Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta conectividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta conectividad. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 30, 2009

Proyecto Wimax de Bachelet queda postergado hasta el próximo gobierno

“Vamos a iluminar colegios, centros comunitarios, juntas de vecinos y otros espacios públicos”. Esa fue la promesa que la Presidenta Bachelet hizo en su cuenta pública de 2008, refiriéndose al proyecto tecnológico que -con una inversión de US$ 120 millones- pretendería conectar a más de 1.400 localidades rurales o de escasos recursos del país.

Finalmente, la mandataria se quedará sólo con el anuncio, ya que la inauguración de la iniciativa definitivamente quedará para el próximo gobierno. ¿La razón? la demora en el trámite ante la Contraloría de los decretos que entregan la concesión al consorcio Inverca Telecom, que en marzo se adjudicó la licitación que realizó la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) con una oferta que no consideraba subsidio público, que le permitió superar a Entel, Telefónica y CTR.

Conocedores de la situación indicaron que los cuestionamientos respecto del proceso presentados por algunos de los competidores, y el hecho de que son 30 los decretos que deben procesar, influyeron en el retraso del proceso, que se calculaba rondaría 90 días.

Esta demora, sumada a que el consorcio dispone de tres meses luego de la publicación de estos documentos en el Diario Oficial para concretar la primera etapa del proyecto, postergó la inauguración al menos hasta abril de 2010.

El proyecto, que el gobierno calificó como “el más ambicioso que ha tenido Chile”, está basado en el estándar de transmisión WiMAX, que permite transmitir datos en forma inalámbrica similar al Wi-Fi, pero con mayor cobertura y ancho de banda, busca asegurar acceso igualitario, de calidad y a precios razonables a los medios digitales para más de tres millones de personas.

Turbulencia financiera

Al retraso en la partida, se suma la incertidumbre sobre el futuro del consorcio Inverca Telecom.

Al interior de esta firma, conformada por Inverca ligada a la malaya Packet One y a los chilenos Enrique Kaftanski y Sergio Solís- y a la local NomadeNet, los problemas no han sido menores.

En primer lugar, la asiática decidió no entregar el capital que había ofrecido, situación que la firma, que había anunciado inversiones en el país del orden de US$ 250 millones, trata de resolver con un aporte de Intel Capital.

Claro que estos recursos no superarían los US$ 5 millones, cifra insuficiente para cubrir los US$ 50 millones requeridos para echar a andar la primera fase de la iniciativa.

Así lo indicó el vicepresidente de Inverca Telecom, Víctor Pantoja, quien al mismo tiempo es uno de los fundadores de NomadeNet, firma que además, estaría a punto de abandonar el consorcio, tras vender su 25% a Digitel, que opera en el mercado coreano, en una operación que estaría pronta a cerrarse e involucraría $ 825 millones.

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

La oferta de VTR y su plan de internet de 15 Mbps

Ayer nos enteramos que VTR esta ofreciendo un plan de Internet con conexión de 15 Mbps de bajada y 1 Mb de subida. El 36 mil pesos mensuales y trae una limitación de 50 GB para bajar archivos.

Según el mismo portal, el contrato tiene la siguiente clausula: "Si consumes la cuota de 50GB, tu velocidad máxima de bajada pasará a ser de 1 Mbps y tu velocidad de subida será de hasta 512 Kbps. Podrás comprar recargas de 10 GB y seguir navegando a tu velocidad inicial"

Si bien es un gran avance en la oferta de velocidad de internet, el precio y los limites de descargas aun no son convenientes. Por otra parte la velocidad de subida es muy baja aún.

Artículo original

viernes, octubre 02, 2009

Banda Ancha de países latinos no cumple las necesidades del mundo actual

Colaboración de MLX

Como muchos ya sospechaban, la calidad del servicio de Banda Ancha de los países latinoamericanos no cumple con las necesidades de navegación del mundo actual, afirmó un estudio que evalúa a 66 países, realizado de forma conjunta por la Universidad de Oxford en Inglaterra y la Universidad de Oviedo en España.

Asimismo, estamos lejos de estar preparados para el internet del mañana.

“A medida que las aplicaciones intensivas en el uso de ancho de banda, como el video, se volvieron omnipresentes, la brecha de banda ancha está siendo redefinida como una división de calidad”, observa el estudio.

De acuerdo al informe, las necesidades de hoy requieren de una banda ancha con las siguientes características:
  • Velocidad de bajada de 3,75 Mbps
  • Velocidad de subida de 1 Mbps
  • Un periodo de latencia de 95 ms
Mientras tanto, el “internet del mañana” requeriría lo siguiente:
  • Velocidad de bajada de 11,25 Mbps
  • Velocidad de subida de 5 Mbps
  • Latencia de 60 ms
El estudio agrega que “la calidad de banda ancha está relacionada con beneficios sociales y económicos” en cada país, y que las naciones con buena calidad de este servicio “tienen a la banda ancha en su agenda nacional”. Esperemos que los países de este lado del planeta se tomen este asunto en serio en algún momento.

Artículo COMPLETO

jueves, octubre 01, 2009

Precios de la banda ancha en Chile duplican el promedio de los países de la OCDE

Nota: Ojo, que ésto es principalmente resultado de la mala regulación, no de la libre competencia. Lo aclaro porque últimamente se nos ha querido hacer creer que los mercados son malos y que la solución es que el Estado se haga cargo. Lo malo son las leyes que rigen estos mercados, que más bien traban la competencia y entregan beneficios excesivos a las empresas participantes (incluso restringiendo o dificultando el ingreso de nuevos competidores). Si aun así Chile tiene la mayor penetración de internet en Latinoamérica, ¿cuanto más podríamos mejorar con mayor competencia y subsidios para los sectores hasta ahora excluidos?

Con 9,7% de penetración, con datos a junio de este año, la banda ancha ofrece un importante espacio de desarrollo en Chile. Así al menos lo declaran el gobierno y las empresas del sector.

Sin embargo, a juicio del Consejo Nacional de Innovación este potencial de crecimiento y de masificación del acceso a Internet se ve amenazado por el nivel de precios al que se ofrece este servicio en nuestro país.

La entidad presidida por Eduardo Bitran tomó la información sobre este punto contenida en la versión más reciente del Barómetro Cisco de la Banda Ancha y la comparó con las tarifas de los países de la OCDE. La conclusión fue que los precios en nuestro país más que duplican el de las naciones desarrolladas.

Ello, pues tras hacer los ajustes al precio bajo el estándar de dólar de paridad de poder de compra (PPP) y sumándole los impuestos, para acceder a la velocidad más baja 256 kbps -de acuerdo con el criterio de la OCDE- en Chile se debe pagar US$ 48,36 ($ 26.500) mientras que la media de la OCDE no supera los US$ 20 ($ 10.900).

En el Consejo Nacional de Innovación indican que son varias las razones que explican esta situación. La primera es el modelo de integración vertical que existe en Chile y que impide la apertura de las redes.

En este sentido, llamaron a replicar la experiencia de algunos países que presentan los más bajos costos, en los que -dijeron- las autoridades optaron por separar las funcionalidades y crear empresas que se hacen cargo de la infraestuctura de redes.

Además en la entidad consideran que este nivel de tarifas hace prácticamente imposible alcanzar niveles de penetración que exhiben Alemania y Portugal, por ejemplo, con cerca de 30% y 20%, respectivamente. Lo anterior, porque el nivel de precios local restringe el acceso de los segmentos C3 y D, fundamentalmente porque las empresas del sector -indicaron- siguen concentradas en atender a los segmentos socioeconómicos de mayores ingresos con una oferta empaquetada con otros servicios.

Comparación injusta

En la industria estiman que la comparación del Consejo de Innovación no es justa, fundamentalmente por la brecha de ingresos existente, lo que hace que las realidades estén muy distantes.

En una de las firmas, indicaron que basta pensar que si Chile entra al grupo de economías desarrolladas será la más pobre.

Además, señalan que en muchos de estos países de la OCDE la calidad de la red y la desagregación de la misma avanza a partir de fuertes subsidios, como sucede en Australia.

Respecto de la paquetización, destacaron que en el mercado está disponible un plan de banda ancha desnuda por $ 12.990, mientras que también hay servicios libres o que funcionan mediante recargas.

Artículo original

miércoles, septiembre 30, 2009

Entel PCS pide a gobierno más espacio para crecer en banda ancha móvil

Como en otras actividades, los denominados “brotes verdes” también aparecieron en Entel PCS y permitirán que en un año “particularmente raro”, a raíz del impacto del decreto tarifario que redujo en 45% los cargos de acceso -que cobran las empresas móviles por el uso de sus redes- y la crisis económica, la operadora tenga al cierre de 2009 un “resultado plano”.

Hernán Marió, gerente general de la firma, explicó que los elementos que les permitirán asegurar este comportamiento fueron la capacidad para prever el escenario, adaptándose a condiciones como el ajuste en el consumo de sus clientes, y la profundización de su apuesta por la evolución tecnológica y los servicios globales.

Sin embargo, el ejecutivo es claro al señalar que el desarrollo de los servicios de banda ancha móvil (BAM), que a tres años de su lanzamiento se alza como uno de los ejes de la compañía -con un crecimiento de 150% y 250 mil clientes al cierre del ejercicio- y como la mejor vía para masificar el acceso a Internet en el país, está amenazado por la decisión de la autoridad de impedirles participar en la más reciente licitación de espectro -que se adjudicaron VTR y Nextel- y al mismo tiempo dilatar el proceso que permitirá desarrollar la tecnología LTE (Long Term Evolution) o 4G, que ofrece la posibilidad de seguir creciendo en esta prestación.

-¿Cuán necesario es contar con nuevo espectro?

- Un consultor dijo hace un tiempo que el mundo del fijo ya pasó y viene el del móvil y lo que no hicieron los de banda ancha fija en 10 años lo harán ahora las móviles: llevar la BAM a todo el mundo, democratizar el servicio.

Esta empresa ha movido la industria porque si no hubieramos salido con 3G nadie lo hubiera hecho. En el mercado de la banda ancha no pasaba nada hasta que entramos y la fija se vio obligada a mejorar las velocidades.

- ¿Cómo ven la actitud de la autoridad?

-Aparecen cifras y declaraciones de la autoridad sobre la banda ancha móvil como clave para democratrizar Internet. Y si compartimos el objetivo de masificar la conectividad, entonces ¿por qué nos limitan en el acceso a espectro necesario para lograrlo?’.

-¿Es muy urgente tener más espacio?

-En el fondo estamos apurados en que se licite, porque para nosotros es vital porque somos los que lanzamos nuevas aplicaciones y el resto nos sigue. ¡Qué nos den espectro para hacer más cosas!

-En la Subtel dicen que no pueden licitar el espectro LTE porque no hay dispositivos

-Cuando lanzamos 3.5G, en 2006, fuimos los primeros en la región, pero a fin de ese año ya había 15 redes de este tipo.

A comienzos de abril en las ferias se hablaba de LTE para 2014 ó 2015, pero hoy ya hay operadores que están implementándola; entonces el tema tecnológico no lo manejamos en Chile y si se entrega el espectro los operadores se entenderán con los proveedores para el desarrollo.

Señales claras de reactivación

“Detectar el momento en que la situación comienza a mejorar es fácil”, sostuvo Marió y esas señales aparecieron hace un par de meses en Entel PCS. En este período y en prepago las recargas promedio están creciendo 3% mensual para un mismo número de clientes y en suscripción, en tanto, la morosidad que había avanzado a 5% volvió a su nivel habitual de 4,5%, “gracias a los resguardos que tomamos al monitoraer las ventas de planes”, señaló. A lo anterior, se suma el desarrollo constante de BAM, que les compensará la caída en los cargos de acceso.

Artículo original

martes, septiembre 22, 2009

Conexiones a internet en Chile suben 10,4% en 1er semestre. El 31% de los hogares tiene banda ancha

Las conexiones a internet en Chile anotaron un alza interanual de un 10,4 por ciento en el primer semestre y superaron los 1,6 millones de líneas, favorecidas por ofertas y pese a la crisis económica, dijo el martes un informe privado.

Entre enero y junio, los servicios de banda ancha fija y móvil sumaron 155.000 y 162.000 conexiones, respectivamente, dijo el informe Barómetro Cisco de la Banda Ancha.

Tras estos resultados, la penetración de banda ancha en Chile sigue siendo la más alta de Latinoamérica con un 9,8 por ciento, según el estudio de Cisco .

"El repunte en el crecimiento de la banda ancha se explica en parte por los nuevos planes dirigidos al segmento socioeconómico bajo, así como por la entrada al mercado de las conexiones de prepago y otras ofertas de bajo costo", dijo Cisco en un informe.

La compañía agregó que las cifras ratifican que internet sigue creciendo en Chile a tasas de dos dígitos, aún en plena crisis económica.

Las conexiones de banda ancha móvil tuvieron un crecimiento de un 70 por ciento durante el primer semestre del 2009, y hoy 395.000 suscriptores de esta tecnología.

"El crecimiento de la banda ancha móvil muestra el valor que los usuarios dan a la movilidad por sobre la velocidad y cómo además ésta es una valiosa alternativa de conectividad para zonas rurales o sin cobertura por tecnologías tradicionales", dijo Guillermo Moya, gerente general de Cisco Chile.

En la industria de la banda ancha en Chile participan operadoras como Telefónica Chile , Claro, de la mexicana América Móvil , Entel , Telefónica del Sur y VTR, firma controlada por Liberty Global Inc .

"El impulso que hemos dado a la competencia, con la entrada de nuevos operadores al mercado de internet móvil (...) sumadas a la extensión de la cobertura en zonas rurales empujarán el crecimiento de internet en los hogares chilenos el próximo año", dijo Pablo Bello, subsecretario de Telecomunicaciones.

Artículo original

jueves, septiembre 03, 2009

Computadores para todos. ¿Promesa electoral o política de estado?

Si tomamos en serio las promesas y anuncios de los candidatos presidenciales, en los próximos años todos los alumnos, de todos los estratos sociales tendrán acceso a un computador personal, acceso a Internet y vivirán su jornada escolar en aulas digitalmente equipadas. Así por lo menos, se desprende de los anuncios de Sebastián Piñera en la cena de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información y de las declaraciones de Marco Enríquez Ominami a la campaña ciudanada "Un computador por niño". Probablemente en los próximos meses, Eduardo Frei se pronuncie en forma similar sobre el tema.

Creo que es una buena noticia. Fundamentalmente porque da una señal del valor que tiene hoy, para las políticas públicas, el acceso equitativo a las tecnologías de la información y comunicaciones.

Si el estado moderno intenta procurar igualdad de acceso a educación, justicia, salud, vivienda, por que no pensar que en este rol de protección social, nuestros gobernantes también deben asegurarnos acceso equitativo a las herramientas digitales.

Otra cosa es pretender que la distribución masiva de computadores va a modernizar el sistema educativo, generar nuevas capacidades en nuestro capital humano, diversificar nuestra economía, mejorar la distribución de la riqueza y democratizar el acceso a la información.

Me temo que el asunto es un poco más complejo.

No dudo que un estudiante, al tener acceso permanente a un computador personal conectado a Internet (esto último también debe ser una condición de base), adquirirá una sólida cultura digital y mejorará considerablemente sus oportunidades de acceder a contenidos relevantes para su desarrollo personal.

Pero esto no es suficiente para mejorar los deficientes indicadores de calidad de los aprendizajes en nuestro sistema escolar. Computadores para todos los alumnos, no generan automáticamente mejoras en la comprensión lectora, ni incremento en el desarrollo de habilidades matemáticas.

Para lograr impactos educativos con las tecnologías de información se debe contar, entre otras cosas, con una infraestructura digital adecuada (que evite que el profesor requiera invertir tiempo y preocupación en asuntos tecnológicos), contenidos que aprovechen las capacidades técnicas de las herramientas informáticas (no es muy rentable hacer con tecnologías, lo que se hace mejor sin tecnología) y estrategias de capacitación y acompañamiento para los docentes.

Insisto en el punto de la adecuada capacitación y preparación de los docentes. En la euforia de distribuir equipamiento informático a todos los estudiantes, es fácil subvalorar el rol de mediación y facilitador que deben tener los educadores. Para tener impacto educativo sostenible, las herramientas digitales deben ser usadas con objetivos educativos. Esto requiere de tiempo para planificar usos de las tecnologías, que garanticen experiencias de aprendizaje. De otra forma tendremos, por ejemplo, muchos alumnos chateando con amigos de diversas partes del mundo, pero sin capacidad de ordenar en un texto sus ideas en forma coherente.

No basta entonces, saber cuántos computadores distribuirá cada candidato y cuánto costará esta medida. Es fundamental saber al menos, qué se pretende lograr y cómo se evaluarán estos resultados. Así podemos garantizar que las ofertas electorales para estos próximos cuatro años, se transformen en políticas de mediano y ojalá largo plazo.

Artículo original

martes, agosto 18, 2009

Desarrollo de la Industria de Servicios Globales en Chile

Colaboración de El Mago

Según el prestigioso Business Week, Santiago podría ser el Silicon Valley de Chile. En el artículo se mencionan los casos de empresas globales como Tata, Yahoo, Equifax, Oracle y GE que están externalizando parte de sus procesos de creación de software en Chile. La nota, que también aparece destacada en la edición de El Mercurio de hoy, releva la combinación que está resultando clave: ingenieros bien calificados, similar huso horario con parte de EEUU, bajos salarios comparativos, buena infraestructura y la existencia de abundantes incentivos del gobierno.

Este último punto es bastante relevante, puesto que constituye uno de los aspectos menos destacados por la prensa nacional y a la vez entre los más significativos en cuanto a políticas públicas de apoyo a la innovación. En la imagen de abajo (click para agrandar) pueden ver un resumen de lo invertido por el gobierno en 2008. Dicha inversión y las políticas de incentivo que se articulan en torno a ella alimenta fuertemente el ecosistema del clúster de “servicios globales” donde justamente se inserta el tema que destaca Business Week. La imagen es parte de una presentación del Ministro de Economía que pueden descargar directamente desde aquí.

En otra nota publicada hace algunos meses en El Mercurio, se detaca que Chile va octavo a nivel mundial entre los destinos más atractivos para los servicios globales ¿Qué son los servicios globales? Según explican en la mencionada nota: “Comprenden desde call centers hasta el desarrollo y mantenimiento de software. Esta industria ha crecido sostenidamente en los últimos tres años en Chile. En 2006 se exportaron US$ 200 millones, un año más tarde US$ 420 millones y en 2008 se alcanzaron ventas sobre los US$ 750 millones. La meta a 2010 es superar los US$ 1.000 millones, en un mercado estimado en US$ 60 mil millones anuales.”

Aquí está pasando algo importante. Todavía es incipiente, pero me parece que este es el camino para avanzar hacia una economía menos basada en extracción predatoria de recursos naturales y más en inteligencia, conocimiento y servicios de clase mundial.

Artículo original

lunes, agosto 17, 2009

Siete empresas se suman al proyecto del tren trasandino

El argentino Hugo Eurnekián viaja todo el tiempo. Él es sobrino de Eduardo Eurnekián, empresario trasandino que maneja aeropuertos en Argentina, y va de aquí para allá explicando los beneficios de construir un tren que cruce por un túnel la Cordillera de los Andes. Tiene listo el proyecto que haría realidad el corredor bioceánico central.

Quienes lo conocen cuentan que donde va habla del tren de carga y el túnel que cruzará la cordillera de Los Andes y que además participa en cuanto seminario de obras públicas o de comercio de la región se realiza. Lo puso en agenda, por ejemplo, en la reunión que la semana pasada sostuvo Sergio Bitar, ministro de Obras Públicas, en Buenos Aires con ministros de su país, donde se habló de la integración de ambas naciones. Días antes, el 30 de julio, estuvo en el "Encuentro Empresarial Brasil-Chile", como expositor -con fotografía incluida- junto a la Presidenta Michelle Bachelet. Un mes antes había estado en Chile en una reunión en Valparaíso con empresarios y autoridades, donde planteó los beneficios de tener un pasadizo cordillerano.

Como vicepresidente de la Corporación América, Hugo Eurnekián sigue la carrera que inició su tío, Eduardo, que hablaba de revivir el ferrocarril de Los Andes a Mendoza como el que estuvo en operaciones entre 1910 y 1984. En 2007 fue el único en participar en la licitación, que se declaró desierta a comienzos de 2008. Ahora su proyecto incluye una línea férrea y un túnel de 52 kilómetros, que en total costaría cerca de US$ 3 mil millones.

Compañías se acoplan

Se calcula que más de 7,5 millones de toneladas se intercambian entre Chile y Argentina cada año y, de ellas, el 66% se hace a través de El Paso de los Libertadores. Cualquiera que haya realizado tal travesía, sabe de los inconvenientes. El principal es el mal tiempo y la nieve que dejan cerrado el paso por días con interminables colas de camiones.

Según los estudios de Hugo Eurnekián, la importancia de construir un túnel de baja altura entre ambas naciones es trascendental, ya que el "Paso del Cristo Redentor está colapsado", dice. Pronostica que será peor en 2020 cuando se prevé que circularán 10 millones de toneladas y crítica a 2040 cuando se trasladarían 30 millones de toneladas anuales por el paso. Por eso, los gobiernos de Argentina y Chile han declarado al tren trasandino como de "interés nacional".

"Se trata de un proyecto estratégico y que tendrá gran impacto", dice Hugo Eurnekián, porque potenciaría el desarrollo comercial entre Brasil, Paraguay, Argentina, Uruguay y Chile, y "permitirá el intercambio comercial de la región con el sudeste asiático", apunta.

El proyecto está conquistando empresas. Ya han firmado el llamado Memorando de Acuerdo (MOU, por sus siglas en inglés) la Corporación América de Argentina, el holding brasileño Odebrecht, la chilena Interoceánica (del grupo Urenda), la constructora trasandina José Cartellone Construcciones Civiles, la constructora y operadora ferroviaria española Comsa, la italiana Geodata y la japonesa Mitsubishi.

Hugo Eurnekián comenta que ya comenzaron las conversaciones con la chilena CAP, las que se han hecho más intensas desde que Mitsubishi -que está en parte de la propiedad de CAP- entró de lleno al proyecto. "Con CAP se trata de charlas informales", especifica Eurnekián, y agrega que "nos sentiríamos muy honrados. CAP puede dar grandes aportes y se trata de una compañía de primer nivel en Chile".

Roberto de Andraca, presidente de CAP, explica que el tren es un proyecto que "tiene una importancia en el desarrollo en toda una parte de Argentina que tiene que salir a Asia. Y que al salir a Asia nos hace un bien enorme". Ratifica que "nosotros vamos a analizar si nos metemos a estudiar también y lo vamos a hacer (...) Personalmente espero que el proyecto se haga alguna vez".

Y hay más. Recientemente se sumó al proyecto la Corporación Andina de Fomento (CAF) con un "rol de asesor financiero", confirma Eurnekián. Enrique García, presidente ejecutivo del organismo, asegura que "la CAF está interesada en participar y hemos estado en conversaciones para ese fin".

US$ 3 mil millones es el costo del proyecto.

US$ 40 millones costarían los estudios para el anteproyecto del tren.

Las empresas que se han sumado al proyecto
  • Corporación América (Argentina)
  • José Cartellone Construcciones Civiles S.A. (Argentina)
  • Interoceánica (grupo Urenda, Chile)
  • Constructora Norberto Odebrecht S.A. (Brasil)
  • Comsa - Constructora / Operador Ferroviario (España)
  • Geaodata - Consultora (Italia)
  • Mitsubishi - Empresa que actúa en varios negocios, como maquinarias (Japón)

sábado, agosto 15, 2009

Chile empieza a calentar motores para la esperada 4G

La nueva tecnología que dejaría atrás al semi olvidado WiMax, promete ser la revolución en transmisión de datos a alta velocidad.

Aún ni siquiera está definida la norma, pero todos ya están pensando en Long Term Evolution (LTE), la nueva tecnología que dejaría atrás al semi olvidado WiMax y promete ser la revolución en transmisión de datos a alta velocidad.

¿Te imaginas ver una película en alta definición, mientras vas de un lugar a otro?, ¿o tener al instante en el smartphone el contenido de la presentación Power Point que acabas de guardar en el notebook?

La transmisión de datos a altísimas velocidades es la promesa que traerá la tecnología Long Term Evolution (LTE), más conocida como la Cuarta Generación. Se trata de la evolución natural de la 3G, que tendría velocidades muchísimo mayores.

Mientras que las redes de tercera generación consiguen velocidades de hasta 3,6 megabits, con LTE se podrían alcanzar velocidades de entre 50 y más de 100 megabits, lo que permitiría soportar muchas más aplicaciones de video on demand y aplicaciones de alta definición y en movimiento.

Movilidad a toda prueba

La Cuarta Generación se ha transformado en la apuesta más ambiciosa y esperada de los operadores móviles.

De hecho, recientemente Entel PCS anunció públicamente que comenzarán a hacer pruebas de campo para entender esta tecnología y prepararse para cuando esté disponible.

Carlos Rodríguez, gerente de productos y servicios de Entel PCS, explica que esto no significa que exista en el corto plazo un lanzamiento comercial de este producto. De hecho, los primeros despliegues a nivel mundial de LTE están programados para fines de este año y comienzos del próximo por empresas internacionales.

"Lo que queremos es empezar las primeras pruebas y experimentar cómo funciona el producto", dice Rodríguez.

No sólo los operadores están apostando fuerte a la 4G. Empresas como Motorola también se están preparando para la evolución.

Francisco Suárez, gerente de desarrollo de negocios de Motorola para América Latina, estuvo esta semana en Chile hablando de los cambios que nos esperan con la llegada del nuevo estándar. Si bien aseguró que WiMax como tecnología sigue cumpliendo un rol importante, cree que LTE es el estándar que seguirán la mayoría de los operadores.

Faltan dispositivos

Claro que, advierte, todo esto es especulación aún, porque es algo que a nivel masivo sólo podremos ver de aquí a 2011. De hecho, ni siquiera existen los terminales para soportar LTE.

Suárez dice que este año deberían desarrollarse los primeros chips para esta tecnología, para el próximo año ver los primeros adaptadores UBS para LTE y en 2011 recién los primeros terminales masivos, como teléfonos adaptados para 4G.

Artículo original

jueves, agosto 13, 2009

Corredor bioceánico Brasil-Argentina-Chile: Nuevo puente

Nota: Los múltiples megaproyectos multimillonarios de túneles, autopistas, puentes, líneas ferroviarias, etc.; en Chile, Brasil y Argentina, ponen de manifiesto el potencial de Chile para convertirse prontamente en el puerto natural de Sudamérica. Los inmensos mercados de consumo y centros productivos a las espaldas de los puertos chilenos, hacen palidecer a cualquier pretensión vecinal de "competir" por este status.

El gobernador de Entre Ríos Sergio Urribarri presentó ayer miércoles a los directivos del Banco Interamericano de Desarrollo el proyecto para la construcción del nuevo enlace vial entre Paraná y Santa Fe y solicitó financiamiento para la etapa de preinversión que incluye los estudios de factibilidad.

“Las autoridades del BID elogiaron el trabajo realizado por el gobierno entrerriano y nos dieron una afirmación contundente para la financiación de esta primera etapa”, anunció el mandatario antes de destacar “la necesidad de concretar esta obra como alternativa de tránsito del Túnel Subfluvial, que colapsará en unos años, y como parte del proyecto del Corredor Bioceánico y del fortalecimiento del área metropolitana Paraná-Santa Fe”.

“Cuando la presidenta visitó Entre Ríos le manifestamos la necesidad de lograr la construcción de esta una nueva unión física porque ya que, estudios realizados recientemente, indican que el Túnel Subfluvial colapsará en seis años más”, precisó Urribarri.

Y agregó: “La obra es de fundamental relevancia en el marco del proyecto del Corredor Bioceánico que tanto tiempo ha ocupado a los presidentes de Argentina, Brasil y Chile por. Ese corredor viene por la ruta 19 y ahora contará con un nuevo paso sobre el río Parana uniendo a las ciudades de Santo Tomé y Paraná”.

“Esto es estratégico para el país, pero también lo es para los entrerrianos porque implica una interacción con ciudades y pueblos de Santa Fe y Córdoba donde viven millones de personas que usando las autopistas que ya están en construcción van a poder estar en nuestra provincia en unas poquísimas horas de viaje. Esto será a la costa del Paraná lo que la autovía 14 está siendo a la costa del Uruguay”, comparó.

El gobernador destacó que los directivos del BID elogiaron el proyecto presentado por el gobierno entrerriano.“Nos alentaron a seguir trabajando y nos dieron una afirmación contundente sobre la financiación de esta primera etapa”, aseguró el mandatario.

Luego indicó que el ministro de Economía, Diego Valiero, el secretario de Planeamiento e Infraestructura, Guillermo Federik; y del director de Vialidad Provincial, Jorge Rodríguez, se ocuparán de los trámites necesarios para gestionar y concretar el financiamiento.

Del encuentro con las autoridades del BID participaron el ministro Valiero; Federik; Rodríguez; y Mauro Alem, quien asumirá en las próximas horas como presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). Por la entidad financiera estuvieron el representante por Argentina del BID, Daniel Oliveira; el especialista sectorial, Fernando Orduz; y el jefe de Proyectos, Raúl Couchonall.

Detalles del proyecto

El nuevo enlace tendría una extensión de 45 kilómetros, contaría con un puente principal sobre el curso navegable de la hidrovía, dos puentes secundarios sobre riachos y un viaducto sobre terraplenes hacia las dos provincias.

Federik precisó que el gobernador propuso a las autoridades del BID obtener un financiamiento no reembolsable para la preinversión que se concretaría este año y, a partir de allí, lograr también el concurso de fondos de la entidad financiera internacional para realizar los estudios definitivos de ingeniería y el proyecto ejecutivo de la obra, durante 2010. “De concretarse esto, en 2011 se podría comenzar a gestionar ante el mismo BID el financiamiento para la ejecución de la obra”, añadió el secretario.

Los estudios de prefactibilidad son cuatro y consisten en evaluación de alternativas de localización de la traza vial, de prefactibilidad económica; socio ambiental y el estudio de tránsito. Por otra parte la etapa de factibilidad contiene el desarrollo de los estudios realizados anteriormente y los estudios básicos, como son, geológicos, hidrológicos, hidráulicos, grafológicos, entre otros.

Artículo original

jueves, julio 30, 2009

Se inicia construcción de nuevo transbordador para conectividad de Chile Chico en Región de Aysén

La iniciativa, inserta en el Plan de Conectividad Austral, demandará una inversión de $7.128 millones

La Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas adjudicó a la empresa Asesorías y Construcciones Navales Ltda. (Ascon) la construcción del nuevo transbordador para la conectividad de Chile Chico, a fin de facilitar el traslado de los habitantes de esa comuna por el Lago General Carrera hacia Puerto Ibáñez.

La iniciativa, inserta en el Plan de Conectividad Austral, demandará una inversión de $7.128 millones, financiados por el MOP y el Gobierno Regional de Aysén.

El director nacional de Obras Portuarias, Daniel Ulloa, explicó que el objetivo es mejorar las condiciones de transporte lacustre en la zona con un moderno transbordador, el que será administrado por un privado mediante un contrato de cinco años, que lo obligará a cumplir con frecuencias, tiempos de espera y viaje establecidos.

La secretaria regional ministerial de Obras Públicas, Ximena Órdenes, informó que la construcción del transbordador resolverá las condiciones de aislamiento a las cuales está expuesta la población de Chile Chico dada las fallas que ha presentado la barcaza Pilchero, que actualmente realiza el recorrido por el lago.

La nueva nave del Lago General Carrera será construida por piezas en Puerto Montt y traídas para ser ensambladas en la localidad de Puerto Ibáñez, al costado oeste del actual puerto, aprovechando los terrenos a orillas del lago. Una vez construida la nave, ésta será puesta a flote para ser recepcionada en Chile Chico. Su plazo de ejecución es de 560 días corridos.

Artículo original

lunes, julio 20, 2009

CONECTA 2009: Este lunes comienza el mayor encuentro tecnológico de Chile

Más de 30 de las principales compañías de tecnología presentarán sus más novedosos productos y lanzamientos en CONECTA 2009, la más relevante feria de conectividad de Chile.

Santiago.- Con 15 millones de teléfonos móviles, una conexión de Banda Ancha por cada tres hogares, y 4 millones de usuarios de Facebook, Chile está entrando aceleradamente a la Era Digital. Sin embargo, hasta ahora carecía de un encuentro anual para discutir –y sentir- el futuro de la conectividad y la tecnología.

Por eso Telefónica tomó la iniciativa y organizó CONECTA 2009, el primer Encuentro Nacional de Tecnología y Conectividad. Con el patrocinio de la Subsecretaría de Telecomunicaciones y el respaldo de las principales compañías de tecnología presentes en Chile, CONECTA 2009 debutará el próximo lunes 20 de julio con más de 30 stands y show-rooms.

Alcatel Lucent, BlackBerry, Cisco, Ericsson, Huawei, LG, Microsoft, Nokia, Nokia Siemens Network, Sony-Ericsson, Telcon, Telefónica, ZTE, y otras 15 compañías presentarán en CONECTA 2009 sus últimas innovaciones y lanzamientos de productos, para que los usuarios puedan conocerlos y experimentarlos.

Paralelamente, entre el martes 21 y el viernes 24 de julio, tendrá lugar un extenso y variado programa de conferencias y mesas redondas de alto nivel que abordarán, con destacados expertos nacionales y extranjeros, el impacto de la tecnología y la conectividad en la Política, el Consumo, los Negocios, la Educación y los Medios de Comunicación, entre muchos otros temas.

“Chile necesitaba un espacio anual que nos permitiera conversar sobre el futuro de la conectividad, y al mismo tiempo disfrutar de lo último en tecnología”, afirma Oliver Flögel, Gerente General de Telefónica Chile.

En total, serán 20 conferencias y mesas redondas, que sumarán más de 30 presentaciones de igual número de expertos.

Uno de los nombres que concita mayor atención es Clay Shirky, el experto que primero y más profundamente comprendió el impacto de Facebook o Twitter en la forma en que interactuamos y nos organizamos en la era de la conectividad.

Shirky es autor de “Here Comes Everybody”, un best seller que revolucionó la forma de comprender las redes sociales y su influencia sobre los negocios, la política y el activismo digital.

“Frente a la velocidad del cambio tecnológico es importante escuchar a quienes están analizando y proyectando sus impactos en la vida real. Por eso conversar con Clay Shirky es una oportunidad que nadie debería dejar pasar”, afirma Fernando Saiz, Gerente General de Movistar.

CONECTA 2009 contempla la participación del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, René Cortázar, quien expondrá sobre Convergencia y Telecomunicaciones.

Otro protagonista de CONECTA 2009 será la Educación. En la conferencia “La hora de las generaciones interactivas” participará la subsecretaria de Hacienda, María Olivia Recart; el director de Educación2020, Mario Waissbluth; Alfredo Vercelli, fundador de Educaria Internacional, y José María Alvarez-Pallete, Director General de Telefónica LATAM.

El jueves será el turno de la Innovación en las Telecomunicaciones. El Subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, expondrá las políticas del Gobierno para acelerar la digitalización e impulsar el emprendimiento innovador. Oliver Flögel, gerente general de Telefónica Chile, presentará sobre innovación y empresas, y Leo Prieto, el creador de Fayerwayer y de Betazeta Networks, expondrá sobre el modelo de negocios detrás de su exitosa red de contenidos en línea.

El viernes la feria cerrará con mesas redondas centradas en el impacto de las telecomunicaciones en las compañías, instancia que contará con los conferencistas internacionales Georg Panagos, académico alemán, socio de Logan Orviss y fundador de Frontline, y Shadman Zafar, senior vicepresident de Product Development de la gigante norteamericana Verizon Communications.

Junto a estas conferencias, algunos de los ejecutivos líderes de la industria harán presentaciones especializadas. Es el caso de Rick Costanzo, Managing Director de RIM para Latinoamérica y de Cristián Capelli, Director de Marketing de Nokia para América Latina

JUEGOS Y MUSICA

CONECTA 2009 también será un espacio para discutir el impacto de Internet en otras esferas, como los videojuegos o la música. Para ello, todas las tardes se desarrollarán eventos interactivos.

El martes 21, la jornada cerrará con un foro blogs, con el panel “Noticias tecnológicas: información o marketing”. El miércoles 22, el Senador Fernando Flores expondrá sobre los juegos en línea como laboratorio de liderazgo y alineamiento de compromisos, y luego habrá una exhibición de World of WarCraft, el juego de rol y estrategia en línea que congrega a la mayor comunidad de jugadores del mundo.

El jueves 23, el músico y conductor Sergio Lagos moderará un panel sobre “Música y Nuevas Tecnologías”, en el que participará Ana Villacorta, coordinadora en Latinoamérica del Sello Movistar, y representantes de la industria musical. Ese día, CONECTA 2009 cerrará con un concierto exclusivo de la destacada banda chilena Lucybell.

Para conocer el extenso programa, basta visitar www.conecta2009.cl/programa

LANZAMIENTOS Y EXHIBICIONES

Conecta 2009 también será una oportunidad para conocer nuevos productos. Durante el encuentro, los partners participantes harán esperados lanzamientos y exhibiciones.

En el caso del Grupo Telefónica, habrá varias novedades. Una de las más esperadas es la demostración de tecnología LTE para redes móviles, que permitirá alcanzar velocidades de descarga de datos de hasta 100 Mb (chequear), y será el próximo nuevo estándar de conectividad móvil a la red.

Se espera al menos dos lanzamientos por día. Para ello, están destinados dos bloques en cada jornada (11:00 y 12:00 hrs).

COMO ACCEDER A CONECTA

Para acceder a CONECTA 2009 sólo hay que inscribirse en su sitio web, www.conecta2009.cl. Quienes lo hagan recibirán un M-Ticket (entrada digital) en su teléfono móvil, sin importar de qué compañía sea.

Con el M-Ticket tendrán derecho a ingresar sin costo alguno a los 4 días que dura la feria, y a ingresar a la gran mayoría de las conferencias y mesas redondas.

Artículo original

sábado, julio 04, 2009

Bolivia, Brasil y Chile completarán corredor interoceánico el 2011

Representantes de los tres países se reunieron para revisar los avances del ambicioso proyecto de busca conectar los puertos de Santos (Bolivia), Mato Grosso (Brasil), Arica e Iquique.

LA PAZ.- Los gobiernos de Bolivia, Brasil y Chile anunciaron hoy que el corredor interoceánico que construyen estarán concluido plenamente en 2011, tras evaluar el avance realizado hasta ahora en sus respectivos territorios, informó una fuente oficial.

En la reunión participaron los ministros de Obras Públicas de Bolivia, Walter Delgadillo, y de Chile, Sergio Bitar, y el delegado del gobierno brasileño, Marcelo Perrupato da Silva, según un boletín de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

El corredor que construyen los tres países permitirán conectar a través de territorio bolivianos el puerto de Santos, y el Mato Grosso de Brasil, con las terminales chilenas de Arica e Iquique.

El Ejecutivo brasileño informó de que completó al cien por cien la construcción de la ruta que le correspondía, en tanto que Chile señaló que construirá en 2010 dos tramos que quedan para llegar a Iquique, y rehabilitará en 2011 una vía hacia Arica.

El Ejecutivo boliviano señaló que aún le quedan dos tramos en el occidente, y otros dos en el oriente del país, pero serán concluidos en 2010.

La reunión también avanzó en el análisis de las normas técnicas de transporte, peajes, criterios de tránsito, seguro de bienes y de transportistas, cargas peligrosas, autorizaciones digitales, compatibilidad de leyes y transporte de diversos tipos de carga.

El representante del gobierno de Brasil Perrupato da Silva dijo que el encuentro fue un "hecho histórico en la integración regional de Sudamérica", fruto de una voluntad política para tener una ruta de "fácil acceso a los litorales".

El ministro Bitar comentó, por su parte, que lo importante ha sido mostrar que los presidentes de los tres países "tienen un compromiso que se cumple, no son palabras, sino hechos concretos".

El corredor tendrá una extensión total de 5.850 kilómetros en los tres países, de los cuales 1.528 están en territorio boliviano, la mayoría ya con pavimento.

Artículo original

viernes, julio 03, 2009

Chile lanza plan de conectividad digital

Con una inversión público privada por más de US$10M, el ministerio de Economía del país ideó este plan para que las Pymes incorporen tecnologías que mejoren su productividad.

Santiago. El ministerio de Economía de Chile lanzó un plan de conectividad digital para pequeñas y medianas empresas (Pymes) del país, con el objetivo que estas incorporen tecnologías que incrementen su productividad, señaló el subsecretario de la cartera, Jean-Jacques Duhart.

La iniciativa contó con una inversión público privada por más de US$ 10 millones, que contempla un concurso público para acceder a estos recursos, el que abierto desde el 15 de junio pasado a través de Innova Chile de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), cerrará el próximo 17 de agosto, publicó Diario Financiero.

Con la aplicación de tecnologías digitales para su uso productivo, se espera aumentar la competitividad de las Pymes y así enfrentar la actual crisis financiera internacional y dejarlas en un mejor pie competitivo.

Innova, junto a la Fundación de Innovación Agraria (FIA) y los gobiernos regionales financiarán recursos equivalente a US$ 4,2 millones, los que se sumarán a los aportes privados por más de US$ 6 millones, equivalentes a un total de más de US$ 10 millones.

El proyecto espera beneficiar a alrededor de 10.000 pequeñas y medianas empresas, principalmente asociadas al sector alimentario, acuícola y de turismo de intereses especiales.

Artículo original

miércoles, julio 01, 2009

Banco Mundial: Uso de banda ancha impulsaría desarrollo económico

MEXICO, D.F., junio 30.- Los países en desarrollo pueden tener un mayor impulso económico si hacen de la banda ancha parte de su estrategia nacional y si ofrecen el servicio a mejores precios, sin embargo, están desaprovechando esta oportunidad, de acuerdo con un estudio del Banco Mundial.

Destacó que cada incremento de 10 puntos porcentuales en la penetración de los servicios de banda ancha corresponde un incremento del crecimiento económico de 1.3 puntos porcentuales.

“Siendo el potencial de contribución al crecimiento económico de las redes de banda ancha tan fuerte, éstas no solamente deberían estar ampliamente disponibles, a precios asequibles, pero también deberían ser parte integral de las estrategias nacionales de desarrollo”, sostuvo.

En el estudio “Ampliando el alcance y aumentando el impacto”, que forma parte de la publicación regular Información y Comunicación para el Desarrollo, el organismo internacional señaló que en la actualidad, sin embargo, poca gente en las economías en desarrollo tiene acceso a las redes de banda ancha, y es en estos países en donde el impacto de esta tecnología es más fuerte.

En 2007, un promedio de menos del 5% de la población de las economías con bajos ingresos estaba conectado a redes de banda ancha, principalmente en los centros urbanos. “Resulta claro que los países en desarrollo están desaprovechando una gran oportunidad”, destacó.

El documento indicó que el acceso a la banda ancha apoya el crecimiento de las empresas reduciendo los costos y aumentando la productividad.

En este estudio el Banco Mundial (BM) citó un estudio realizado entre los encargados de tomar decisiones en materia de negocios y tecnologías entre mil 200 empresas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México, en el que se demostró que el despliegue de la banda ancha está relacionado con mejoras considerables en la organización comercial, entre otras.

“Un estudio sobre 27 países desarrollados y 66 países en desarrollo, han concluido que un aumento de 1 por ciento del número de usuarios de Internet corresponde a un aumento de las exportaciones del 4.3 por ciento”, indicó.

Respecto a las telecomunicaciones móviles, el estudio destacó el impacto que han tenido en las zonas rurales, que representan la mitad de la población mundial y el 75 por ciento de las poblaciones pobres en el mundo.

“Los próximos mil millones de abonados móviles consistirán principalmente en poblaciones rurales pobres. Los operadores móviles ya están eligiendo enfoques innovadores para alcanzar a los clientes rurales”, indicó.

El Banco Mundial enfatizó en la oportunidad que tienen los países en desarrollo para aprovechar las tecnologías móviles, pues será en estas economía en donde el impacto de la convergencia inalámbrica será mas fuerte, debido a que hay mayor acceso a un teléfono móvil que a una computadora o a un servicio de televisión.

Artículo original

domingo, junio 14, 2009

Puente de Chiloé: ¿Coincidencia o intervencionismo electoral?

- Relacionado: Carta del ex Ministro -concertacionista- Eduardo Bitrán contra re-lanzamiento del Puente de Chiloé

Nota: Es muy sospechoso que justo ahora se reactive el proyecto para construir el Puente del Chacao, justo antes de la campaña presidencial en que la Concertación anda bastante mal (Frei tiene cerca de 20% de apoyo). Miren que casualidad, capaz que luego pasa la elección y el gobierno hace otro "ozzzzo!". Si se pensaba reactivar el proyecto, ¿por qué la presidenta Bachelete no dijo NADA en su discurso del 21 de mayo? (han pasado apenas 3 semanas desde aquel mensaje, y justo ahora, resulta que lo piensan reponer... mmm... esto está entre intervencionismo electoral y demagogia, muy poco serio... y no digo que no se pueda o deba construir, digo que la motivación y el momento tienen un proposito distinto al técnico, la justificación económica y el bienestar de los ciudadanos... y eso me parece pésimo. Luego, resulta que el puente termina costando US$2000 millones y viene con una pista y media no más, cojo, a lo Transantiago (que anda a medio morir saltando y NOS HA COSTADO más de US$1000 millones). Improvisación con el propósito de hacer méritos para ganar elecciones. Eso le hace mal a Chile y desprestigia más a la política. ¿Otro ejemplo? El tren al sur. Otros US$1000 millones malgastados para nada. Hay lugares con estaciones nuevas, abandonadas, donde no pasan ni trenes).

Chile reactiva proyecto de puente a isla Chiloé

El gobierno chileno reactivó el proyecto de conectar a través de un puente la isla de Chiloé con el territorio continental del sur del país, dijo hoy el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar.

El titular de la cartera de Obras Públicas dijo este sábado a la prensa que se le encargó al ingeniero español Javier Manterola, un experto en este tipo de construcciones, un estudio al respecto.

El nuevo proyecto costaría un 20 por ciento menos que el plan que se descartó en agosto del 2006, cuyo valor ascendía a 1.000 millones de dólares.

"Vamos a estudiar el puente nuevo con tecnologías modernas. Estos (ingenieros) españoles han estudiado una fórmula que se está aplicando en un puente de China en construcción, un método con el cual la obra puede salir más barata", comentó Bitar.

El funcionario explicó que su cartera está trabajando en un plan, que consiste en reponer y arreglar unos cien puentes de más de diez metros, además de presentar un plan de puentes para el 2020.

"La presidenta Michelle Bachelet ha llevado a cabo el más grande plan de inversión para el 2020 que nosotros tenemos en curso. El plan Chiloé está en pleno desarrollo para que esa zona quede muy desarrollada", añadió Bitar.

Con respecto a esta nueva postura del gobierno, que cambia la decisión que se tomó en el 2006, el ministro señaló que en aquella oportunidad no se descartó totalmente la construcción del puente, sino que se privilegió el llamado "Plan Chiloé".

La isla de Chiloé, que alberga a unos 130.000 habitantes y cuya superficie llega a los 9.000 kilómetros cuadrados, está separada del territorio continental por el Canal de Chacao, de unos tres kilómetros de extensión.

Artículo original

jueves, abril 16, 2009

El 96% de los niños chilenos se conecta a internet

Como una forma de conocer el impacto que tienen las nuevas tecnologías digitales en niños y jóvenes chilenos, desde el año 2004 se realiza en nuestro país el estudio llamado Indice Generación Digital (IGD), que entre sus resultados más llamativos arrojó que el 96 por ciento de los niños accede a internet desde algún lugar

latercera.com.- Esto, pues el acceso desde lugares públicos, emerge como la tercera variable promotora de este acceso universal. Mientras en el año 2004 el 34% de los estudiantes se conectada desde estos lugares, hacia el 2008 lo hacía el 53 por ciento.

Este mayor acceso a internet también ha aumentado el nivel de experticia de los niños y jóvenes usuarios, que se consideran más expertos y conocedores de internet.

USOS DE INTERNET

A pesar del aumento en la tenencia de computadores en los hogares -en estos cincos años pasó de 46 (2004) al 76 por ciento (2008)-, los usos de internet más requeridos siguen siendo la búsqueda de información, comunicación y entretención.

En cuanto a la entretención, las aplicaciones más utilizadas van desde revisar correos, bajar música, revisar Facebook o fotolog, hasta buscar información para tareas del colegio y buscar en Google.

En los usos referidos a la comunicación, especialmente el chat -en su versión MSN o mail-, se observa que el principal contacto de los jóvenes son los amigos en general (96,1%) y compañeros del colegio (93,2%), categorías que junto a la familia, primos u otros, han ido en aumento desde el 2006 en adelante.

Una buena noticia que arroja el IGD 2008, señaló el Presidente Ejecutivo de VTR, Mauricio Ramos, es que los niños y jóvenes chilenos están tomando conciencia de que no todo es positivo en la web. El 2008 es el primer año en que el estudio muestra un cambio en la conducta de conectarse con desconocidos en la red. Los padres también evidencian nuevos hábitos, y eso se explica porque el 2007 fue el primer año en que la sociedad chilena se hizo consciente de este tema.

SE ACORTA LA BRECHA ENTRE PADRES E HIJOS

Uno de los principales descubrimientos de este estudio a los largo de estos cinco años, es el surgimiento de una nueva brecha digital entre padres e hijos, determinada por la diferencia en el acceso y el nivel de conocimiento de internet.

En materia de acceso, explica Veronica Edwards, Directora Ejecutiva de Adimark, en estos cinco años, los padres han aumentado gradualmente su acceso a internet pero aún están muy distantes del 96% de los alumnos que se conecta desde algún lugar.

Mientras el 2005 el 40% de los padres encuestados se conectaba a internet desde algún lugar, el 2008 este porcentaje se elevó al 55,3%.

En cuanto a los conocimientos, mientras el 0,9% de los alumnos encuestados dice no saber navegar por internet, el 42,5% de los padres se reconoce en esa misma situación. Asimismo, mientras el 62,8% de los alumnos se autocalifica de conocedor experto sólo el 16,9% de los padres se reconoce en esa situación.

DE GRAN UTILIDAD

Los niños consideran que internet es un medio muy valorado para investigar sobre un tema (84,7%); para comunicarse (83,9%); y una herramienta de trabajo y estudio (82,9%); y de entretención como escuchar música (74,5%).

Además, para la generación digital internet no es un fin, es un medio para alcanzar otros objetivos, señala Hugo Martínez, Director del Portal Educarchile, por esto los jóvenes asocian que un mayor conocimiento en internet les permite tener más cultura general (70,5%), pero lo más importante, es que les permite seguir estudiando en la universidad (69%) y conseguir un mejor trabajo o empleo (68,3%).

SIN MENTIRAS

Finalmente, en su versión 2008, el Índice de Generación Digital (IGD) indaga sobre la personalidad, preocupaciones y expectativas de los jóvenes usuarios. Entre los datos relevantes, los jóvenes en internet no mienten. En un 78,2% declaran ser sinceros y decir la verdad, y además aseguran ser más comunicativos que fuera de internet (55,7%).

Son niños y jóvenes a los que les importa mucho la familia (82,9%) y también se interesan por estudiar y aprender (54%). Además, en un 80% aseguran tener ideales y sueños; la generación del “no estoy ni ahí” ya no los describe.

El estudio elaborado por VTR, en forma conjunta con Adimark y Educar Chile se basa en 1001 encuestas a alumnos (700) y padres con hijos en edad escolar (301), de los segmentos socioeconómicos ABC1, C2, C3 y D, en las principales ciudades del país: Antofagasta, Santiago, Viña del Mar-Valparaíso, y Concepción-Talcahuano.

Artículo original

viernes, abril 03, 2009

Estudio afirma que un 48% de los chilenos tienen acceso a Internet

La investigación realizada por la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Cámara de Comercio de Santiago, determinó que más de 2 millones de chilenos compran por Internet y el número de usarios cercanos ha aumentado a un 40%.

Uno de los grandes inventos que cambió la vida cotidiana mundial fue la televisión. Sin embargo, los estudios para analizar su fenómeno surgieron mucho más tarde, desperdiciando años de investigación. Este fue uno de los argumentos para que surgiera el World Internet Project (WIP) en 1999, liderado por el Center for Digital Future de la Escuela Annenberg de Comunicaciones de la Universidad de Southern California en Los Ángeles.

Son veintiséis países los involucrados, siendo Chile uno de ellos desde el año 2003, cuya investigación la desarrolla un equipo interdisciplinario que reúne a investigadores de la Cámara de Comercio de Santiago y académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El grupo dirigido por Sergio Godoy, subdirector de Investigación y Postgrado de la Escuela de Comunicaciones UC, lo integran además Soledad Herrera y Juan Cristóbal Arriagada, del Instituto de Sociología UC y Marcos Sepúlveda, director del Centro de Estudios de Tecnologías de la Información de la Escuela de Ingeniería UC.

En este último informe se estimó que cerca de 8 millones de chilenos son usuarios de Internet, cifra que aumentó desde la última medición realizada en el 2006 en 8 puntos porcentuales, y refleja un gran crecimiento a partir de la Encuesta Casen del año 2000, que tasó en 18,4% las personas que se conectan a la red. Este indicador asemeja nuestro país con los de Europa del Este, como Hungría (42%) y República Checa (50%), muy alejados todavía de países desarrollados como Canadá (77%), Suecia (76%) y Estados Unidos (72%). Otro de los resultados relevantes tiene relación con los denominados proxys users, nombre que se utiliza para aquellas personas que si bien no son usuarias directas de Internet, sí realizan ciertas actividades como revisar el correo electrónico, buscar información, etc, a través de familiares y personas cercanas. Éste actualmente asciende a un 35%, número bajó en relación al último informe, lo cual se explica por el aumento de internautas.

En términos de brecha social se puede establecer una mayor distancia entre los proxys users que entre los usuarios, donde quienes tienen educación básica utilizan menos la red que quienes poseen educación superior. Ello por un mayor ingreso que posibilita la compra de un computador y el acceso a una conexión en el hogar, además, a ello se puede sumar la pertenencia a cierto sector de la economía donde el uso de Internet en el trabajo es más frecuente. Sin embargo, hay que destacar la extensión de la conexión domiciliaria y de la banda ancha, comparable a los niveles alcanzados en países desarrollados. Actualmente, el 81% de los usuarios tiene banda ancha y un 40% se conecta desde su hogar, lo cual permite un uso más intenso de este medio.

Sobre las actividades para las cuales se utiliza Internet, se establece que un 92% de los usuarios revisan al menos una vez al mes su correo electrónico, un 82% busca información o chequea datos, 81% navega por la web y un 69% lee noticias, entre otras acciones. Los investigadores afirman que en nuestro país hay una mayor dedicación a las actividades recreativas que en Estados Unidos, Colombia y Hungría, entre otros. De esta forma, de los usuarios, solamente un 19% paga cuentas, transacciones bancarias las realizan un 21% y buscar información para los estudios, un 67%. Por otro lado, y en concordancia al crecimiento de la exposición, la cantidad de horas de uso de Internet ha aumentado de 5,5 horas semanales en el 2006 a 7,1 en la actualidad, a lo cual se debe agregar que las personas conectadas a la red ven menos televisión que aquellos que no lo son.

Por otra parte, si bien aproximadamente 2 millones de personas compran vía Internet, cifra que aumentó de 23% en el 2006 a 28% en el 2008, aun se considera un bajo porcentaje considerando que no ha crecido en gran medida en comparación al 25% del año 2003. Uno de los argumentos que explica este fenómeno es la falta de seguridad que sienten algunos usuarios con respecto al comercio electrónico, por la entrega de información y la confidencialidad de la misma. Así lo establece el equipo WIP, “las proyecciones de progreso de este índice no son del todo optimistas, toda vez que la amenaza de falta de seguridad y confianza ha dañado las expectativas y valoración que los usuarios tienen sobre Internet como canal de compra”. El mercado es quien debiera solucionar este problema, “desde la perspectiva de los oferentes de productos y servicios online, la apuesta debiera ser, en el corto plazo, asegurar un piso mínimo de estabilidad en los sistemas de compras virtuales dado el difícil momento que está atravesando la economía real en todo el mundo”, plantean los investigadores.

Otra de las conclusiones a la cual se llegó en este estudio, afirma que existe una importante relación entre el uso de Internet y la telefonía móvil, ya que entre los internautas el nivel de adopción alcanza un 90%, cifra muy superior al de los no usuarios, donde sólo llega a un 68,5%.

Para aprovechar la oportunidad histórica de estudiar el impacto de la tecnología digital en la sociedad chilena y comparar estos resultados con las otras naciones integradas en el WIP, el equipo postuló a dos Fondecyt, el primero ejecutado entre los años 2003 y 2004 y el segundo entre el 2005 y 2009. En este último, se incluyó también el análisis de las organizaciones y la economía, afiliándose a una investigación internacional llamada Business and Information Technology (BIT), lo cual complementa la información obtenida a través del WIP y cuyos informes se pueden obtener en el sitio www.wipchile.cl.

Fuente: Pontificia Universidad Católica de Chile

Artículo original

miércoles, febrero 25, 2009

Estudio internacional sitúa a Chile en el 7° lugar entre los 10 países más conectados

Nokia Siemens Networks evaluó aspectos tan diversos como la infraestructura brindada por el gobierno, el uso de la tecnología en las empresas y las habilidades de los ciudadanos para aprovechar la conectividad.

25.02.2009, 11:10

La Tercera.- Un mundo con cada vez menos distancias digitales, pero con mucho por avanzar, es el panorama descrito por el Connectivity Scorecard 2009, un estudio realizado por Nokia Siemens Networks durante el año pasado.

El estudio midió a 50 países, para evaluar la relación entre el nivel de conectividad y el desarrollo económico. En cada nación, se tomaron cerca de 30 indicadores: cobertura y uso de banda ancha, tecnología móvil, tecnología computacional y líneas fijas disponibles, entre otros.

También se tomaron en cuenta los conocimientos y el manejo que tenían los ciudadanos de los diversos medios tecnológicos.

CHILE EN DIGITAL

El caso de Chile fue particularmente exitoso. Este año por primera vez fue incluido en esta investigación y obtuvo el primer lugar a nivel latinoamericano, el séptimo en el mundo y el tercero entre los países que orientan su economía hacia los recursos y eficiencia. Algunos de los aspectos en que Chile obtuvo un puntaje destacado fue la cobertura de banda ancha y de las redes para telefonía móvil, pero la penetración de los celulares y el uso que le daban los consumidores a esta tecnología fue más baja de lo que esperaban los especialistas.

En cuanto a la conectividad en los negocios, Chile fue bien evaluado. La penetración de los computadores estuvo entre las más altas y la infraestructura desarrollada para generar conectividad a nivel comercial llegó al 70%. Los resultados de excelencia se presentaron en cuanto a la seguridad de los servicios ofrecidos por internet, el uso que le dan los chilenos y las aplicaciones existentes que permiten que esa utilización siga creciendo. Sin embargo, los aspectos que bajaron el promedio de la nación fue la falta de fiscalización en el uso de softwares ilegales en las empresas y el uso aún precario de tecnología en el sector gubernamental.

DETRAS DEL METODO

El creador de este sistema de evaluación es Leonard Waverman, profesor de Economía del London Business School. Su matriz tiene la capacidad de medir cómo las redes de comunicación son utilizadas para motivar y fortalecer la productividad y el crecimiento económico. Un dato interesante fue el resultado de Estados Unidos. Si bien el uso público de la banda ancha es bastante bajo, su grado de conectividad fue muy alto, pues en los negocios el uso y la infraestructura desarrollados son muy avanzados.

India obtuvo resultados bastante bajos que, incluso comparados con los 6.59 puntos obtenidos por Chile, sorprenden. El país asiático alcanzó un puntaje de 1.88 debido, principalmente, a que sus grandes compañías tecnológicas, que destacan a nivel mundial, orientan sus productos a la exportación. "Están contribuyendo fuertemente al desarrollo de los Estados Unidos, pero no al crecimiento del propio país y esa es una de las cosas que sorprenden", explica Leonard Waverman.

Artículo original


Argentina desaprobó un estudio de conectividad

El país obtuvo 5.14 puntos de un ideal de diez. A pesar del flojo resultado, se registró un buen desempeño de las infraestructuras de consumo.

Un estudio encargado por Nokia Siemens Networks revela que en Argentina el índice de conectividad alcanza el 5.14, una cifra que se encuentra muy por debajo de los diez puntos ideales.

La investigación Connectivity Scorecard fue realizada por el profesor Leonard Waverman de la London Business School y la consultora LECG, con el objetivo de ver cómo la conectividad impacta sobre la economía real de los países.

A pesar de sus escasos 5.14, la performance de Argentina no tiene nada que envidiarle a países como España y Colombia, que se ubicaron más atrás, con 3.49 y 4.08 puntos respectivamente.

Argentina quedó segunda en Latinoamérica, detrás de Chile, que alcanzó unos envidiables 6.59.

Los resultados de conectividad se evalúan respecto de tres áreas, gobierno, negocios y consumidores. En el caso argentino, fueron los usuarios los que tuvieron un rol protagónico.

Según el informe, en Argentina se registra un fuerte desempeño en las mediciones de infraestructura del consumo. La penetración de la banda ancha no es tan alta como en Chile, pero sí las de las líneas fijas y tecnologías móviles.

El punto débil del país aparece en el punto negocios, debido a las bajas inversiones en software, hardware y servicios informáticos, en relación a las naciones con mejor desempeño.

También el sector gobierno muestra un bajo nivel de aplicación de las tecnologías.

En los tres primeros puestos de la investigación se ubican Estados Unidos, Suecia y Dinamarca. La conlusión general de la Connectivity Scorecard es que los países no aprovechan al máximo las ventajas tecnológicas que están a su alcance.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.