la playa desde las tiendas que por la noche son arrulladas por el sonido del océano.

miércoles, septiembre 09, 2009

Posaron para una foto y se "coló" la ardilla

Colaboración de Ken

La pareja quería retratarse con un lago canadiense de fondo, activó la cámara "en automático" y esperó el tiempo estipulado. En eso pasó el roedor que, intrigado, quedó en primer plano. Ya es famoso en internet


Una pareja norteamericana estaba tomándose una foto con la función "automática" frente a un lago en el parque nacional Banff de Canadá y el roedor se sumó a la toma.

Melissa Brandts y su esposo, Jackson, de Minneapolis, norte de los Estados Unidos, estaban de vacaciones cuando ocurrió el curioso incidente.

Brandts presentó la fotografía a la galería Your Shot de la revista National Geographic's, explicando cómo surgió la inusual imagen.

"Habíamos puesto nuestra cámara sobre unas rocas y estábamos prontos para tomar la fotografía cuando apareció la curiosa ardillita, intrigada con el sonido del timer de la cámara, y salió en nuestra foto", escribe Brandts.

Desde entonces, la imagen hace furor en internet y sitios como The Squirrelizer permiten introducir la imagen de la ardilla en cualquier fotografía.

La ardilla tiene incluso su propia página en Facebook, creada por Brandts. Y tiene más de 2.000 miembros.

Artículo original

martes, septiembre 01, 2009

La planta que se riega a sí misma

Colaboración de AO

En el desierto de Israel hay una planta que se riega a sí misma.

Se trata de un tipo de ruibarbo que cuenta con unas hojas que canalizan el agua de la lluvia hacia sus raíces.

Ésta es la única planta conocida en el mundo que es capaz de auto irrigarse.

Según el equipo de investigadores que la descubrieron, esta característica única le permite florecer en condiciones áridas extremas, al ser capaz de recolectar hasta 16 veces más agua que otras plantas de la región.

A Simcha Lev-Yadun, Gadi Katzir y Gidi Ne'eman, de la Universidad de Haifa, les llamó la atención el ruibarbo por primera vez mientras estudiaban plantas en el desierto montañoso de Israel.

Los investigadores tenían curiosidad por las posibles ventajas de sus excepcionalmente grandes hojas, que son muy diferentes de que suelen tener la mayoría de las plantas en el desierto.

La morfología de las hojas de este ruibarbo es similar a la del terreno de la región montañosa en la que crece, que canaliza el agua de las laderas a los valles.

"Eso alimentó nuestra imaginación", explica el profesor Simcha Lev-Yadun.
Recolección de agua

Su estudio sobre el Rheum palaestinum, publicado en la revista Naturwissenschaften, mostró que las plantas del desierto del Néguev suelen recolectar de media 4,2 litros de agua al año, mientras que el mayor ruibarbo hallado recolecta 43,8 litros.

Esta planta canaliza el agua a través de sus hojas, que se encuentran orientadas hacia su base. Además, éstas están recubiertas de una película de cera que repele el agua, lo que contribuye a que el líquido se deslice sobre su superficie.

Así, incluso con la lluvia más escasa, el agua corre por las hojas del ruibarbo hasta su raíz principal. Los investigadores han descubierto que este agua luego penetra en el terreno hasta una profundidad de 10 centímetros, lo que ayuda a irrigar la planta. Eso es diez veces más profundidad que la que suele alcanzar el agua que cae en el suelo del desierto.

"Esta planta recolecta de media 16 veces más agua que otras plantas del desierto", explica el profesor Lev-Yadun.

Eso significa que recoge una cantidad de agua similar a la de plantas de climas mediterráneos.

"Estamos seguros de que se trata de una planta única en los desiertos de Oriente Medio", explica el profesor Lev-Yadun.

"Y no conocemos ninguna planta similar en ningún otro desierto del planeta", concluye.

Artículo original

lunes, agosto 24, 2009

Santiago no es Chile: Glaciares y icebergs

Centro Científico de Huinay; El Shangri-La de los Científicos

Colaboración de El Mago


Un paraíso en el sur de Chile, justo en la frontera de las tierras de Douglas Tompkins. Ahí, un grupo de científicos alemanes, en conjunto con Enersis y la U. Católica de Valparaíso, indagan en los bordes del conocimiento para descubrir formas de vida desconocidas hasta ahora. Su opción es el retiro absoluto y la soledad.

El escritor inglés James Hilton creó un valle llamado Shangri-La en su novela Horizonte Perdido, en 1933, para describir un lugar con un monasterio oculto en los Himalaya. El entorno idílico ficticio descrito por el personaje de la obra, Hugh Conway, de flora y fauna exuberantes, donde los habitantes envejecen lentamente, comparte varias características con un pequeño fiordo en la Décima Región. Incluso llega a ser escalofriante la similitud con la novela.

Ancianos que superan los 100 años –según el paramédico de la zona, Jaime Mancilla–, diversidad de fauna marina, especies nuevas, plantas por doquier, animales, bosques, científicos y exploradores hippies, todos trabajando en un lugar aislado del mundo y con una sola meta: investigar los aspectos oceanográficos, bioquímicos y la biodiversidad marina para dar con elementos que puedan ser un aporte a la medicina, ciencia y para el bienestar de la sociedad. El lugar se llama San Ignacio de Huinay (”alerce retorcido”, en huilliche). Son 34 mil hectáreas ubicadas en la comuna de Hualaihué, entre los fiordos de Comau, en la provincia de Palena, y el límite con Argentina.

Llegar no es tarea fácil: avión, auto, transbordador y, finalmente, un par de horas en lancha. La puerta de entrada a este mágico fiordo es la isla Lilihuap. Ahí, cientos de lobos marinos, pingüinos y cormoranes imperiales (especie en vías de extinción) vigilan a los intrusos que pasan por sus aguas. En seguida aparece a lo lejos un complejo similar a un lodge de pesca de lujo. Es el Centro Científico de Huinay. El lugar es definitivamente un oasis perdido y, a la vez, un pedazo del Primer Mundo en el sitio donde la tierra parece a punto de terminar.

Laboratorio entre volcanes

Entre el follaje verde se divisa la fumarola de un volcán. Rainhard Fitzek, nuestro chaperón –y quien durante la estadía se develará como una mezcla de Macgyver alemán-polaco con enciclopedia botánica viviente–, comenta que el humo proviene del Chaitén, pero que, además, el lugar está rodeado de al menos 17 volcanes.

La bienvenida a la fundación es solemnizada por Günter Forsterra, coordinador del centro, y su señora y jefa, la directora Vreni Haussermann, quienes de entrada –y con marcado acento alemán– introducen por el misterio del centro.

Günter oficia de guía por este laboratorio de investigación marina, el más moderno del país. Con entusiasmo y acompañado de su pequeño hijo Fabián, comienza a enumerar toda la infraestructura: laboratorio húmedo, seco, acuarios, climatizadores, cámaras de compresión, salas eléctricas, computadores, microscopios de alta definición, “todo lo necesario para hacer ciencia. Y si no lo tenemos, lo encargamos. Por eso lo primero que hacemos es preguntar a los científicos qué necesitan antes de venir. Aunque nos está faltando una lancha científica, pero es un poco costosa. Sobre medio millón de dólares”.

Todo es bien estructurado y ordenado –muy alemán–, desde la petición de fondos para los científicos hasta los materiales usados por los mismos. Los investigadores que viajan a Huinay son 70 por ciento extranjeros y 30 por ciento nacionales. Ante la obvia pregunta de ¿por qué no vienen más chilenos?, Günter piensa un rato y contesta: “Creo que por falta de fondos, falta de interés y porque las universidades quieren que sus facultativos usen sus propias instalaciones”.

Un centenar de polillas

Al año llegan entre 40 y 60 científicos. Todos sacan publicaciones y estudios que luego aparecen en revistas especializadas como la Marine Science Progress.

“Se están haciendo descubrimientos todos los días. Sólo con el buceo en el fiordo llevamos más de 50 especies nuevas catalogadas, pero tenemos más de 100 estudiadas. Muchas de ellas tienen similitudes con las de los fiordos de Nueva Zelandia. No sólo son especies nuevas para Chile, sino para el mundo”.

Todo ha sido recopilado en el libro Marine Benthic Fauna of Chilean Patagonia, lanzado en la I Conferencia Mundial de Biodiversidad Marina, que tuvo lugar el 11 de noviembre de 2008, en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, España. Un catálogo bilingüe inglés-español, con mil páginas, a todo color. Es considerado una joya en la investigación de la biodiversidad chilena.

Rainhard, el Macgyver alemán, cuenta la historia de un grupo de científicos franceses que visitaron Huinay comentando cómo en Francia, en el “hotspot” más importante del país (zona de alto interés científico), habían descubierto 30 distintas especies de polillas en un mes. Aquí, luego de tres días, habían descubierto más de 100. Y lo cierto es que las hay y de todos colores; parecen mariposas que se fueron a vivir al sur del mundo.

“Es la diversidad de Huinay”, interrumpe la directora Vreni Haussermann, quien viene a llevarse a su hijo Fabian, afiebrado por estos días y el único enfermo en Shangri-La.

“Área protegida” entre comillas

El lugar es un privilegio para la investigación. Los científicos que vienen tienen al alcance todo: la tierra, plantas, la marea, los animales, los ríos, la lluvia, flora y fauna acuática y todo el flujo que se produce entre las lluvias, la tierra, el río y el mar. Nada queda al azar ni se desperdicia.”La fundación busca dar con el conocimiento del ecosistema para ayudar a la sociedad. Se sabe muy poco de esta zona y, por lo tanto, lo que se está haciendo es buscar el valor que tiene y consejos para cuidarlo. Las especies que estamos descubriendo y catalogando podrían ser una gran inversión a futuro”, dice el coordinador del centro, Günter Forsterra.Pero no todo es paraíso en Huinay. El mayor enemigo es la burocracia de los “centros urbanos” y la falta de algunos avances.

De partida, hace dos años que no se les renueva la solicitud de “área protegida”.

Cuentan que llevan tiempo tratando de ampliar el área designada. “El fiordo es un área chica, por lo que los 75 metros de ancho y 15 kilómetros de largo no son suficientes, ya que las salmoneras se concentran en esta zona. De hecho, como pudieron ver al llegar aquí, hay jaulas (de salmones) al frente”, dice Günter Forsterra.Agrega –con aire de incomprensión– que la solicitud para esta área fue enviada hace tiempo a la Conama, Subpesca, Subsecretaría de la Marina, y aún no tienen respuesta.

Laboratorio abierto

La fundación San Ignacio de Huinay fue creada en 1998 por Endesa Chile y la U. Católica de Valparaíso (UCV), con el fin de dar vida a un centro científico. Allí se han implementado un laboratorio abierto a la comunidad científica nacional e internacional para producir conocimiento biológico y físico de las áreas marinas, terrestres y atmosféricas. Fue inaugurado en diciembre de 2001 por el entonces Presidente Lagos y los duques de Lugo, la infanta Elena, hija de los reyes de España, y su marido, Jaime de Marichalar, además de ejecutivos de empresas ligadas a las eléctricas.

Origen: En 1996, el Consejo Superior de la UCV acordó vender el fundo. Se fijó un precio de US$ 2 millones para las tierras y en las condiciones de venta se recomendaba un destino consecuente con la preservación de sus recursos naturales. Tras rechazar la oferta de Douglas Tompkins, la UCV aceptó la de Endesa, con la que acordó crear una fundación que administraría las tierras. Querían emprender un proyecto modelo. Endesa contrató la asesoría de la Wildlife Conservation Society, de Nueva York. Los planes los mantuvieron en absoluta reserva.

Nuevas especies

Científicos de la estación Huinay realizan investigaciones para aumentar el conocimiento biográfico de los fiordos patagónicos. Entre las nuevas especies descubiertas hay corales de piedras, gorgonias (llamados abanicos de mar), zoantharias (subclase de organismo marino), anémonas, corales blandos, hydrozoas, esponjas y nudibranquios (babosas de mar).

Aportes a la comunidad local

La Fundación San Ignacio de Huinay ha desempeñado un papel relevante en la comunidad de la zona, actualmente formada por seis familias. Esta ayuda se ha traducido en acciones y programas de asistencia, entre los que destacan ayuda médica y odontológica, suministro de energía eléctrica, transporte y mano de obra.

Artículo original

domingo, agosto 23, 2009

Atacama crea una "marca propia" que invita a descubrir la región

Colaboración de El Mago

Estrategia para posicionarse en el mundo. Iniciativa inédita en nuestro país busca atraer visitantes e inversiones.

"Atacama, Desierto Vivo" es la marca con que la III Región busca posicionarse en el mundo.

Con una completa estrategia internacional apuntan a un mayor reconocimiento de la región en el extranjero, aprovechando el desierto como uno de los lugares más reconocibles de Sudamérica. Tal como la "marca" Patagonia, que con un fuerte apoyo promocional vive un fuerte incremento de turistas.

La diversidad de paisajes, los verdes valles en la sequedad nortina, el volcán más alto del mundo (Ojos del Salado, 6.891 metros de altitud), las dunas por donde pasa el Rally Dakar, el desierto florido y sus hermosas costas son los atractivos que Atacama quiere mostrar para atraer visitantes e inversiones.

"Pocos imaginan que este desierto sea tan productivo. Se cosecha uva en los cerros, se produce aceite de oliva y de jojoba, se pueden avistar ballenas azules, visitar glaciares, salares y lagunas altiplánicas, saborear ostiones, ver florecer el desierto. Por eso decimos que Atacama es un desierto lleno de vida", dice Juan Noemí, director regional de ProChile, que lidera este trabajo.

Juan Gabriel Valdés, director ejecutivo de la Fundación Imagen País, reconoce que este proyecto en particular implica un gran desafío: "Partiendo de la base de que Chile como país es muy poco conocido, lo poco que se conozca de Atacama hace seguramente referencia a ser el desierto más seco", explica.

Varios de los integrantes del equipo que creó la marca-país "Chile, All Ways Surprising" trabajan en esta estrategia, sobre la idea de mostrar al mundo una zona aparentemente inerte e inhóspita, pero altamente productiva y diversa.

Una de las actividades promocionales que se trabajan apunta, precisamente, a mostrar el producto estrella de la región: en escuelas básicas de Canadá y EE.UU. se dictan talleres a los alumnos sobre las bondades nutritivas de la uva, para educar los gustos de los próximos consumidores de esas frutas producidas en los valles de Copiapó y Huasco.

"Una de nuestras necesidades es conquistar nuevos mercados con una sola marca, que reconozcan a nuestra región como un sello de calidad", afirma la presidenta de los productores de fruta del valle de Copiapó, Angélica Osorio.

En el sector privado están conscientes de la importancia de una marca reconocible en el mundo, pero piden más participación. "El año pasado nos contactaron para hablar de este proyecto. Nos interesó, quedamos muy enganchados para aportar ideas", agrega Osorio.

El Rally Dakar 2010 marcará un hito de la marca. La región formó su propio equipo de competición, con los hermanos Jaime y Felipe Prohens y Carlo de Gavardo. "Es una tremenda carrera, y Atacama será vista por 150 millones de habitantes europeos, asiáticos y de todos los continentes", dice De Gavardo.

"Es importante este tipo de trabajo, que salgamos al mundo con una sola marca. Pero es necesario que esta estrategia sea acompañada de una intensa promoción en el exterior", dice Carlos Aguilar, de SurAtacama Expediciones.

Hoy, la promoción contempla un stand permanente de productos atacameños en el centro de negocios de ProChile en Shanghai, ya que uno de sus principales objetivos es Asia.

A ello se suma la edición de un libro que mostrará los paisajes más idílicos de esa zona, y que será vendido principalmente en los duty free de los aeropuertos para "enganchar" a los turistas.


Uno de los desiertos más secos del mundo como imagen

El desierto de Atacama es considerado uno de los más secos de la Tierra, con zonas donde nunca se han registrado lluvias y otras que llevan años o décadas sin precipitaciones.

Con una antigüedad cercana a los 25 millones de años, tiene una extensión aproximada de 1.600 kilómetros a lo largo de la costa norte de Chile, y un ancho promedio de 100 kilómetros.

Su aridez extrema se debe a un centro de alta presión junto a la costa que impide las lluvias, a la corriente de Humboldt y la cordillera de los Andes, que actúa como barrera natural de la humedad proveniente del océano Atlántico.

Sin embargo, en algunas zonas de este desierto caen algunas lluvias en invierno, que cuando superan los 30 mm permiten la aparición del desierto florido.

Este "desierto vivo" será la principal imagen que representará en el mundo a la Región de Atacama, cuya superficie de 75.176 kilómetros cuadrados equivale a 9,94% de Chile continental, y posee casi 300 mil habitantes.

Artículo original

sábado, agosto 22, 2009

Plan para salvar el humedal más importante de Chile

La contaminación en la laguna del humedal más importante de la Región Metropolitana pone en peligro uno de los ecosistemas más diversos de la zona central de Chile.

Con reordenamiento territorial buscan proteger la biodiversidad de laguna de Batuco.

La contaminación en la laguna del humedal más importante de la Región Metropolitana pone en peligro uno de los ecosistemas más diversos de la zona central de Chile. Eso, sin contar que el constante avance urbano no garantiza que las especies permanezcan en el lugar por mucho tiempo. Un proyecto de reordenamiento del sector planea asegurarlo.

Conserva una parte importante de la biodiversidad chilena vulnerable o en peligro de extinción, pero aún no recibe la atención necesaria como asegurar su subsistencia. El humedal de Batuco, al norte de la Región Metropolitana, es el ecosistema más importante de la zona y está considerado como una zona prioritaria. Sin embargo, su laguna principal está en riesgo debido a acciones ocasionadas por el hombre: una amenaza constante para los cisnes, ranas y coipos que allí habitan.

"Sin lugar a dudas, la principal amenaza es la fuerte presión antrópica al cual está sometido este sistema. Parte del humedal tiene una serie de alteraciones. Existen basurales ilegales, caza de especies nativas, quemas no permitidas, sobrepastoreo, contaminación del agua, sobre todo de una planta de tratamiento de aguas, y existe también el tema del crecimiento urbano alrededor de la laguna que también es una amenaza", sostiene Sebastián Pérez, ingeniero forestal de la Universidad Mayor.

La suma de todos estos factores hace crítico el panorama.

Junto a un equipo interdisciplinario de profesionales del Centro de Estudios de Recursos Naturales (Oterra), de esa casa de estudios, Pérez desarrolla un proyecto que a fin de año entregará las directrices para salvar el lugar. El "Plan de ordenamiento territorial para la conservación y uso sustentable de la laguna de Batuco", que determinará las zonas susceptibles de preservación y conservación.

Financiado por la Conama Metropolitana, a través de un Fondo de Protección Ambiental (FPA) y con el apoyo de la Municipalidad de Lampa, en diciembre deberán tener su informe final, que servirá como guía para compatibilizar las necesidades originadas en la laguna de Batuco y las acciones para convertirla en un sector de ecoturismo. Para ello, requieren, además del apoyo municipal, de la participación de la comunidad local, organizaciones no gubernamentales (ONG) y los vecinos o dueños de predios del sector.

Actualmente, el equipo se encuentra levantando información en terreno, tarea a cargo del ingeniero forestal, además del geógrafo Waldo Pérez, los ornitólogos Anir Muñoz y Fernando Díaz, el biólogo ambiental Gabriel Romero y Ana María Cortez, ingeniera en recursos renovables.

La recopilación de datos está, en este momento, enfocada en las aves nativas. El cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba), habitante de la laguna, es uno de sus principales objetos de estudio, pues está en peligro de desaparecer, como también lo están la rana chilena y la Becacina pintada, una pequeña ave cuya especie es única en Sudamérica, cuyo hábitat natural es este humedal. En el mismo lugar, se encuentran el sapito de cuatro ojos, el coipo, la lagartija lemiscata, el cisne de cuello negro y el piuquén, que ya están en la categoría de vulnerables.

El efecto del hombre en la zona, según Pérez, ha causado un aumento de la fragilidad de las especies de flora y fauna nativa, la alteración de comunidades vegetacionales, el aumento de la vulnerabilidad de ecosistemas locales, y en algunos casos, la pérdida de especies vegetales y animales o la alteración de sus ciclos biológicos naturales como la reproducción y migración, tanto local como hemisférica. "Claramente el uso no planificado de este valioso ecosistema por parte de la comunidad, atenta de manera directa con su conservación futura y concomitantemente con el derecho de las futuras generaciones", afirma el coordinador del proyecto.

No es paliativo

"Nuestro proyecto no tiene por objetivo erradicar las perturbaciones descritas, su fin es dar las directrices para una planificación ordenada del territorio con la finalidad de conservar su rica biodiversidad", dice Pérez, aclarando que no se trata de realizar acciones paliativas o de limpieza, sino de definir cada zona dentro de la laguna y a su alrededor, e indicar cómo utilizar y preservar cada una de esas áreas.

"Lo que vamos a tratar de lograr, una vez definida la zona, es proponer programas de manejo, que a través de otros proyectos futuros se puedan llevar a cabo", explica.

La laguna de Batuco, declarada por Sernatur como Zona de Interés Turístico, estará enfocada en el ecoturismo, por lo que el proyecto deberá determinar en qué sectores del humedal es posible, por ejemplo, instalar la infraestructura necesaria para entregar información para difusión o educación, "siempre orientado a la conservación del humedal", afirma. Asimismo, definirá los sectores en que ya no será posible más intervención del hombre.

Con ello, se planificarán las visitas de turistas a la laguna de modo de alterar lo menos posible la rica biodiversidad presente en la zona. Para eso es necesario un esfuerzo público y privado, por lo que la Municipalidad de Lampa implementó una encuesta para recibir las sugerencias de la población. En la página del proyecto (www.lagunadebatuco.cl) se puede acceder a las preguntas. Para incentivar aún más, se sorteará un reproductor de MP3 de 4GB entre quienes participen.

Artículo original

lunes, agosto 03, 2009

Museo Histórico y Militar presenta la muestra fotográfica: "Chile, patrimonio natural"

La muestra cuyo objetivo es contribuir a la difusión del Patrimonio Natural de Chile, será exhibida desde el 13 de agosto al 30 de octubre de 2009 en la Sala de Exposiciones Temporales del MHM.

Con una muestra que contempla fotografías de diversos paisajes de nuestro país, entre los que se destacan lagos, glaciares, valles, desiertos y bosques, entre otros, las fotógrafas Marina Molina y Paulina Retamal presentan la exposición “CHILE, PATRIMONIO NATURAL” desde el 13 de agosto al 30 de octubre de 2009, en el Museo Histórico y Militar.

El objetivo de la exhibición busca contribuir a la difusión del Patrimonio Natural de Chile. Para las fotógrafas, el concepto de patrimonio generalmente se asocia con objetos, obras arquitectónicas, restos arqueológicos o tradiciones ancestrales, entre otras manifestaciones culturales. Sin embargo, señalan que existen otras categorías o clases de patrimonio que suelen pasar inadvertidas pese a su omnipresencia, como es el caso del patrimonio natural, el más antiguo y del que depende la existencia humana.

Para Paulina Retamal “Chile es un país privilegiado en diversidad de ecosistemas, cada pequeño lugar reserva tesoros insospechados de belleza natural. Como fotógrafas, hemos tenido el privilegio de contemplar y registrar algunos de estos lugares y lo que queremos es compartir ese asombro y crear un compromiso de conservación con nuestro patrimonio natural”.

Fecha: 13 de agosto al 30 octubre de 2009.

Lugar: Sala de Exposiciones Temporales, Museo Histórico y Militar de Chile. Av. Blanco Encalada 1550, Santiago. Metro Estación Toesca.

Horarios: De martes a viernes de 9.00 a 17.00 horas. Sábados y Domingos de 10.00 a 17.00 horas.

Valor entrada: $500 público general y $300 estudiantes y tercera edad.

Artículo original

viernes, julio 17, 2009

Chile entre los cinco destinos a visitar en 2009 según revista top de viajes

En los 20 primeros destinos de la publicación inglesa Condé Nast también figuran Panamá y Uruguay.

La belleza de sus paisajes y la calidez de sus habitantes son las características que posicionaron a Chile como el quinto lugar imperdible de visitar en 2009, según la revista inglesa Condé Nast Traveller.

En los 20 primeros figuran también Panamá y Uruguay.

AMSTERDAM, HOLANDA
Una de las ciudades culturales de Europa, característica por sus museos.

BOTSWANA
Ideal para hacer safari. Es uno de los lugares de Africa con estabilidad política.

BRETAÑA, FRANCIA
Ideal para vacaciones o fin de semanas. La revista se caracteriza por su cocina de primera clase, ya que incluso los franceses visitan la zona por la gastronomía.

CHICAGO, EEUU
La comparan con Nueva York por su vida nocturna y sus rascacielos.

CHILE
La revista destaca sus paisajes, sobre todo los de Atacama y la Patagonia. "Los chilenos combinan una calma europea con la calidez y amabilidad latina", dice la publicación.

Según la revista, el top ten se completa con Cornwall en Inglaterra, la península de Datca en Turquía, Anglia del este en Inglaterra, Folegandros en Grecia y Madagascar.

Artículo original





















ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.