Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta antartica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta antartica. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 16, 2009

El TL6, una de las joyitas del Ejército

Sólo se han fabricado tres en el planeta

El módulo de mayor atractivo de la muestra de especialidades del Ejercito realizada en Zona Franca, fue el instalado en el acceso al centro franco, en el que se exhibieron 14 unidades de movilización terrestre, entre los que se pudieron observar vehículos todo terreno, tanques y Leopard.

La joyita de la exposición fue el carro de remolque 4×4 para la Expedición Científica al Polo Sur 2010, de dotación del Departamento Antártico del Ejército. La unidad (foto principal) es de origen sueco, marca Berco, tipo tractor, modelo TL6 y de los cuales sólo se han fabricado tres en el planeta.

Dentro de sus principales características destacan la potencia de arrastre de 20 toneladas, que con trineos, habitación laboratorio y vagón de carga, alcanza los 32 metros de longitud. La motorización corresponde a un impulsor Ummins ISBE 250 de seis cilindros en línea, que se alimenta con combustible diesel JP1-JP8 (bencina de avión).

La tecnología de vanguardia del Berco TL6, le permite tener una caja de velocidades secuencial (electrónica, menor velocidad-mayor fuerza), además de contar con un soporte comunicacional eficaz desde cualquier punto del planeta y conectividad GPS (ubicación satelital).

El cabo primero Julio Jorquera, uno de los cuatro mecánicos y pilotos de la unidad, dijo: “El vehículo está destinado para la misión científica al centro del Polo Sur, desde Patriot Hills, que comprende 2.240 kilómetros de recorrido. Transitaremos en la cadena montañosa más alta de la Antártica”.

Dicha expedición científica está considerada dentro de las actividades del Bicentenario de Chile, que albergará en el TL6 una dotación argentina.

Artículo original

jueves, septiembre 03, 2009

Localizan en Antártida el punto más frío y seco de la Tierra

Hallazgo permitirá a los astronomos captar imágenes del cielo tres veces más precisas que las que se han capturado hasta el momento

Científicos australianos han encontrado en la Antártida el lugar más frío, seco y tranquilo del planeta Tierra, y donde supuestamente nunca antes había estado el hombre. Este hallazgo supone según los expertos, un gran avance puesto que permitirá a los astrónomos captar imágenes del cielo tres veces más precisas que las que se han capturado hasta el momento.

"Como el cielo allí es más oscuro y seco podrá utilizarse en la zona un telescopio más modesto en tamaño pero que cuente con la misma potencia que los extremadamente grandes", explicó el científico y participante del proyecto, el doctor Saunders, en un informe publicado esta semana en la Sociedad Astronómica' inglesa.

Según lo informado por la agencia Europa Press, tras combinar datos procedentes de satélites, estaciones de observación terrestre y modelos climáticos, descubrieron este emplazamiento en la región antártica que carece de cualquier factor que afecte a la observación astronómica: nubes en el cielo, altas temperaturas, brillos, vapor de agua, vientos y turbulencias atmosféricas.

El emplazamiento, denominado 'Ridge A', está situado a 4.053 metros en la meseta antártica. El estudio, además, muestra que la temperatura media a lo largo del año en la zona ronda los 70 grados bajo cero. Asimismo, el agua atmosférica tiene un grosor inferior al del cabello humano.

viernes, agosto 07, 2009

Chile y España buscan estrechar la cooperación científica en la Antártida

Base de la Fuerza Aérea de Chile en la Antartica

Chile y España quieren estrechar los programas de cooperación científica en la Antártida, donde ambos países tienen bases para la investigación, informó a Efe hoy el presidente del Council of Managers of National Antarctic Programs (COMNAP), José Retamales.

"El año pasado ya "charteamos" aviones conjuntos con personal tanto español como chileno destinado a la península antártica", sostuvo Retamales.

El también director del Instituto Nacional Antártico Chileno (INACH) destacó la importancia de cooperar en términos logísticos para ahorrar recursos y mejorar el rendimiento de los programas.

Actualmente, se producen intercambios en las bases científicas entre investigadores españoles y chilenos para complementar los programas técnicos, pero a juicio de Retamales, es importante potenciar más "la presencia de los hispanohablantes en un territorio donde predomina el inglés".

"Esperamos que la colaboración científica, técnica y logística se consolide e incremente. De hecho, estamos evaluando hacer un programa antártico común con cofinanciamiento entre Chile y España", explicó Juan José Dañobeitia, director de la Unidad Tecnológica Marina (UTM) española.

Para el organismo que dirige Dañobeitia, que depende del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), "el hecho que el INACH se haya trasladado a Punta Arenas es extraordinariamente importante, y este esfuerzo de Chile ha sido muy valorada por mi país", dijo.

Durante cada verano austral, un buque español de investigación oceanográfica cumple su periplo antártico, que lo lleva a las dos bases científicas de España: Juan Carlos I, en la isla de Livingston, y Gabriel de Castilla, en la isla Decepción.

Artículo original

lunes, junio 01, 2009

Chile tiene una oportunidad histórica para liderar temas antárticos en Latinoamérica

Un revolucionario proyecto museográfico, una promoción de la Antártida en la ciudadanía de Chile y una ciencia de calidad internacional, son los pilares en los cuales el Instituto Chileno Antártico (Inach) pretende seguir proyectando su labor en los próximos años.

Así se desprende de lo destacado por el director del organismo, doctor José Retamales, con motivo de su cuenta pública de gestión 2008-2009, con motivo de celebrarse los 45 años de la creación del instituto, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El personero resaltó actualmente una oportunidad histórica de situar a Chile como líder latinoamericano en temas antárticos.

Entre los resultados principales de su gestión, figuró el crecimiento sustantivo de la ciencia antártica chilena, basado en la estrategia de desarrollo del Programa Científico Antártico Nacional (2005), y de calidad internacional. Esto, de la mano del presupuesto para ciencia antártica que se cuadruplicó en los últimos tres años (mil 200 millones de pesos en 2008), gracias a aportes del Inach, Corfo-Innova y Conicyt.

Otro hito de los últimos tres años es el proyecto Centro Interactivo Antártico a construirse en Punta Arenas. Los fondos recientemente aprobados para la etapa de diseño y adquisición de terrenos son del orden de mil 292 millones de pesos. Sería inaugurado en 2011 y sería único en su tipo en el mundo, para lo cual se ha contratado a consultores internacionales. Hoy se trabaja en los contenidos.

Otras materias relevantes de su gestión han sido el inédito aumento del aporte de científicos chilenos a la ciencia antártica mundial, a través de publicaciones internacionales, así como también el incremento de científicos nacionales interesados en acceder a los fondos concursables del Inach.

Otro tema emblemático es el desarrollo alcanzado por la Feria Antártica Escolar, que este año por primera vez convoca desde Visviri a Cabo de Hornos. A futuro, este concurso estudiantil espera extender su convocatoria a niños chilenos que viven en otros países como Argentina, Estados Unidos, Suecia y Canadá.

Artículo original

martes, mayo 12, 2009

Chile presentó informe preliminar sobre Plataforma Continental ante la ONU

- La presentación se llevó a cabo el pasado 8 de mayo.
- El texto demuestra la potencialidad del país en cinco áreas, incluyendo la Antártica.


El Ministerio de Relaciones Exteriores informó este lunes que el pasado 8 de mayo entregó el informe preliminar relativo a la plataforma continental ampliada del país ante la Comisión de Límites, creada por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en Nueva York.

Según informó la cancillería, el documento demuestra la potencialidad del país para su plataforma extendida en cinco áreas: costa afuera de Taitao, Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez, Islas San Félix y San Ambrosio, Juan Fernández y Antártica.

El texto además hace referencia al estado de preparación que tiene Chile en cuanto a la entrega de una presentación parcial y las fechas aproximadas previstas para concretarlo.

"Respecto del Territorio Antártico Chileno, nuestro país recuerda los principios y objetivos que comparten el Tratado Antártico y la Convención de las Naciones Unidas del Derecho del Mar y la importancia de que el Sistema Antártico y la Convención trabajen en armonía, asegurando de este modo la continuidad de la cooperación pacífica, la seguridad y la estabilidad en el área antártica", señala el informe.

Además, agrega que "Chile tiene en cuenta las circunstancias del área al sur de los 60 grados y el estatus jurídico y político especial de la Antártica, conforme a las disposiciones del Tratado Antártico, y hace ver que pertenecen a la Antártica áreas de plataforma continental cuya extensión no ha sido aún definida".

El pasado 21 de abril, Argentina adelantó los antecedentes de la presentación del límite exterior de la plataforma de la totalidad de su territorio. El trámite estuvo a cargo del vicecanciller Victorio Taccetti y también se llevó a cabo en la sede de la ONU en Nueva York.

En los informes técnicos presentados, el gobierno trasandino propuso un aumento del 35 por ciento en el lecho y subsuelo marino que considera dentro de su soberanía.

La Cancillería informó que "los estudios realizados y su continuidad proporcionarán al Estado chileno, elementos fundados para adoptar las mejores decisiones en materia de plataforma continental, a partir del cumplimiento de la prueba de pertenencia exigida por la Convención y el Reglamento de la Comisión".

El estudio estuvo a cargo del Comité Nacional de la Plataforma Continental, creado en 2007, e integrado por la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Subsecretaría de Marina, el Estado Mayor General de la Armada, el Instituto Antártico Chileno, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, el Servicio Nacional de Geología y Minería, la Dirección General de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Empresa Nacional de Petróleo.

Artículo original

miércoles, marzo 04, 2009

Diputados chilenos y argentinos acuerdan pronunciamiento sobre soberanía en la Antártica

El encuentro nace por los reclamos territoriales emitidos el 2007 por el Reino Unido.

Luego del reclamo territorial de Inglaterra por sobre un millón de kilómetros cuadrados en la Antártica -expresado a finales del 2007- y de la queja formal que el gobierno británico haría frente a la ONU, advertida para antes de mayo; diputados chilenos y argentinos anunciaron que este jueves realizarán sesiones conjuntas en dos bases de dicha zona, con el fin de reforzar la posición soberana de ambos países en el continente blanco.

De este modo, según informaron fuentes del Congreso chileno, las Comisiones de Relaciones Exteriores de las Cámaras de Diputados de Chile y Argentina realizarán su primer encuentro parlamentario bilateral durante el próximo 5 de marzo en la base chilena Presidente Eduardo Frei -bajo la dirección del diputado Renán Fuentealba (DC)-, y en el centro argentino de Jubany -con el mando del parlamentario transandino Ruperto Godoy.

Con esta iniciativa se pretende, además, reafirmar su apoyo a los instrumentos que integran el Sistema Antártico, que incluye un protocolo sobre protección del medio ambiente del territorio, y a los derechos de sus países sobre la plataforma continental.

Asimismo, ambas delegaciones tienen previsto referirse a los puntos en los que reivindican la plena vigencia del Tratado Antártico de 1959, además del compromiso por mantener el uso pacífico y la cooperación científica en el continente blanco.

RECLAMO BRITÁNICO

En octubre del 2007, el Reino Unido reclamó, unilateralmente, derechos territoriales sobre un millón de kilómetros cuadrados en la Antártica. Sin embargo, esta zona también es pretendida por Chile y Argentina, dada la cercanía de estos países con la plataforma continental y por lo rica que es en petróleo, gas y recursos minerales.

La ofensiva británica por el continente blanco estaría motivada por la escasez que se prevé en recursos energéticos, dado el incremento en la temperatura global de la Tierra.

Por otro lado, el reclamo de Londres se contrapuso a las reglas establecidas en el Tratado Antártico, en el que se estableció que el Reino Unido no ejercería soberanía en las zonas que hoy reclama.

Asimismo, el gobierno británico declaró que presentaría un reclamo formal frente a la ONU cuyo plazo sería hasta mayo del presente año. Razón por la cual, legisladores chilenos y argentinos estarían pronunciándose esta semana respecto de esta materia.

Artículo original

domingo, marzo 01, 2009

Fueza Aérea de Chile (FACh) coopera en traslado de estadounidense con apendicitis en la Antártica

Por su estado, el ciudadano norteamericano requería ser evacuado hasta Punta Arenas.

SANTIAGO.- La Fuerza Aérea de Chile ayudó este viernes a trasladar desde la base Palmer de Estados Unidos en la Antártica a un ciudadano de ese país en grave estado de salud hacia la base chilena Presidente Eduardo Frei Montalva, informaron hoy fuentes oficiales.

El paciente, John Evans, de 46 años, presentaba un cuadro de apendicitis aguda que requería de una inmediata evacuación hacia la austral ciudad de Punta Arenas.

El operativo se inició a las 07:20 horas de esta mañana de este viernes cuando un avión Twin Otter del Grupo de Exploración Antártica número 19 se trasladó hacia la base Palmer, ubicada en la Isla Anvers, a 372 kilómetros al sur de la base Frei, para evacuar al paciente.

La rápida reacción de la tripulación permitió que a las 11:15 horas la aeronave aterrizara en la pista Teniente Rodolfo Marsh de la Base Frei donde el estadounidense fue atendido por personal de la Fuerza Aérea de Chile y luego derivado en un avión de una empresa regional hacia la ciudad de Punta Arenas.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.