Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta experimento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta experimento. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 07, 2009

Trozo de pan provoca un cortocircuito en la ´máquina del Big Bang´

Pese a este desperfecto, provocado por un pájaro, el acelerador de partículas del CERN será inaugurado a mediados de noviembre, tal como estaba previsto.

El acelerador de partículas del CERN (el Laboratorio Europeo de Física de Partículas) arrancará a mediados de noviembre, como estaba previsto, a pesar de un pequeño incidente causado esta semana por un trozo de pan que cayó sobre su transformador eléctrico.

Una portavoz del CERN, el organismo situado en Ginebra, informó hoy a Efe de que el pasado martes "un trozo de pan, que creemos que transportaba un pájaro, cayó sobre el transformador eléctrico del acelerador".

Ello provocó un cortocircuito en esa instalación que se encuentra en el exterior (a diferencia del acelerador en sí, que está situado en un túnel circular de 27 kilómetros, bajo la frontera franco-suiza), causando el calentamiento de dos de sus sectores.

Además, el incidente provocó una interrupción del sistema criogénico del acelerador de partículas, agregó la portavoz, que destacó que los dos sectores afectados ya han sido enfriados hasta su temperatura operacional.

El incidente, según los portavoces del CERN, no ha cambiado para nada los planes de poner en marcha de nuevo, hacia mediados de noviembre, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el mayor acelerador de partículas jamás construido, después de estar más de un año parado por una grave avería ocurrida a los 10 días de arrancar en septiembre de 2008.

Tras filtrarse el incidente del trozo de pan, con la consiguiente alarma por lo que parece una maldición para "el mayor experimento científico del siglo", el CERN ha querido minimizarlo y tomárselo con humor.

Por ello, en un corto comunicado emitido hoy para dar cuenta de lo sucedido, y titulado "Incidente Pan-Pájaro en el LHC", el CERN explica que "el pájaro salió ileso, aunque perdió su pan".

Según los planes actuales, y después de haber sido reparado durante 14 meses, el CERN tiene previsto volver a hacer circular por el túnel del acelerador el primer haz de partículas hacia mediados de noviembre y efectuar un primer periodo de colisiones a baja energía.

Tras unas cuatro semanas- aunque no se puede calcular exactamente el tiempo debido a la complejidad del proceso- los científicos planean llevar a cabo las primeras colisiones de partículas a alta velocidad, lo que se espera para mediados de diciembre o en enero.

Pero los servicios de prensa del organismo ya han advertido a los periodistas que deseen cubrir este evento -las colisiones a una energía de 3,5 TeV- que "dada la imposibilidad de confirmar la fecha exacta" es posible que tengan que pasar entre uno y tres días en el CERN.

La expectación ante el re-encendido del acelerador se mantiene intacta a pesar de todos los problemas, porque una vez el LHC funcione a pleno rendimiento, producirá cientos de millones de choques frontales de partículas a una velocidad próxima a la luz.

En ese momento se recrearán los instantes posteriores al Big Bang, lo que dará informaciones claves sobre la formación del universo y confirmará o rebatirá la teoría estándar de la física, basada en el bosón de Higgs.

La existencia de esa partícula, que debe su nombre al científico que hace 30 años predijo su existencia, se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre ellas.

Artículo original

jueves, julio 09, 2009

Una molécula descubierta en la Isla de Pascua aumenta la longevidad de ratones

PARÍS (AFP) — Una molécula encontrada en la tierra de la Isla de Pascua (Chile) prolonga asombrosamente la vida de los ratones, permitiendo que algunos de ellos vivan más de 100 años del equivalente de la vida de los seres humanos, anunciaron científicos este miércoles.

Esta extraordinaria molécula -un producto derivado de una bacteria descubierta en una muestra tomada en este remoto archipiélago del Océano Pacífico en los años 1970, se llama rapamicina, en honor al nombre polinesio de estas Islas: Rapa Nui.

La rapamicina surgió inicialmente como un excelente producto para luchar contra los hongos. Luego fue utilizada para prevenir el rechazo de órganos trasplantados a pacientes, y más tarde fue incorporada en implantes utilizados para mantener abiertas las arterias de pacientes con problemas coronarios. Actualmente se utiliza también en ensayos clínicos para el tratamiento contra el cáncer.

El último descubrimiento en esta extraordinaria odisea es la posibilidad de que la rapamicina -o algo similar- pueda ser utilizada algún día para aumentar considerablemente la expectativa de vida de los seres humanos.

"Llevo 35 años trabajando en la investigación sobre el envejecimiento, y durante ese tiempo hubo muchas intervenciones contra el envejecimiento que nunca tuvieron éxito", dijo Arlan Richardson, el director del Instituto Barshop, uno de los tres centros que llevaron a cabo los experimentos. "Nunca pensé que podríamos encontrar una píldora contra el envejecimiento humano durante mi vida. Sin embargo, la rapamicina tiene un gran potencial para llevarlo a cabo", agregó.

Los investigadores, intrigados por descubrimientos que sugerían que la rapamicina inhibe una enzima vinculada al envejecimiento en los invertebrados, decidieron añadir la droga en la dieta de ratones más viejos. En esa época, los roedores tenían 20 meses, que en términos humanos equivale a unos 60 años.

Las ratonas que comieron alimentos con rapamicina vivían un 13% más que la media, en comparación con las que no recibían rapamicina. Los machos que absorbían esta droga vivían un 9% más.

El cambio era más asombroso entre el 10% de los ratones que vivían más tiempo. En este grupo, las hembras que consumían rapamicina vivían un 38% más y los machos un 28% más que los que no la ingirieron.

La rapamicina puede retardar los procesos de envejecimiento o la aparición del cáncer, pero no tiene ninguna influencia en las causas mismas de la muerte, según este estudio.

Este proyecto, detallado en el semanario científico británico Nature, forma parte de un programa de ensayos realizado bajo la supervisión del Instituto Nacional del Envejecimiento de Estados Unidos, dedicado a buscar drogas que ayuden a la gente a permanecer saludable y activa durante toda su vida.

Anteriormente se hicieron estudios sobre el impacto de la rapamicina en la longevidad de la levadura, los gusanos y las moscas. Este es el primer estudio que parece tener influencia sobre los mamíferos.

Los científicos ya descubrieron que manteniendo a los ratones delgados restringiendo su dieta podían hacer que vivieran más tiempo. La teoría relativa a la rapamicina es que funciona con los mismos mecanismos moleculares que la disminución de calorías.

Al principio, los investigadores norteamericanos tenían la esperanza de comenzar a dar rapamicina a los ratones a partir de los cuatro meses.

"Muchos informes indican que la restricción de calorías no funciona cuando se aplica en animales viejos", dijo Richardson. "El hecho de que la rapamicina aumentase la vida en ratones relativamente viejos fue totalmente inesperado", explicó.

En un comentario también publicado por Nature, Matt Kaeberlein y Brian Kennedy, dos bioquímicos de la Universidad de Washington, advirtieron a las personas de mediana edad de que no se apresurasen a tomar rapamicina, porque esta droga suprime el sistema inmunitario.

Artículo original

lunes, mayo 04, 2009

¿Qué pasó en la primera trillónesima de segundo tras el Big-bang?

El nuevo experimento comenzará aproximadamente dentro de un año en el desierto de Chile

¿Qué pasó en el primer instante de tiempo (la primera trillonésima de un segundo) después del 'Big Bang' que dio origen al Universo?. Detectores supersensibles de microondas, fabricados en el National Institute of Standards and Technology (NIST) de Estados Unidos puede ayudar pronto a los científicos a descubrirlo.

Los nuevos sensores han sido descritos este fin de semana en la reunión de la American Physical Society que se celebra en Denver, y en su desarrollo participan las universidades de Princeton, Chicago y de Colorado-Boulder.

Aunque el NIST es más conocido por sus medidas en la Tierra, uno de sus proyectos se dedica al estudio de los antecedentes de las microondas cósmicas (CMB), la débil luminiscencia que rellena el Universo (en la imagen). Este proyecto fabricó previamente amplificadores de superconducción y cámaras para experimentos previstos en el Polo Sur, a bordo de globos aerostáticos, y en la Llanura de Atacama en Chile.

El nuevo experimento comenzará aproximadamente dentro de un año en el desierto de Chile y consistirá en la instalación de un gran volumen de poderosos sensores del NIST sobre un telescopio montado en un contenedor de mercancias adaptado, informa Science Daily.

Los detectores buscarán huellas ocultas de las ondas primordiales gravitacionales --ondas procedentes de la fábrica del espacio-tiempo originadas en el violento nacimiento del universo hace más de 13.000 millones de años--. Se cree que tales olas han dejado una débil pero única huella en la dirección del campo eléctrico de las microondas cósmicas, denominada la 'polarización modo B'. Esas ondas --cuya medición nunca ha podido ser confirmada-- son potencialmente detectables para la tecnología humana, si el equipo utilizado es suficientemente sensible.

"Este es uno de los grandes desafíos a medir por la comunidad científica de cara a los próximos 20 años, y uno de los más excitantes también", declaró Kent Irwin, físico del NIST que lidera el proyecto.

Si se encuentran, estas ondas serían la más clara evidencia en apoyo de la 'teoría de la inflación', "que sugiere que todo el universo actualmente observable se expandió rápidamente desde un volumen subatómico, dejando en su despertar los antecedentes de las ondas gravitacionales".

Este tipo de experimentos solo puede realizarse estudiando el universo como un todo, porque las particulas y el campo electromagnético al comienzo de la época inflacionaria estaban unos 10.000 millones de veces más calientes que la energía observable en el más poderoso colisionador de partículas disponible en la Tierra. "El Universo es el laboratorio de la Física", agregó Irwin. "Si miras a lo lejos, realmente miras al pasado, y se observan interacciones que ocurrieron a niveles de energía fuera del alcance de los experimentos terrestres".

Recientes estudios sobre el CMB se centran en medir las pequeñas variaciones espaciales en la temperatura o potencia que existían 380.000 años después del Big Bang. Los nuevos sensores del NIST medirán también la polarización, aunque estas señales pueden ser un millón de veces más débiles, lo que puede proporcionar una visión mucho más exacta de los primeros instantes del Universo.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.