Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta usa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta usa. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 20, 2009

FDA se instala en Chile

El embajador de Estados Unidos en Chile, Paul E. Simons, presentó ayer al ministro de Salud, Álvaro Erazo, a la directora de la recién instalada Oficina Subregional de la Administración para Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos en nuestro país, agencia más conocida como FDA.

La coordinadora de esta oficina será Ana María Osorio, quien además de Chile deberá relacionarse con el resto de los países de la región.

En el encuentro, Erazo y Simons coincidieron en la importancia de intercambiar experiencias y avances en temas de regulación de alimentos, etiquetado y aspectos nutricionales.

La FDA es la agencia del gobierno de EEUU encargada de la regulación de los alimentos (para seres humanos y animales), de los suplementos alimenticios, medicamentos, cosméticos y productos de origen biológico. Sus competencias incluyen a quienes fabriquen, procesen, envasen, transporten, distribuyan, reciban, almacenen o importen alimentos para el consumo de personas o animales en los Estados Unidos.

Artículo original

domingo, septiembre 20, 2009

Caen las ventas de Amércia Latina a Estados Unidos

Chile sobrepasó a Ecuador, Argentina y Perú

En el primer semestre tuvieron un descenso de 30.000 millones de dólares, debido a los bajos precios de petróleo, carbón y cobre.

Las importaciones de Estados Unidos, procedentes de los países de América Latina, sin contar las de México, cayeron a casi 50.000 millones de dólares, en el primer semestre del presente año, en comparación con igual periodo del año pasado.

Esta cifra, que equivale a una disminución cercana a los 30.000 millones de dólares, se originó en buena parte por los menores ingresos en las ventas de productos minero-energéticos, especialmente petróleo, carbón y cobre, según datos del Departamento de Comercio estadounidense, cuyos precios fueron inferiores a los de igual período del año pasado.

Al mismo tiempo, Latinoamérica dejó de comprarle a Estados Unidos mercancías por unos 20.000 millones de dólares, al cerrar el semestre, registrando un valor ligeramente superior a los 41.000 millones de dólares.

Dentro del total de importaciones del semestre, las procedentes de Suramérica alcanzaron cerca de 37.000 millones de dólares. La cantidad restante se la repartieron en sumas casi iguales los países de Centro América y el Caribe.

Venezuela lidera las ventas a E.U. (vende petróleo)

Para el caso de las exportaciones, Estados Unidos despachó hacia Centro América y el Caribe, cerca de 17.000 millones de dólares y a Suramérica un poco más de 33.000 millones de dólares, en el periodo comprendido entre enero y junio de este año.

Venezuela continuó siendo el principal proveedor de productos y materias primas al mercado estadounidense, con ventas superiores a 12.000 millones de dólares, una cifra que es apenas la mitad de la registrada durante el primer semestre del 2008.

Siguen en importancia Brasil, con ventas cercanas a los 9.500 millones de dólares, (con una baja de aproximadamente 5.000 millones de dólares), y Colombia con ventas de alrededor de 5.000 millones. El valor de las mercancías colombianas cayó en 1.500 millones de dólares.

Siguen en importancia Chile, que sobrepasó a Ecuador, Argentina y Perú.

Centroamérica, muestra por su parte un deterioro permanente en su balanza comercial con Estados Unidos, especialmente marcado a partir de la suscripción del Tratado de Libre Comercio del Cafta. Para el 2006, el déficit de Centroamérica con este país se contabilizaba en 2.500 millones de dólares y dio un salto a 8.100 millones en el 2008 (nota: unos vecinitos, creen que es llegar y firmar un TLC... lo que no saben, es que aun no entra en vigencia, y que éste es el peor momento para que lo haga).

En el caso de Colombia, prácticamente todos los productos registraron una caída en sus ventas del primer semestre, con excepción del oro, cuyas colocaciones se acercaron a los 500 millones de dólares, mostrando un incremento de 125 millones, frente al registro de igual periodo del año pasado.

En medio del descenso de las importaciones hechas por Estados Unidos a Latinomérica, como consecuencia de la fuerte caída del petróleo y la minería, los productos del campo fueron los que mostraron un mejor comportamiento durante el ciclo mencionado.

Artículo original

miércoles, agosto 19, 2009

Correos de Chile y su símil de EE.UU. firmarán acuerdo para mejorar seguridad postal

Con el convenio, que se suscribirá este miércoles, ambas empresas buscan además fortalecer la calidad del servicio que proporcionan.

La empresa Correos de Chile y el Servicio Postal de los Estados Unidos firmarán este miércoles en Santiago un acuerdo de alianza con el cual pretenden fortalecer la seguridad postal de ambos servicios.

La firma del convenio se dará en el marco de la celebración del XXI Congreso Ordinario de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal, celebrado actualmente en la capital chilena.

El objetivo principal de esta alianza es permitir mejorar la seguridad e integridad de los envíos postales en ambos países, contribuyendo a garantizar el servicio postal universal, informó la embajada de Washington en un comunicado.

Asimismo, ambas empresas intentan fortalecer la calidad del servicio que proporcionan a los clientes, así como las condiciones de seguridad laboral en que operan sus empleados postales.

En la oportunidad, los encargados de firmar el acuerdo serán el gerente general de Correos de Chile, Patricio Tapia Santibáñez, y el gerente del Grupo Seguridad e Investigaciones Globales del Servicio de Inspección Postal de EE.UU., Óscar Villanueva.

Artículo original

domingo, agosto 16, 2009

Para qué necesita EE.UU. tener puestos militares en Colombia

Colaboración de ASTOR

El viernes se cerró el polémico acuerdo para el uso de siete bases en territorio colombiano. Aún se ignoran los detalles del trato. Hay malestar en la región. Obama dijo que las acusaciones forman parte de la "tradicional retórica antiyanqui".

El acceso a siete bases militares colombianas que EE.UU. terminó de acordar con el gobierno de Alvaro Uribe el viernes viene generando graves tensiones en el seno de la región y críticas virulentas contra lo que algunos países perciben como una nueva proyección del poderío militar del "imperio" sobre el hemisferio. ¿Es fundado ese malestar?

Pese a que todavía se desconocen los detalles del acuerdo, toda la preocupación está centrada sobre la base de Palanquero, 180 km al oeste de Bogotá. Según documentos del Pentágono, EE.UU. quiere utilizar estas instalaciones militares colombianas para desarrollar operaciones de movilidad de efectivos y recursos de largo alcance que puedan llegar hasta América del Sur sin necesidad de que los aviones sean reabastecidos en el aire. Los militares y estrategas latinoamericanos radicados en Washington no parecen tan preocupados con respecto a esta posibilidad como los políticos.

"El poder militar y la capacidad de despliegue de EE.UU. es tan grande que no creo que una base en Colombia haga una diferencia. Ya vimos que fueron capaces de desplegar fuerzas en Afganistán y en Irak sin mayores inconvenientes", dijo a Clarín un militar latinoamericano que está siguiendo de cerca el tema.

El presidente venezolano Hugo Chávez advirtió, sin embargo, que "vientos de guerra están soplando" sobre la región y su colega Evo Morales, de Bolivia, dijo que hay "rescatar" a Colombia "de las garras del imperialismo" estadounidense. Brasil no se quedó atrás. El canciller Celso Amorin pidió a Colombia una "garantía de que no habrá incursiones militares norteamericanas y colombianas en los territorios vecinos, lo que tranquilizará a algunos países". (Ver página 23)

Frente a las protestas provenientes de la región, el presidente Barack Obama reaccionó de manera contundente. "Hay algunos en la región que están tratando de utilizar esto como parte de la tradicional retórica antiyanki", dijo y luego agregó: "no tenemos intenciones de establecer una base militar en Colombia".

¿Es verdad esta afirmación? Técnicamente, sí. Mediante el acuerdo sellado con Colombia el viernes, EE.UU. tendrá acceso a siete bases militares colombianas, donde instalarán siete FOL, (Forward Operating Locations), lo que en castellano significa "centros operativos de avanzada".

Pero, ¿cuál es la diferencia entre una base militar y un FOL? "Una FOL no tiene soberanía estadounidense. No izan una bandera estadounidense, las fuerzas estadounidenses no tienen control sobre la seguridad de la base, no tiene equipos letales ni pueden utilizar la fuerza", explicó a Clarín el profesor de estrategia de la Escuela de Guerra del Ejército estadounidense Gabriel Marcella. "Los FOL en Colombia operarán bajo el control del gobierno colombiano y toda la información que reúnan sobre el narcotráfico deberán compartirla con los colombianos", dijo el experto.

EE.UU. tenía hasta ahora tres FOL, una en Comalapa, El Salvador, otra en Aruba y Curazao (Caribe), y una tercera en Manta, Ecuador. Las tres fueron establecidas después de que EE.UU. devolvió el Canal de Panamá a los panameños y cerró en 1977 la Base Aérea Howard que tenía allí.

El Pentágono buscó entonces nuevas posiciones para poder continuar con la guerra contra el narcotráfico en las llamadas "zonas de producción" (los países andinos) y las "zonas de tránsito" (Caribe, el Pacífico y América Central).

EE.UU. tiene además dos Fuerzas de Tareas Conjuntas, una en Honduras y otra en Guantánamo, ambas dedicadas en lo formal también a la lucha contra el narcotráfico y a enfrentar las catástrofes naturales.

Cuando el gobierno ecuatoriano decidió cerrar el FOL que EE.UU. tenía en Manta, Washington comenzó a negociar un acuerdo con Colombia. El gobierno colombiano aseguró ayer que el objetivo del acuerdo alcanzado el viernes es únicamente reforzar la lucha contra el narcotráfico y contra el narcoterrorismo. Pero el texto del acuerdo todavia no ha sido divulgado. Antes de ser aprobado por los dos congresos será revisado por los técnicos de ambos países.

Para poder determinar si las preocupaciones regionales que generó son justificadas, lo más importante será ver qué dice la letra chica del trato, no sólo con respecto al tipo de misiones que las fuerzas estadounidenses podrán desarrollar sino también al tipo de armamento y equipos que los estadounidenses podrán trasladar a Colombia.

Artículo original

martes, agosto 11, 2009

Banco en EEUU permitirá depositar cheques a través del iPhone

La entidad financiera se especializa en prestar servicios a personal militar.

La tecnología y las finanzas han dado un paso más en la dirección del otro: El banco estadounidense USAA le permitirá a sus clientes depositar cheques a través del iPhone.

La entidad financiera, especializada en dar servicios a personal militar, planea actualizar su aplicación en el iPhone esta semana para introducir el nuevo servicio de depósito bancario del cheque a través del teléfono.

El proceso es de lo más simple para el vice presidente ejecutivo de USAA, Wayne Peacock: "El cliente fotografía ambas caras del cheque con la cámara que lleva incorporada el móvil y lo envía al banco. Una vez allí entraría en nuestro sistema de depósito como cualquier otro cheque".

El proceso es muy sencillo y su funcionamiento puede verse en una demostración pública que se subió a YouTube, sostiene el diario El Mundo en su edición electrónica.

De momento, y para evitar fraudes, el servicio sólo estará disponible para aquellos clientes que tengan contratado algún tipo de seguro a través del banco y sean elegibles para crédito, porcentaje que según Peacock cumple el 60% de los clientes actuales del banco.

En tanto el New York Times, agrega que quienes dispongan del servicio no tendrán que enviar el cheque al banco después de haber remitido la fotografía, ya que el depósito será manejado por completo de manera electrónica."La diferencia de valor que vemos en esto es básicamente el ahorro de tiempo" dijo Peacock.

USAA espera poder ofrecer el servicio a través de otros dispositivos móviles durante este año. "A partir de ahora, el móvil será una herramienta importantísima para hacer transacciones; jugará un papel interesante en cómo la gente interactuará con sus bancos" dijo Peacock.

Artículo original

martes, agosto 04, 2009

Presidente de Colombia visitará Chile para explicar acuerdo con EE.UU.

  • La gira "muda" de Alvaro Uribe incluye además Brasil, Paraguay y Perú
  • Bogotá negocia con Washington una nueva base militar en su territorio
El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, iniciará este martes una gira por Brasil, Chile, Paraguay y Perú para explicar a los mandatarios de esos países el acuerdo militar que negocia con Estados Unidos.

Un comunicado de la Casa de Nariño -sede del Ejecutivo colombiano- señaló están por definir encuentros con los jefes de Estado de Argentina, Bolivia y Uruguay.

La nota oficial señala que Uribe Vélez y su canciller, Jaime Bermúdez, "se entrevistarán con Jefes de Estado para abordar los temas del terrorismo en Colombia, sus riesgos, y los asuntos relacionados con Unasur".

"Siguiendo las indicaciones del presidente de la República, la gira será prudente en declaraciones a la opinión pública. Será una gira 'muda'".

El pacto militar que complica a Uribe

Colombia está negociando con Estados Unidos un nuevo acuerdo militar que permitirá a los soldados estadounidenses operar en bases colombianas para combatir el narcotráfico y el terrorismo.

Críticos de la iniciativa afirman que se trata de una violación la soberanía y que Bogotá permite a EE.UU. tener la presencia militar en América Latina que pierde con el cierre de la base de Manta, en Ecuador.

"Sólo se trata de fortalecer la cooperación entre Colombia y Estados Unidos. El concepto de soberanía debe ser revisado, porque los delincuentes trabajan de manera trasnacional", comentó días atrás en Londres el vicepresidente Francisco Santos.

La posibilidad de que EE.UU. refuerze su presencia militar en Colombia es vista con preocupación por la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), como dejó claro el presidente de Brasil, Lula da Silva, durante la visita -la semana pasada- que realizó la mandataria chilena, Michelle Bachelet, a Sao Paulo.

Artículo original

lunes, julio 27, 2009

General Electric elige Chile para instalar plataforma que generará 1.000 empleos

Finalmente, y tras varias gestiones de parte del gobierno, la firma estadounidense General Electric (GE) se decidió por Chile para instalar una plataforma tecnológica de atención, que generará al menos unos 1.000 empleos en nuestro país.

Chile había estado compitiendo con otras tres plazas de la región y Asia para dicha inversión, que sería una replica –aunque en menor escala-, de la instalación con que cuenta la firma estadounidense en India, operación que opera con cerca de 20.000 empleados.

Uno de los conocedores del negocio manifestó que la compañía también miró con atención la posibilidad de instalar esta plataforma en Brasil, pero que finalmente y sólo hace algunos días, GE tomó una decisión, inclinándose por nuestro país.

Agregó que probablemente las instalaciones de esta plataforma tecnológica estarán ubicadas en regiones, y que la inversión en la misma, se cristalizará de manera paulatina, hasta alcanzar la totalidad del proyecto, lapso en el que también se generarán los más de 1.000 empleos.

Las gestiones para que el negocio se concretara en nuestro país, precisaron, “correspondieron a casi dos años de trabajo y en los últimos treinta días se tomó la decisión”.

La plataforma otorgaría un servicio a negocios que muy probablemente no estarán localizados en el país, y respondería a un incremento en la demanda por servicios de la firma estadounidense, que para ésta son prioritarios capturar. Estas instalaciones aumentarán la capacidad para abastecer y atender mercados, teniendo en cuenta que los componentes de muchos productos vienen de distintas partes del mundo y se ensamblan en una determinada localidad.

Beneficios en el país

Entre los aspectos que habrían primado para la realización de esta inversión en el país, figuraron –según comentaron cercanos a la operación-, la disponibilidad que existe en Chile de recursos humanos calificados.

Paralelamente a ello, el gobierno , a través del Ministerio de Economía, Hacienda y la Corfo ofreció a la compañía un paquete de beneficios con el fin de que el país fuese elegido como locación del proyecto. Entre estos últimos figurarían incentivos económicos para la contratación de gente y seguros, entre otras cosas.

Fuentes conocedoras del proceso, valoraron la decisión de GE: “esta noticia es una muy buena señal para el país. Hay un número importante de empresas a nivel global que se están instalando en Chile, pero esta es de las más importantes que se tiene conocimiento”.

El interés de General Electric de instalar esta plataforma de servicios en Chile se suma a la importancia que tiene nuestro mercado en los negocios regionales de la compañía.

De hecho, en el marco de su visita a nuestro país hace algunas semanas el CEO de GE Consumer & Industrial, James Campbell, señaló que “Chile representa una posibilidad de crecimiento muy grande. Estamos muy establecidos en la parte de iluminación y de distribución eléctrica, sirviendo directamente como compañía”.

Negocios locales

La historia de General Electric (GE) en Chile es extensa. La compañía aterrizó en nuestro país en 1927 a través de la venta de locomotoras. Desde entonces ha ampliado su cartera de negocios, abarcando áreas como la distribución de productos eléctricos para la industria, la venta de línea blanca y electrodomésticos -hoy distribuidos a través de la marca Mabe-, el abastecimiento a mineras y productos de generación para energía, entre otras. Por esta última área la compañía facturó más de US$ 135 millones en 2008.

La firma también participó en Chile en el negocio financiero a través del banco HNS, en el que mantenía el 50% de la propiedad.

Sin embargo, en abril de 2007 la firma vendió su participación Rabobank. Desde entonces la empresa ha manifestado su interés de reingresar a la banca en Chile.

Artículo original

lunes, julio 20, 2009

Chile: China desplaza a EEUU como primer socio comercial

China se convirtió ya en el más importante socio comercial de Chile, desplazando a Estados Unidos, según informó el Servicio Nacional de Aduanas chileno.

El intercambio comercial entre ambos países llegó en el primer semestre de este año a 7.171,3 millones de dólares, 17,9 por ciento del total del comercio chileno, por encima de las transacciones con Estados Unidos, que llegaron al 16,6 por ciento.

Sin embargo, las exportaciones de Chile al gigante asiático registraron una caída de 13 por ciento durante el periodo, con respecto al mismo lapso del año pasado.

Las exportaciones a China totalizaron 4.852,6 millones de dólares durante el periodo enero-junio, lo que equivale a 21,6 por ciento del total de envíos realizados por Chile durante ese lapso, a pesar de la baja debida a la crisis financiera global.

En el segundo lugar de los intercambios comerciales de Chile aparece Estados Unidos, con 3.167,5 millones de dólares de envíos a ese país, lo que equivale a 14,1 por ciento del total.

En términos de participación, el área menos activa es la Unión Europea, donde los envíos totalizaron 4.322 millones de dólares, con una caída anual de 55,7 por ciento y una baja en la participación desde el 24,7 por ciento del total a sólo 19,2 por ciento.

La irrupción de China como principal destino de los envíos chilenos se corresponde con el incremento que tuvo el precio del cobre durante los últimos años y con la firma del tratado de libre comercio (TLC) en 2005.

Las relaciones económicas del país oriental con América Latina se han ido incrementando gradualmente y se augura que se ampliarán en el futuro, tras la entrada, a finales de 2008, de China en el seno del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

También la celebración de la segunda cumbre empresarial China- América Latina en la ciudad china de Harbin, provincia de Heilongjiang, el año pasado, contribuirá a una expansión de los vínculos, así como la visita de altos dirigentes chinos a la región.

El año pasado, Perú firmó un acuerdo de libre comercio con el gigante asiático, y Costa Rica está negociando también uno similar, mientras las relaciones comerciales con Brasil, Venezuela y Argentina siguen manteniendo un gran volumen.

Artículo original

Las oportunidades para Chile en el mercado norteamericano

Ofrecer productos de bajo precio pero que mantengan su calidad es la premisa que deben seguir los empresarios nacionales para posicionarse entre los consumidores norteamericanos, los cuales adquieren cada vez menos artículos de lujo, y buscan bajar sus gastos a toda costa.

A simple vista, Estados Unidos parece ser un país en crisis económica, donde las oportunidades de negocio para las empresas chilenas son menores a las que ofrece Asia.

Sin embargo, según expertos norteamericanos este puede ser el mejor momento para ingresar a dicho mercado, ya que la crisis ha hecho que esta nación este cambiando su pensamiento tradicional y se abra a la innovación.

De hecho la actual premisa de sus mercados es "ofrecer a bajo costo y con alta calidad", para lo cual es necesario "mejorar la eficiencia y productividad humana e industrial".

Así lo señaló Jonathan Stamell, experto en marketing y presidente CEO de Stamell & Associates, en el reciente Seminario organizado por SOFOFA y AMCHAM "El Mercado de EE.UU.: Oportunidades Frente a la Crisis".

A juicio del experto, "hay áreas donde Chile se ha desarrollado y puede exportar ese conocimiento, como el de la tecnología celular, donde ya estaba bastante avanzado cuando en EE.UU. aún seguía con las conexiones a red fija", cuenta Stamell.

Agrega que otro sector que puede expandirse en este periodo es el de las exportaciones de frutas y verduras, donde los empresarios chilenos ya han abierto mercados desde hace bastante tiempo.

Pero además, hay nuevas áreas de la economía norteamericana que ofrecen oportunidades de negocio, como es el caso de la educación, contabilidad, servicios profesionales, tecnologías limpias e incluso servicios mecánicos.

"Hay que pensar que con la crisis el promedio de edad de los autos en Estados Unidos alcanza los nueve años, por lo cual se abre una oportunidad para todos los servicios de reparación técnica", señala.

Del mismo modo, en el rubro alimentario hay nuevas opciones para los productos orgánicos según Allen Johnson, quien fuera Embajador y Negociador del área Agricultura para la Oficina del USTR de Estados Unidos, y que también expuso en dicho evento.

A su juicio, los norteamericanos están marcando una tendencia en el consumo de más frutas y vegetales en desmedro de las carnes de cerdo y vacuno, lo cual abre mayores oportunidades para la agricultura nacional.

"Por ello, hay que ver a Chile como una marca y mostrarle a Estados Unidos la calidad de sus productos con una buena presentación y cumplimiento de las normas", precisa Johnson.

Otro rubro donde los empresarios chilenos pueden encontrar clientes en EE.UU. es el de los entretenimientos dentro del hogar, ya que "con la crisis las personas han dejado de salir, van menos a restaurantes y están usando más productos para el entretenimiento en casa", precisa el presidente de Stamell & Associates.

En tanto, los rubros que no tienen opciones en el actual escenario de la economía norteamericana son los productos de lujo, la fabricación de ropa, venta de automóviles y maquinaria pesada según Jonathan Stamell.

"El lujo por ejemplo, va a caer este año en un 15% en Estados Unidos, y las viviendas de alto estándar están ofreciendo descuentos de hasta un 70%. Incluso las personas que tienen un mejor ingreso están ocupando cupones de descuento de forma inédita, y hasta Paris Hilton está gastando menos dinero", indica el Presidente de Stamell & Associates.

Por ello, parece ser que la premisa conocida en Chile como "bueno, bonito y barato" es la que mejor se ajusta a las necesidades del consumidor norteamericano actual, y es hacia donde debe ir la oferta según los expertos.

LA NORTEAMÉRICA DE HOY

Ser una empresa pequeña y modular hoy puede significar una ventaja dentro del mercado norteamericano según Stamell.

Esto porque las grandes compañías con menor flexibilidad, grandes estructuras y dificultades para enfrentar los cambios están quedando atrás ante los centros productivos de menor tamaño.

"Hoy ser pequeño significa velocidad, ya que estos empresarios están tomado decisiones más rápido, se publicitan por internet y están capturando a los clientes que allí se encuentran", señala.

Por ello, recomienda a los empresarios chilenos centrarse en ciudades o zonas pequeñas donde puedan instalar sus productos y lograr captar la atención de clientes de nicho de la forma más rápida.

Agrega que internet también se convierte en una importante herramienta para publicitar los productos en el mercado norteamericano.

"Sólo hay que ver el alcance de portales como eBay con su remate de productos, o Amazon con la venta de DVD y libros", precisa Stamell.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.