Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta andinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta andinos. Mostrar todas las entradas

viernes, junio 05, 2009

Evo Morales quiere un satélite propio

El Primer Mandatario dio 200 antenas satelitales y otros equipos a las Fuerzas Armadas.

El presidente Evo Morales anunció anoche su deseo de invertir 300 millones de dólares en la puesta en órbita de un satélite boliviano e invitó al Alto Mando militar a sumarse a este proyecto. Entregó a las Fuerzas Armadas (FFAA) 200 antenas satelitales para que modernicen sus comunicaciones.

Después de inaugurar la Feria de Compras del Ministerio de Defensa en el Campo Ferial de Bajo Següencoma y dar el equipo de comunicación, el Jefe de Estado dijo: “El próximo paso es cómo tener una órbita satelital propia, satélite propio”.

Además expresó: “Enséñenme cómo podemos tener una órbita satelital propia. Algunos expertos me dicen con 200 o 300 millones ya podemos tener. Cómo no vamos a poder conseguir 300 millones de dólares para tener una órbita satelital propia”.

Según la agencia Efe, Morales habló de este asunto al inaugurar en La Paz la feria comercial organizada por el Ejército y los pequeños productores que pretenden ser proveedores de algunos artículos para los militares.

El Mandatario cuestionó que las Fuerzas Armadas hubiesen usado hasta ahora sistemas de comunicación con radiogramas y telegramas porque, a su juicio, eso es como usar chasquis (mensajeros incas) en tiempos de una revolución tecnológica. Las antenas satelitales fueron compradas tras constatar, según explicó el Presidente, que los militares tenían dificultades de comunicación cuando viajaban a zonas remotas del país para pagar los bonos sociales creados por el Gobierno.

Las FFAA se encargan del reparto de esos fondos de ayuda que son destinados a pagar beneficios a mayores de 60 años, a niños para fomentar su escolaridad y a madres con bebés recién nacidos.

Los detalles
  • El Presidente entregó anoche a las FFAA 200 antenas SAT para mejorar su comunicación.
  • También donó 500 computadoras portátiles e igual número de escáneres e impresoras.
  • Las Fuerzas Armadas también recibieron 50 camiones y 40 generadores de electricidad.
  • Además, una generadora de electricidad, herramientas y otros equipos.
Artículo original

lunes, mayo 25, 2009

MOP busca proteger 3.500 glaciares chilenos, la tercera reserva de agua dulce del mundo

Los primeros resultados de la investigación ad hoc de los glaciares chilenos, a cargo de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, reveló que existen en el país unos 3.500 glaciares -y no 1.700 como se pensaba por otras fuentes-, que constituyen la tercera reserva de agua dulce del mundo y que esa cartera de Estado busca preservar mediante un estudio próximo de carácter internacional.

Así lo adelantó el director de la DGA, Rodrigo Weisner, al explicar que el tema agua cada momento cobra mayor importancia estratégica para Chile, su población y sus autoridades de Gobierno y Congreso.

"Hoy día nosotros estamos estimando que el país cuenta con unos 3.500 glaciares y estamos descubriendo que los glaciares en roca es algo gigantesco", destaca.

Precisó que la cifra inicial de los 1.700 glaciares proviene de un estudio de la Universidad de Chile, cuyos contenidos ya han sido actualizados.

Por ejemplo, en el Valle del Aconcagua, ya se han descubierto entre 400 a 500 glaciares en roca, es decir, masas de agua en estado sólido que están debajo de la superficie terrestre, mezcladas con tierra y rocas, precisó. "Es un bloque de hielo oculto bajo la tierra. Es toda una novedad la gran cantidad que existen", resalta.

Y su ventaja ambiental la constituye su alta capacidad de almacenamiento de agua respecto de los glaciares en superficie que corren el riesgo de derretimiento.

Rodrigo Weisner precisa que con los 3.500 glaciares que tiene Chile se proyectan unos 20 mil kilómetros cuadrados en su volumen. "En una sola cuenca estimamos que puede haber 5 mil kilómetros cuadrados de glaciares en roca. Nuestro territorio tiene unas 100 cuencas con glaciares por lo menos", sostiene.

Como consecuencia, los estudios están arrojando la existencia de más reservas de agua en Chile y la toma de conciencia creciente en cuanto a cuidarla para su presente y su futuro.

"Tenemos que ser a nivel mundial los primeros investigadores de glaciares en roca", dijo.

Los estudios en curso por la DGA apuntan a determinar cuánta agua existe en los diversos estados guardada en "bodegas gélidas de la naturaleza", conocer su comportamiento, y para cuánto tiempo pueden durar, ello supeditado a la ciencia.

"Chile tiene la tercera reserva de agua dulce más grande a nivel mundial en estado sólido y la más grande en Sudamérica. Claramente somos un país estratégico en materia de esas reservas, lejos", afirma Weisner, quien hace poco participó en una "cumbre del agua" en Turquía.

Y la tendencia para el desarrollo mundial en el siglo XXI está sobre la base de dos ejes: agua y energía, dice.

Es por ello que el MOP va a llamar a una licitación internacional a fines de año, tras pautas definidas por el Centro de Estudios Científicos de Valdivia, para efectuar un estudio acabado para Chile y la humanidad sobre protección de los glaciares chilenos. "Para hace eso se requieren recursos financieros no reembolsables y queremos conseguirlos de instituciones extranjeras", dijo anoche el ministro Sergio Bitar.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.