Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta idea. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta idea. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 02, 2009

Teleférico en Valparaíso, oportunidad para el crecimiento y la conectividad

Colaboración de kENNY

Inevitablemente el crecimiento de las ciudades trae como consecuencia un aumento en los requerimientos de conectividad, tanto en el interior de estas, como en su interrelación con el resto del territorio.

En el contexto de Valparaíso, reconociendo su intrincada topografía y sus cualidades patrimoniales, se hace necesario un sistema de transporte que permita la conexión entre el Bode Costero y sus partes más altas de la ciudad. Si bien este es un trabajo que hasta ahora ha sido exclusivo de los ascensores, el proyecto de un teleférico para Valparaíso, propone cumplir estas expectativas a partir de la experiencia de empresas extranjeras que han trabajado en otras líneas de metrocable a lo largo de Sudamérica (como es el caso de la empresa Pome, que participó en el proyecto de Medellín).

El proyecto que además de mejorar la conectividad, facilitaría el desarrollo de zonas residenciales en los sectores altos de la comuna –como el nuevo polo de desarrollo en Curauma-, sale a flote una vez más luego de ser declarado como proyecto de “interés público” por el consejo municipal.

Este proyecto de teleférico para Valparaíso tiene ya bastante historia, la que comienza a partir del 2005. Sin embargo, en el tiempo, el proyecto fue frenado por la indefinición en la creación del nuevo Plan Regulador de Valparaíso, el cual determinaría las zonas por las cuales debería pasar el metrocable.Luego de ser aprobado el Plan, el proyecto fue declarado como de “interés público” por parte del consejo municipal, requisito para las empresas de ingeniería para comenzar la ejecución de los estudios de proyecto.

Según el concejal Jaime Barrientos en una entrevista otorgada al diario El Mercurio en marzo de este año, “La declaración del proyecto como de ‘interés público’ es un requisito solicitado por la empresa que ejecutará los estudios de ingeniería y que corresponde a una muestra de la voluntad política del concejo de desarrollar el proyecto”.

La idea, es que las estaciones recorran en sentido transversal Valparaíso, desde Muelle Barón –donde se incorporará a la red del Merval-, para luego seguir en ascenso hasta el Hospital Carlos van Buren. Después llegaría hasta El Vergel, que se eligió por ser una de las zonas más pobladas y de menor conexión con el resto de la ciudad. Luego la línea de metrocable seguiría hasta Mirador, La Pólvora, para finalmente terminar en la nueva localidad de Curauma.

En total, se trata de seis estaciones, una capacidad de traslado de mil personas por hora y cabinas que estarían diseñadas para unas 12 personas1.

Según el concejal Jaime Barrientos, presidente del Consejo de Desarrollo urbano de la Municipalidad de Valparaíso, la inversión se llevará a cabo a través de la intervención de privados, sumado a fondos públicos provenientes del Gobierno Regional y la Corfo. Idealmente se piensa trabajar en una mesa integrada por entes públicos y privados entre la Municipalidad, la Intendencia, la Subdere y Merval, ya que si bien el proyecto es sencillo en relación a otros proyectos de infraestructuras de movilidad, tiene un costo superior a los 17 mil millones de pesos.

La experiencia extranjera permite observar el desarrollo positivo de oportunidades derivadas de esta propuesta para Valparaíso de conectividad entre el plan y el cerro, posibilitando no sólo un transporte más expedito y eficiente para los habitantes de los sectores altos, sino que también potencial inmobiliario beneficiando el desarrollo de nuevas zonas residenciales en el cerro.

Artículo original

miércoles, octubre 07, 2009

Incubadora privada pretende potenciar negocios tecnológicos

Para fomentar la creación de nuevos productos o servicios de valor agregado para la industria de las telecomunicaciones, Movistar lanzó en septiembre de 2008 el primer programa privado de incubación de negocios. Con un aporte total de US$ 1,5 millones (80% proveniente de la compañía y 30% de Corfo) y el apoyo de Octantis (la potenciadora de negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez), el proyecto abrió su segunda convocatoria y ya han recibido más de 500 ideas, tanto externas como de los mismos empleados de la firma. “Actualmente tenemos ocho graduados en proceso de incubación, que esperamos estén comercializando a fin de año a través de nuestros canales y clientes. La idea es continuar fortaleciendo aquellos emprendimientos con mayor desarrollo e insertarlos en el mercado”, dice Alejandro Hugo, ejecutivo de Movistar a cargo de la iniciativa. Acá, tres iniciativas que ganaron la primera convocatoria.

Información de precios en el celular

Marcelo López lidera Geo Precios, servicio que informa el precio según ubicación geográfica del usuario.

Consultar el precio de diferentes productos según la ubicación geográfica del usuario, a través de mensajes de texto, es el proyecto que está desarrollando Marcelo López, de la empresa ID1, dedicada a brindar servicios a través de Internet (desde la construcción de portales hasta el desarrollo de software). Geo Precios comprende también una plataforma web, con la idea que sean los propios usuarios del servicio quienes puedan ratificar, corregir o compartir los precios.

Actualmente están desarrollando un prototipo ayudados por Spinnovo, grupo de empresas que desarrolla y aplica tecnología de información, con la idea de que el proyecto pueda estar operativo a fines de este año o principios del próximo con Movistar en una primera etapa, pues López acota que la idea es ser un servicio multioperador.

“Estamos construyendo el software para administrar las bases de datos y, cuando empecemos a operar, la meta es que Geo Precios sea una empresa distinta a ID1 pues la gestión de precios es algo muy demandante”, sostiene.

Un viaje seguro hacia el colegio

Claudio Lorca espera poner en práctica su proyecto en marzo de 2010.

“Llévame al Colegio” es uno de los proyectos que nacieron al interior de Movistar, entre sus trabajadores. El gestor de la iniciativa es Claudio Lorca, quien diseñó un servicio para instalar en furgones escolares un GPS que permitirá a los padres conocer en línea en qué punto del trayecto se encuentra el vehículo. También se podrán revisar las rutas de días anteriores y la duración de cada viaje, entre otras informaciones.

“Espero iniciar pronto la etapa de comercialización del servicio para que esté operativo al inicio del año escolar 2010. Durante este tiempo espero lograr una cobertura para financiar los costos fijos de la plataforma técnica y los costos administrativos de la empresa”, explica Lorca, quien estima que cada equipo de GPS costará unos $ 30 mil.

Además del apoyo de la incubadora Octantis y Movistar, Lorca suma hoy un capital de Corfo con el que espera financiar gran parte de la etapa de desarrollo del proyecto.

Loud SMS: mensajes de texto con publicidad y beneficios para el cliente

Francisca Varela planea salir al mercado a fines de este año.

Mensajes de texto auspiciados por marcas es el proyecto que Francisca Varela y sus dos socios presentaron a la convocatoria.

Con un capital inicial de $3 millones más recursos aportados por Corfo, dieron vida en 2008 a Loud Words, iniciativa que derivó en Loud SMS, proyecto que partió con el apoyo de Spinnovo y que, junto a Movistar, esperan implementar y comercializar en diciembre de este año.

Se trata de mensajes de texto, en cuya “cola” se incluye publicidad, que puede ser elegida por el usuario.

“La frase de la publicidad también es a elección del cliente. Además, el servicio permite que de un usuario a otro se envíen beneficios, como descuentos en algunas marcas”, explica Varela.

La iniciativa y su implemetación tienen un costo de alrededor de $ 10 millones y las perspectivas son, en primera instancia, lanzarlo en todo Chile, para luego “escalar en Latinoamérica rápidamente”, sostiene Varela.

Artículo original

jueves, mayo 28, 2009

Chilenos innovadores a la conquista del mundo

¿Te imaginas patentar tu producto en 139 países de una sola vez? A partir del 2 de junio será posible gracias al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT).

La próxima semana entrará en vigor en nuestro país el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) que permitirá solicitar simultáneamente y en un gran número de países la protección de una invención por patente a través de una solicitud única, simplificando el proceso y abaratando costos en beneficio de los innovadores.

¿Qué significa?

El PCT (por sus siglas en inglés), es un tratado internacional administrado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y suscrito por 139 países, entre ellos, los principales socios comerciales de Chile, como China, EE.UU. y la Unión Europea.

A partir del 2 de junio, cuando los innovadores presenten una solicitud de patente en virtud del PCT, se solicita simultáneamente la protección en todos los países designados, ahorrando dinero por concepto de tasas y evitando el desgaste que significa presentar una solicitud -personalmente o a través de un agente- en cada uno de los países en los cuales el innovador desea proteger su creación.

Además, tanto los solicitantes como las oficinas de patentes de los Estados parte del PCT se ven beneficiados por la uniformidad de los requisitos de forma, el examen preliminar internacional, y el acceso a informes de búsqueda internacional, los que proporcionan una base sólida para la toma de decisiones sobre patentamiento y son utilizados por las principales empresas, centros de investigación y universidades del mundo.

Artículo original

sábado, mayo 09, 2009

Arquitectos chilenos proponen túnel de 150 km para dar salida al mar a Bolivia


Nota: a mi me parece sólo una curiosidad, más que algo practicable. Menos en términos políticos ¿por qué Chile va a ceder una extensión de mar tan extensa? es absurdo. Además, eso del mar "tripartito" tiene CERO posibilidad de ser aprobado, porque de ser así, se habría aceptado la propuesta de Perú de que Arica fuera tripartita. Esas "soluciones" siempre terminan generando problemas, más que paz.

Utópica o no, la idea es que la estructura termine en una isla hecha del material excavado. Desde ahí se proyectaría la zona marítima en disputa con Perú, que pasaría a ser de los tres países.


El norte está complicado. Perú inició una demanda contra Chile por una frontera marítima y Bolivia sigue pidiendo una salida al mar. Temas políticos que tres connotados arquitectos afirman que solucionaron, al menos, en el papel.

Se trata de Humberto Eliash, Carlos Martner y Fernando Castillo Velasco, quienes diseñaron un túnel bajo la Línea de la Concordia que desembocaría en una isla boliviana y un mar trinacional. Una idea que vienen madurando hace tres años y que presentarán a Cancillería. Su objetivo es que el proyecto sea presentado en La Haya como una salida alternativa donde nadie pierde y todos ganan.

La idea es la siguiente: que se construya un túnel de 150 km. bajo la frontera entre Chile y Perú. La estructura deberá comenzar en Charaña (Bolivia), cruzaría el desierto y terminaría en una isla a metros de la costa chilena.

El nuevo territorio sería hecho del material sacado del túnel "igual que las islas Naos, Perico y Flamenco, hechas con material del canal de Panamá. Si no, se pueden hacer como las islas flotantes del Titicaca", dice Eliash.

Bolivia tendría el dominio de la isla que sería el vértice del territorio marítimo que hoy está en disputa. Desde ahí se proyectaría un nuevo mar administrado por los tres países: "La propuesta consiste en suspender el juicio de La Haya y convertir la zona en el 'Mar de la Concordia", dice Eliash.

Al igual que el Metro, el túnel podría tener tramos en trinchera. Además, podría llevar un gasoducto con salida a la isla desde donde podría exportarse. Eliash sostiene que el solo gasoducto podría financiar gran parte del costo del túnel, que sería uno de los más extensos del mundo.

¿Cuánto costaría y quién correría con los gastos? Los costos se determinarán con los estudios de prefactibilidad técnica y, según Eliash, el inversionista debiera ser Bolivia, el principal beneficiado. Esto, porque "se considera -según los economistas John Luke Gallup y Jeffrey Sachs- que un país sin puertos soberanos para importar y exportar, pierde entre el 0,6% y el 1% de su PIB anual. Es decir, Bolivia ha perdido US$ 4 mil millones sólo en la última década, así que en 10 años podría pagarlo".

DIFICULTADES

Para los arquitectos, esto no es una utopía: "Desde el punto de vista técnico, en este siglo XXI es perfectamente posible de hacer y ya existen otras realizaciones parecidas", dice Martner, en referencia al canal de Suez, al de Panamá y el túnel bajo el canal de La Mancha. También explica que están tratando de aportar un nuevo plano -el subterráneo- a un problema que sólo tiene uno: el de la superficie.

Los obstáculos los ven en otros aspectos. Castillo Velasco, quien incluyó la idea en su libro "Lecciones del tiempo vivido", piensa que "las grandes dificultades serán las políticas". De todas formas, el canciller, Mariano Fernández, ya tiene una copia del libro. "Me envió un recado, que después de algunos viajes comprometidos me llamaría para conversar. El ministro es muy inteligente y pienso que no mirará el tema livianamente", afirma.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.