El canciller chileno, Mariano Fernández, se entrevistó hoy en Londres con el responsable de Latinoamérica del Foreign Office, Chris Bryant, que lo es también desde hace unos días para la Unión Europea, a quien manifestó el gran interés de su país en seguir "avanzando en la integración latinoamericana".
Chile y Argentina buscan firmar este año un tratado de integración (en estos momentos en su etapa de redacción), que constituye un primer paso y que, según explicó, "va más allá del comercio, pues afecta a la circulación de personas, desarrollo de infraestructuras, homologación de sistemas de transportes y agricultura, entre otros sectores".
Fernández llegó a Londres procedente de París, donde preparó con un equipo de expertos la "contramemoria" que Chile presentará en el Tribunal de La Haya contra "las pretensiones peruanas de cambiar el límite marítimo entre ambos países".
En declaraciones a un grupo de periodistas, el canciller se mostró convencido de que la corte va a fallar a favor de Chile y recordó que en 1952 y 1954 se fijaron de modo tripartito -Chile, Ecuador y Perú- esos límites, y los otros dos países partícipes de aquel acuerdo así lo han atestiguado.
Chile y Perú intercambiaron, además, en 1947 notas que fijaban las zonas marítimas de las 200 millas frente a sus costas "y nadie protestó entonces", indicó Fernández.
Además, en 1968-1969 para evitar la confusión en el paso de los barcos se colocaron "dos faros de enfilamiento, uno para los peruanos y otro para los chilenos", agregó.
Preguntado por la fecha en que calcula que el Tribunal de La Haya dará su veredicto definitivo, aseguró que llevará su tiempo: el 10 de marzo es el plazo límite para que Chile presente su "contramemoria", lo que se hará, indicó, algo antes.
Luego Perú tiene seis o siete meses para presentar su réplica, a lo que seguirá la "dúplica" chilena, con lo que "nos pondremos en mayo o junio del 2011", añadió.
Seguirán los alegatos orales y el asunto puede arrastrarse hasta 2012, por lo que su resolución quedará ya "para el próximo Gobierno chileno y posiblemente también el peruano".
Al margen de ese conflicto marítimo fronterizo, el canciller chileno afirmó que su país tiene "relaciones normales con Perú".
"Hay que tener relaciones inteligentes. El comercio, los negocios y las inversiones siguen adelante, pero nos inhiben otras iniciativas de integración que podríamos llevar a cabo, pues no se pueden tomar esas iniciativas cuando nos están demandando ante un tribunal", precisó Fernández.
El canciller insistió, sin embargo, en que "en Chile somos prácticos" y agregó que América Latina "tiene que estar integrada para afrontar con éxito los desafíos del siglo XXI".
El tratado de integración con Argentina es "un módulo importante que podemos replicar en otros países para ir agregando valor", señaló Fernández, quien puso a la Unión Europea como ejemplo de integración lograda.
Sobre Bolivia, declaró que son "sin ironía" las "mejores relaciones no diplomáticas" que han tenido.
"Buscamos un beneficio mutuo en varios asuntos y, cuando tengamos un acuerdo, lo anunciaremos, como hicimos con el referente a las aguas del (río fronterizo) Silala", añadió.
"En Bolivia hay una opinión pública que quiere revisar algunas cosas y estamos abiertos a revisarlas. Estamos tratando una serie de cosas bajo reserva y, cuando lleguemos a acuerdos, los daremos a conocer", dijo Fernández, quien subrayó que "se está progresando y esperamos poder avanzar también en el tema de la integración con Bolivia".
Respecto al conflicto interno provocado por el golpe de Estado en Honduras, afirmó que "se ha avanzado bastante y estamos muy cerca de un acuerdo" gracias a la mediación de la Organización de Estados Americanos, en la que España ha estado también "muy presente", pero destacó que "lo más importante es que vaya a ser un acuerdo entre los propios hondureños".
Chile intenta también acordar una posición común con los otros países de América Latina con vistas a la próxima cumbre de medio ambiente de Copenhague, que espera que sea un éxito.
El calentamiento del planeta afecta gravemente a Chile, como lo prueba el hecho de que el cambio climático haga posible ahora producir "un excelente vino blanco" a 300 kilómetros más al sur que antes, señaló Fernández.
Sobre sus conversaciones con el Gobierno británico, dijo que se trató, entre otras cosas, de la constitución de un fondo soberano de 6.500 millones de dólares cuyos intereses, con 300 ó 400 millones de renta anual, se dedicarían a becas de posgrado para que los estudiantes chilenos puedan formarse en el extranjero.
Este viernes, el canciller chileno viaja a Emiratos Árabes, donde inaugurará una embajada en la que se concentrará, explicó, "básicamente todo el comercio y las actividades económicas con los países del Golfo".
Si Lula no viene a Chile, entonces LAN va hacia Lula... Han pasado casi dos meses desde que el presidente de LAN, Jorge Awad, reafirmara el deseo de la compañía ligada a los Cueto y a Sebastián Piñera de operar en Brasil. De hecho, comentó que el viaje de Lula a Chile en septiembre, para asistir a la cumbre de Unasur, sería una excelente oportunidad para discutir esa posibilidad.
Pero, al parecer, los plazos se han adelantado y en estos momentos el presidente de LAN integró la comitiva de casi 50 empresarios que viajaron junto a la presidenta Michelle Bachelet, a Sao Paulo a reunirse con el presidente brasileño. Porque ésta es una oportunidad que no dejarán pasar.
Las gestiones políticas de LAN para llegar a este nuevo mercado no responden a una nueva estrategia.De hecho, los mismos Cueto y Piñera viajaron en su momento a Argentina y Ecuador para reunirse con los presidentes Néstor Kirchner y Rafael Correa, respectivamente, para acelerar su ingreso a esos mercados.
Mais grande do mundo
Según una fuente de la empresa, llegar a Brasil siempre ha sido una meta de LAN. Mal que mal, el mercado aéreo de ese país mueve más de 36 millones de pasajeros mensuales-frente a los 2,5 millones de Chile, por ejemplo- y más de US$ 44 mil millones, según estimaciones de Airbus.
Pero el atractivo del país no basta a la hora de tomar una decisión. Hasta ahora, además de condiciones de mercado, una de las principales trabas que enfrenta LAN para expandirse a ese mercado es una ley que limita la participación extranjera en compañías aéreas a un 20% de la propiedad.
Pero durante las próximas semanas se reactivará la discusión parlamentaria en Brasil para modificar el código de aeronáutica civil, para aumentar este límite a un 49%. Este porcentaje, aunque no sea mayoritario, permitiría a LAN tener el control de la gestión, lo que ha sido clave en los mercados en los que ya ha aterrizado.
Por esto, fuentes del directorio de LAN señalan que aunque no existe claridad acerca de la “fórmula” con la cual arribarán a ese mercado, el lobby ante la autoridad tanto política como ante el Consejo Nacional de Aviación Civil (Conac), será reactivado a la brevedad, partiendo por el viaje de Awad a Brasil.
Escenario favorable
No sólo este cambio legal tiene optimista a la línea aérea nacional. Actualmente existe un debate acerca de la calidad de la infraestructura de los aeropuertos, que no estarían acordes con los estándares actuales y se ha planteado que el hecho que haya más actores incentivaría una reestructuración del sector, sobre todo de cara al Mundial de Fútbol que organizará Brasil en 2014.
De esta forma, el arribo de LAN a Brasil sería muy distinto a lo que sucedió en Perú, Ecuador y Argentina: por primera vez, se trataría de un mercado sano. En el caso de Perú, la aerolínea aprovecho la coyuntura de Aero Continente, y a la quiebra de Aero Perú. En Ecuador sucedió algo similar, al aprovechar la quiebra de Ecuatoriana de Aviación.
En Argentina, el proceso fue más complejo. LAN se benefició de un ambiente propicio a las aerolíneas internacionales, debido a la débil situación de Aerolíneas Argentinas, la quiebra de la compañía aérea Lapa y la salida de Southern Wings.
El gobierno argentino procedió a unir ambas compañías y crear Lapsa, pero ésta finalmente no inició actividades. LAN tomó estas frecuencias con la condición de contratar a los empleados de esta empresa, lo que desencadenó en una dura negociación con los sindicatos, que prácticamente tenían el poder de definir el ingreso de LAN a ese país.
Según expertos, en Brasil no sucedería aquello, ya que es el ejecutivo el que promueve el ingreso de nuevos actores al mercado y porque los sindicatos en Brasil no contarían con tanto poder de negociación.
¿Y cómo andamos por casa?
Según cifras de la industria, la realidad de los mercados chilenos y brasileños es diametralmente distinta a la de hace un par de años.
Por ejemplo, GOL en octubre de 2006 tenía una valorización cercana a los US$ 7.200 millones y LAN una de US$ 2.500 millones. Hoy, la aerolínea presidida por Constantino de Oliveira Jr. está avaluada en cerca de US$ 1.300 millones en comparación con los US$ 4 mil millones de LAN.
En cuanto a la competencia interna, ésta también ha sufrido variaciones en Brasil. Tam, de propiedad de la familia Amaro, es el mayor operador de Brasil, tanto local como internacional, con un 47% y 86% respectivamente del mercado. GOL le pisa los talones en el mercado local con un 41%, pero se aleja en el ámbito internacional, con un 14%.
En el caso de GOL, pese a que en la aerolínea han manifestado estar de acuerdo en que aumente la competencia interna, el hecho de que esta semana se haya dado a conocer que abandonaría sus operaciones en Chile, y que se estaría evaluando lo mismo con Perú, podría provocar un vuelco en esa predisposición.
Las posibles fórmulas
En el caso de que la ley sea aprobada, LAN ya se encuentra preparando las líneas para su arribo a Brasil.
Según un cercano al proceso, lo primero es ubicar un socio para el 51% restante - si es que se aprueba la ley- y ya se estarían barajando ciertas posibilidades.
La familia Cueto es muy cercana a los Amaro, controladores de TAM y de hecho cuentan con una alianza comercial para transportar pasajeros de LAN dentro de Brazil. Ésta ha sonado como una de las opciones más ciertas según el mercado, pero fuentes al interior de LAN sostienen que no es claro que esta alianza le entregaría el control de la operación a la compañía chilena, debido a la posición dominante de TAM en Brasil.
Esta tesis se ve reforzada, según expertos, por el hecho de que ambas aerolíneas cuentan con una flota similar -Airbus- lo que beneficiaría a LAN en términos de costos de mantención, debido a la posibilidad de utilizar los talleres de TAM, lo que aliviaría la inversión en infraestructura. Además, LAN podría ayudar a TAM a potenciar su despegue regional, siguiente paso de la compañía.
Otra opción es comprar una línea aérea brasileña que cuente con los permisos, pero que en términos operativos no sea tan significativa.
Esta fórmula no le es del todo ajena a LAN, ya que es la misma con la cual aterrizó en Argentina, al comprar la totalidad de Aero 2000 en 2005. Esta línea aérea estaba prácticamente sin operaciones, pero contaba con los permisos para efectuar viajes por las principales rutas del país.
Pero expertos señalan que esta opción en Brasil no sería tan probable, ya que no son muchas las opciones existentes.
Algunos actores que antes eran considerados pequeños, hoy se han fortalecidos en el formato low cost, como el caso de Ocean Air, de Germán Efromovich, ligado al Grupo Synergy, controladores de Avianca, que a su vez compró la empresa de cargo aéreo VarigLog, para competir con la empresa de carga de LAN en Brasil, ABSA.
En todo caso, en forma paralela, LAN ya se encontraría haciendo lobby en aquel país frente al Conac para ampliar las rutas en las cuales puedan recoger pasajeros en vuelos con escala en Sao Paulo con destino a Madrid y Frankfurt, que se busca ampliar a otras ciudades europeas.
De hecho, tan favorable es el escenario actual para LAN que el diputado Rocha Loures, del Partido de Movimiento Democrático Brasilero (PMDB), que redactará el proyecto de ley, se muestra confiado. "Es un marco legal muy viejo que tiene más de 30 años. Tenemos hasta octubre y se debe hacer con velocidad, porque el año que viene tenemos elecciones presidenciales, parlamentarias y de gobernadores y se puede atrasar mucho", explica.
Aunque hasta ahora, sostiene Loures, no han hablado con ejecutivos de LAN, espera que sus ejecutivos sean invitados al Congreso en los próximos meses.
"Sería importante que empresas como LAN lo hagan. Naturalmente voy a escuchar a todos los miembros de la comisión, voy a hablar con todas las personas que quieran operar en Brasil, pero el límite es octubre. Vamos a construir una agenda entre agosto y septiembre de audiencias públicas en donde invitaremos a todos las partes interesadas. Si hay alguien de LAN que tiene interé, se va a aproximar".
La ley que limita a LAN
La voluntad del gobierno brasileño de discutir la legislación aeronáutica civil en el Congreso, viene desde el 29 de septiembre de 2006, cuando un Boeing 737-800 de GOL chocó en el aire con un avión Embraer Legacy 600, cayendo en Mato Grosso y provocando la muerte de sus 154 pasajeros.
Este mes el Consejo Nacional de Aviación Civil (Conac) aprobó, en su última reunión, aumentar de 20% a 49 % el límite de capital extranjero en la propiedad de las aerolíneas en Brasil.
Uno de los argumentos de quienes defienden el nuevo código propietario, es que otros países ya lo aplican y les ha dado buen resultado. En especial, señalan que se deberían considerar los modelos existentes en Australia, Nueva Zelanda y Chile.
Una de las condiciones que se han planteado en la discusión es que la nueva normativa, en caso de aprobarse, sea aplicable sólo para los países que cuenten con el límite del 49%. Además, las autoridades brasileñas esperan que tras la nueva ley se produzca un proceso de modernización de la infraestructura aeronáutica, ya que sólo en la última década en la región amazónica 13 aeropuertos han sido cerrados por problemas técnicos.
Los gobiernos y las corporaciones privadas de América Latina deberán pedir créditos por 600 mil millones de dólares en 2010, reveló hoy el Banco Mundial (BM).
"(Sólo) los gobiernos de América Latina necesitarán pedir prestados entre 350 y 400 mil millones de dólares", agregó la institución, durante la cumbre de ministros de Hacienda de la región, realizada en Viña del Mar, Chile.
En paralelo, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, precisó que "hay un déficit de (financiamiento) por 180 mil millones de dólares".
"La oferta internacional de fondos estará limitada, aún para deudores con grado de inversión", agregó por su parte el BM en su documento.
El organismo valoró además la expansión fiscal regional, detallando que los gobiernos anunciaron que financiarán obras públicas por 25 mil millones en 2009, para encarar la crisis.
"Implementar mil millones de dólares en gasto de infraestructura en América Latina requiere emplear a 40 mil trabajadores", sostuvo el BM.
Las economías de América Latina y el Caribe se contraerán hasta 2.5 por ciento en 2009, pronosticó además hoy el Banco Mundial (BM).
Aproximadamente 8 millones de latinoamericanos serán empujados a la pobreza, producto de esta menor actividad, que elevará hasta 20 millones de personas el desempleo urbano, agregó el organismo.
Presidente Banco Mundial: Chile debería recuperarse rápidamente de la crisis
Pese a que hay señales de mejoría, la economía mundial aún enfrenta importantes incertidumbres, afirmó el directivo.
La política económica de Chile permitirá al país recuperarse más rápido en esta crisis y "estar en una posición de ver las oportunidades del crecimiento mundial" cuando éste ocurra, afirmó el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick.
El directivo destacó el manejo de la economía nacional y los pasos "adicionales para una protección social" que se han tomado, aunque el país aún enfrenta desafíos como el aumento del desempleo. "Chile tiene una economía abierta, por lo que la crisis mundial lo afecta", afirmó.
Tras reunirse con la Presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, Zoellick afirmó que conversaron sobre los pasos que Chile puede dar ahora para salir de la crisis, entre ellos avanzar hacia una industria con mayor valor añadido y lograr una educación de calidad.
Zoellick, que participará hoy de la segunda Cumbre de Ministros de Hacienda de América Latina y el Caribe que se realiza en Viña del Mar, afirmó que el mundo aún está "en medio de una crisis muy difícil", y que pese a que hay señales de recuperación, "enfrenta importantes incertidumbres" y que una mejoría "no va a ser tan rápida como quisiéramos". El desempleo sigue aumentando, lo que ha comenzado a provocar medidas proteccionistas, nocivas para la economía.
En relación a Latinoamérica, el presidente del BM subrayó que "un número de países, incluyendo a los más grandes como Brasil, México, Colombia, Perú y Chile, llegaron a la crisis muy bien posicionados". Esto, gracias al manejo cuidadoso de los presupuestos y deudas, además de políticas cambiarias flexibles y, en algunos casos, la acumulación de reservas que ha permitido hacer políticas contracíclicas. Sin embargo, existen importantes desafíos. "Las necesidades financieras de los países en desarrollo en esta crisis siguen siendo muy grandes", afirmó, y agregó que esto no se circunscribe a los gobiernos y que el desafío más grande lo enfrenta el sector privado.
El miércoles, el BM anunció US$ 59 mil millones en préstamos e inversiones en todo el mundo, 54% más que el año pasado. Latinoamérica es la región que más ayuda recibirá, con US$ 17 mil millones.
En tanto, el director del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, no pudo asistir al encuentro en Viña, por problemas con su vuelo.
Velasco y la crisis: "Chile sufre un resfrío y no una pulmonía"
Destacando las condiciones que permiten a Chile enfrentar de mejor forma que otros países la crisis financiera internacional, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, explicó el impacto de la contingencia mundial en el país.
Para Velasco -quien participó ayer de la Conferencia de las Américas, organizada por el Council of the Americas-, el país tiene una fortaleza fiscal e institucional que le permite mirar con optimismo los próximos meses, pero que también le dará un impulso mayor que sus competidores una vez que la crisis cese y comience la reactivación a nivel mundial.
El ministro de Hacienda destacó, además, que la política fiscal contracíclica que ha adoptado el país -lo que sólo pudo implementarse tras ordenar sus cuentas internacionales- genera condiciones que permiten a Chile introducir un mayor gasto fiscal y contener el impacto de la crisis.
Velasco no eludió el hecho de que en la economía local se están sintiendo los efectos de la crisis, pero que Chile no vive un temporal como sí en otros países. "Chile sufre hoy de un resfrío, no de una pulmonía", expresó.
SAO PAULO (ANSA). Brasil lanzó una iniciativa diplomática con todos los países de América del Sur para que opten por la adhesión al sistema de televisión digital nipo-brasileño, que compite en la región con la tecnología ofrecida por China y la Unión Europea.
“Nos concentramos en convencer a Argentina, Perú, Chile y Ecuador. Con ellos sería más fácil sensibilizar a todos los países y crear un sistema regional”, dijo el ministro de las Comunicaciones de Brasil, Helio Costa.
Costa y el embajador japonés en Brasilia, Ken Shimanouchi, explicaron a los representantes diplomáticos sudamericanos las ventajas de crear un mismo sistema de televisión digital en América del Sur.
El sistema original es japonés, pero fue desarrollada una versión regional por el Brasil.
Colombia y Uruguay anunciaron que se adherirán al sistema europeo, y Venezuela adelantó que prefiere el ofrecido por China.
“Uruguay y Colombia van a tener que pensar dos veces. Porque los conversores para digitalizar las transmisiones tendrán precios más bajos si se producen a escala regional en Sudamérica”, afirmó el ministro Costa al diario O Estado de São Paulo.
El mercado de televisores y de codificadores digitales es de 10 millones por año en el mercado brasileño y se duplicará en caso de que los países sudamericanos acepten la propuesta de Brasil. “Apuntamos a ganar este mercado”, dijo Costa.
LIMA | Una encuesta nacional realizada por la chilena Corporación CERC (www.cerc.cl), entre el 13 y 27 de abril en el país del sur, ha dado como resultado que Alan García ocupe el primer lugar como el presidente americano menos amigo de Chile. El presidente peruano ha desplazado así a Evo Morales y Hugo Chávez, quienes encabezaban esta lista, en julio del 2007, con 23% y 17%. El presidente García ha pasado de 12% en julio del 2007 (cuando tenía el mismo porcentaje que el presidente argentino) a tener 27% en abril de este año, y es obvio que esto es el reflejo del tratamiento que tiene en Chile la presentación por nuestro país del reclamo ante La Haya (nota: ¿será por eso que es más impopular en Perú que en Chile? en Chile casi no se habla de Perú, menos de Alan García. La mayoria de los artículos en este blog -referidos a Perú- son peruanos). Entre los diferentes grupos políticos, son los del Partido Socialista los que han visto crecer sus antipatías hacia nuestro Presidente (de 20% a 48%), mientras que los de la Democracia Cristiana se mantienen más equilibrados (de 17% a 20%). (nota: ¿qué significa eso? ¿que los socialistas leen más diarios que los democratacristianos?... siguiendo la "lógica" del autor).
Esta encuesta muestra también cómo los chilenos se han alineado en este tema detrás de la presidenta Bachelet. El 73% cree que los límites están bien definidos, el 74% cree que La Haya le dará la razón a Chile, aunque el nivel de aprobación del gobierno en este tema específico es de 59%. Estos datos deberían ser evaluados con cuidado. La diplomacia chilena está jugando un partido importante, como lo demuestra el que se movilice a los ex cancilleres en un pronunciamiento unitario de respaldo a su gobierno.
De igual forma se ve su activo trabajo con respecto a otros países del vecindario, como es claramente el caso de Bolivia, a quien se le paga por el agua, y se le ofrecen incluso salidas subterráneas hacia el mar. Mientras en el país del sur se está realizando una permanente campaña informativa y debate del tema limítrofe, en el Perú seguimos perdiendo tiempo envueltos en temas anecdóticos, sin saber diferenciar lo que son asuntos de Estado y lo que es prescindible en estos momentos. Y en una perspectiva internacional, dejándonos encajonar por la diplomacia chilena, que nos enfrenta a Ecuador y Bolivia. ¿Cuándo daremos prioridad a lo importante?
Los gobiernos de la región representan lo que puede dar de sí cada uno de ellos: ‘renovación’, ‘innovación’, y ‘revolución’.
Lo que comúnmente llamamos ‘izquierda’ política es indudable que crece en América Latina. De Norte a Sur, vemos que en Centroamérica, Guatemala, Costa Rica, muy recientemente El Salvador con la victoria en las presidenciales del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Nicaragua, y hasta Panamá se alistan cuando menos en el centro izquierda. En la América insular, Cuba es la decana de todos los izquierdismos, y la República Dominicana de Leonel Fernández no le hace ascos a la izquierda del centro.
En América del Sur figuran la locuaz Venezuela, Perú, formalmente gobernado por el APRA, partido que un día fue de izquierda; Bolivia, Ecuador y Paraguay emparentados en indígenas y nacionalismo, los social demócratas Chile y Uruguay, y por último, ese peronismo argentino del que Borges decía que no era bueno ni malo, sino incorregible, que pocos se atreverían a clasificar de derecha.
¿Quién queda fuera? El incombustible Álvaro Uribe, Felipe Calderón en México, los hondureños, y poco más, aunque evidentemente una cosa es filiación histórica y otra distinguir, en ocasiones, entre izquierda y derecha.
Habitualmente se dice que son dos las izquierdas, una que aprobaría todos los exámenes de izquierdismo en Europa, y otra a la que se apostrofaría de populista, sin decir más, porque el lector ya sabe que ‘populista’ —aunque nadie pueda definir el término— suena despectivo. Por eso, se habla de dos modelos, el ‘asilvestrado’ de Hugo Chávez en Venezuela y el ‘domesticado’ de, por ejemplo, Michelle Bachelet en Chile. Pero, los modelos, a juicio de este articulista son tres, en lugar de dos. Y hay otros tantos términos que representan lo que puede dar de sí cada uno de ellos: ‘renovación’, ‘innovación’, y ‘revolución’.
Las diferencias
La ‘renovación’ corresponde a la acción de aquellos gobernantes que, aún más a la luz de la crisis mundial, saben que el ‘business as usual’ ya no sirve, y que la distinción entre derechas e izquierdas es relativamente inocua. Uno de los primeros en comprenderlo fue el presidente Álvaro Uribe ante una situación en la que se imponía una renovación no ya para hacer las cosas bien, sino, simplemente, para empezar a hacerlas.
Para ser liberal, social demócrata, funcional de cualquier persuasión política, primero ha de existir una estructura de Estado y una pacificación que permitan hablar de gobierno y dominación del territorio. Eso es lo que ha hecho Álvaro Uribe Vélez en sus casi ya siete años de mandato y lo que amenaza con seguir haciendo hasta que se le calme su bulimia de poder.
Y eso es, por ejemplo, lo que debe intentar, si quiere salvar al Estado de decaimiento terminal, Felipe Calderón en su lucha contra el narcotráfico. Y si digo que Colombia y México, aún siendo ambos emprendimientos de derecha, se mueven en el ámbito de la ‘renovación’, quiero decir que, sin cambiar el mundo, los gobiernos de ambos países pretenden que las cosas se hagan bien; bien, desde su punto de vista.
Y en ello tampoco hay diferencia fundamental con el gobierno de Chile —socialdemócrata de manual— no digamos ya con el de Perú, de izquierdismo en paradero desconocido, e igualmente, con el del gran centrocampista de la geopolítica, el Brasil de Lula. Y ‘renovación’ es también el sentimiento que agita el matrimonio Kirchner desde la Casa Rosada, como corresponde al peronismo que no ha dejado jamás solución por probar, desde la ‘montonera’ al neoliberalismo.
Los establecimientos políticos declaradamente socialdemócratas pueden destinar, en definitiva, una partida a gastos sociales más nutrida que los que no lo son, pero su concepción básica de la gobernación no es en el fondo diferente: que todo siga como siempre, pero haciendo mejor las cosas, redistribuyendo el capital social, o estableciendo el ‘fiat’ del Estado allí donde era frágil o inexistente.
La ‘innovación’ plantea mayores problemas de identificación, y aunque certificamos que existe cuando la vemos, apenas osaremos definirla. El modelo inevitable a citar es Venezuela, donde se le ha puesto ya nombre a lo que nadie sabe en qué consiste y por ello resulta difícilmente exportable: el socialismo del siglo XXI, y por si fuera poco, bolivariano, que tiene como epígonos el Ecuador de Rafael Correa, y la Nicaragua de Daniel Ortega, pero ni la Cuba del segundo Castro, que estaría más bien en la renovación por muy de izquierda que se proclame, ni la Bolivia de Evo, como veremos, figuran en esa relación. Igualmente, el Paraguay del ex obispo Lugo se muestra aún hoy reacio a que lo categoricemos como ‘renovación’ o ‘innovación’; y, finalmente, El Salvador de Mauricio Funes se vende como renovador.
Entre ambos apartados, sin embargo, tampoco está excluida la coincidencia de estilos o fantasías personales. Chávez y Uribe poseen pulsiones comunes, de notable octanaje autoritario, aunque el colombiano haya ido a mejores colegios y tenga por ello mucho mejor ortografía política, y hay personajes, como Ortega, cuya especialidad es el ‘transformismo’ a la italiana, como es su capacidad de convertirse en lo que le convenga cuando le convenga, desde devoto católico a adventista del séptimo Chávez.
El campo de la ‘revolución’, por último, es el que tiene menos seguidores. Sólo cabe hablar a día de hoy de Bolivia y Evo Morales. El único movimiento modélico que tiene serias expectativas de convertirse en estructural es el del altiplano de Bolivia, con la reindigenización del país. Frente a todas las formas clásicas de extravagancia política que promueven la idea de que hubo una Edad de Oro ahistórica y perdida en la noche de los tiempos, que nunca existió más que como mitología, la alianza de aymaras y quechuas, los pueblos posincaicos, sí que parece, en cambio, capaz de restablecer un ‘tahuantinsuyo’ devotamente precolombino.
El presidente boliviano lo que pretende, como consagra la nueva constitución aprobada en referéndum el 25 de enero pasado, es devolver las comunidades indígenas a un mundo regido por los usos y costumbres anteriores a la llegada de los conquistadores, un comunitarismo o semicomunismo primitivo que invoca a Pachakutik ecuménicamente tanto como a la Virgen.
Y el interrogante que plantea ese mismo carácter estructural es su eventual capacidad de expansión. Ecuador y Perú están ahí, a la puerta del experimento por contagio, pero Chile y Colombia, por ejemplo, que no den por hecho que la dominación del criollato, es decir del tronco hispánico, va a ser por siempre jamás la respuesta universal a sus problemas.
Europa ha comenzado a retroceder en la América andina, y un día puede seguirle por ese camino la caribeña, con países en los que se dan porcentajes de población indígena no muy diferentes al 70% o más de indios bolivianos, como ocurre en Honduras y Guatemala. Y si el primer modelo, la renovación, no conmueve la hechura del mundo por más que el neoliberalismo lo rechace espantado; y el segundo, la innovación, es una incógnita a la que puede que le falte tradición para mantenerse en un equilibrio inestable; el tercero, la revolución, hay que apostar a que ha venido para quedarse.
Samuel Huntington no necesitaba tener razón. No hace falta creer en grandes enfrentamientos entre culturas distintas y distantes, cuando la globalización crea autopistas del conocimiento que nos aproximan a todos para evitar la presunta guerra de los mundos; es, en cambio, en el interior de los países latinoamericanos, donde la mixtura de civilizaciones no ha producido ni la victoria absoluta de una de ellas ni la abyecta derrota de la otra, donde los modelos pueden entrar en colisión; en la América Latina de uno de estos días por la mañana.
Nota: Estos artículos sólo buscan dar un contexto cultural a los actos peruanos. De manera de facilitar el entendimiento de ciertos hechos y actitudes. Chile es un país sumamente legalista (una de las cosas que más llama la atención de los extranjeros, es la manera como se venden en las calles cuadernillos con las distintas leyes). Esta idiosincracia chilena "choca" con una cultura algo más "ladina" de los peruanos (que definen la "viveza" [el pretender saltarse las normas] como su principal atributo cultural).
Sólo aquellos países en los que la sociedad civil fue más fuerte y las instituciones menos intrusas, la corrupción resultó menos abarcadora: Costa Rica, Uruguay y Chile.
La mayor parte de los libros sobre la corrupción en América latina son tendenciosos, confunden los síntomas con las causas o se entrampan en lo puramente sensacionalista. Por eso, cuando el profesor Alfonso Quiroz de la City University of New York me invitó presentar su libro "Corrupt Circles: A History of Unbound Graft in Peru" en el Woodrow Wilson Center, pensé declinar la invitación.
Pero se trata, en realidad, de una contribución sustancial a la comprensión de la corrupción latinoamericana. Aunque se centra en el caso del Perú desde la época colonial hasta el presente, su validez es universal.
El libro presenta a la corrupción como un fenómeno que recorre todos los tipos de gobierno que ha padecido el Perú. Con ello, muestra que se trata de un rasgo institucional, no de espasmos episódicos. La colosal corrupción que existe desde siempre en el Perú sería hija de la forma en que está organizado el poder y se fijan las reglas.
El autor intenta cuantificar las pérdidas, una tarea ardua porque el cálculo incluye la sustracción o desvío de dineros públicos y la riqueza que podría haberse creado en un contexto más seguro.
Entre 1680 y 1810, el cohecho y otros delitos económicos equivalieron en promedio a más del cuatro por ciento del PBI cada año. Entre la década de 1820, cuando el Perú obtuvo (le obtuvieron) su independencia, y comienzos del siglo 21, el promedio anual fue levemente inferior a esa cifra. En el siglo 20, las peores décadas fueron la de 1920, la de 1970 y la de 1990. Bajo Alberto Fujimori y su monje negro, Vladimiro Montesinos, la corrupción equivalió al cincuenta por ciento del presupuesto del Estado y al 4.5 por ciento del PBI cada año. El autor calcula que los sobornos le han costado al Perú la mitad de sus posibilidades de desarrollo.
Pero el verdadero aporte del libro es más fundamental que sus fosforescentes estadísticas. Es la aseveración de que la "corrupción como sistema tiene lugar cuando las reglas formales e informales, las políticas destinadas al crecimiento y las normas constitucionales-que protegen los derechos de propiedad, reducen los costos de transacción, desalientan la búsqueda de renta y garantizan los pesos y contrapesos políticos-brillan por su ausencia, están distorsionadas o son inciertas".
Hace unos años, describí en un libro los "cinco principios de la opresión" que están detrás del relativo atraso de América Latina: el corporativismo, el mercantilismo, el privilegio, la transferencia de riqueza y la ley política o Derecho politizado. En estas sociedades, los derechos individuales, la propiedad privada y la competencia fueron sofocados por el poder autoritario.
El gobierno colonial descargó sobre los peruanos un millón de leyes que fueron desobedecidas tanto por quienes debían aplicarlas como por las víctimas. La república independiente se deshizo del dominio español, no de la tradición estatista. En el Brasil del siglo 19, el Vizconde de Albuquerque se refería al poder persistente de las instituciones defectuosas en contra de los intentos reformistas cuando, en un contexto distinto, sostuvo que "un conservador es un liberal que está en el gobierno". Sólo aquellos países en los que la sociedad civil fue más fuerte y las instituciones menos intrusas, la corrupción resultó menos abarcadora: Costa Rica, Uruguay y Chile.
Según "Corrupt Circles", la corrupción peruana ha cambiado de foco según las tendencias prevalecientes. En tiempos de gobierno militar -por ejemplo, con los dictadores Sánchez Cerro, Oscar Benavides y Manuel Odría-, fue especialmente elevado el cohecho ligado a las compras militares. En el período, entre la décadas de 1930 y 1980, cuando el nacionalismo económico embrujó al Perú como a la mayor parte del continente, la corrupción estuvo muy ligada a las políticas proteccionistas y socialistas -por ejemplo, bajo el general Juan Velasco.
La corrupción es un síntoma de la inoperancia institucional. Es el medio mediante el cual una persona común se protege de reglas poco realistas -una especie de seguro contra el riesgo de obedecer la ley- y mediante el cual la gente poderosa explota la maquinaria de un Estado que le pone escasos límites.
En 2001, poco después del colapso del gobierno de Fujimori, sugerí la necesidad de un "museo de la corrupción", financiado de forma independiente. La memoria es una manera en la que los peruanos puedan empezar a modificar algunas de las causas sempiternas de la corrupción. Pero la preservación de la memoria política no es una tradición peruana.
Un debate tiene lugar en estos días con respecto a la propuesta de crear un "museo de la memoria" relacionado al atroz sufrimiento infligido a los peruanos, la mayoría de ellos andinos sin pena ni gloria, por dos décadas de terrorismo marxista y la respuesta militar indiscriminada. El Ministro de Defensa del Perú, de apellido Flores Aráoz, pensó que les prestaba un servicio a los uniformados, aunque en el fondo los insultaba, cuando sostuvo, hace poco, que en un país pobre los museos no son una prioridad. El Vicepresidente Giampietri, un cuestionado ex almirante, también se ha ofuscado con la amenaza de un museo.
En el caso harto improbable de que el Ministro y el Vicepresidente consideren que los libros tienen alguna utilidad en los países pobres, deberían leer "Corrupt Circles." Podría ayudarlos a comprender por qué la memoria puede ser una poderoso antídoto contra la repetición ad de la (mala) historia.
Aclaración: Se aclara a los tontitos que envian insultos, que esta noticia fue publicada en RPP noticias (medio peruano). Enlace al pie de la nota. Tampoco es algo que sólo yo interprete como una distracción (leer a Cesar Hildebrandt)
Nota: Perú busca matar varios pajaros de un tiro con la demanda marítima en contra de Chile, país al que muchos peruanos odian -basta leer los comentarios- lo que los hace muy susceptibles y propensos a ser atraídos por posturas demagógicas antichilenas de sus políticos y medios, como levantar demandas y reclamos sin sustento. ¿Por qué, si no, creen que Alan García constantemente esta haciendo llamados a UNIRSE para GANARLE a Chile? con ello, su popularidad alza como la espuma... estaba en 12% y ya va en el 42%.
Como ejemplo del populismo de los "lideres" peruanos, vean esta nota de hace un año, cuando Alan García ANUNCIABA EL INMINENTE INGRESO DE PERU AL PRIMER MUNDO. Chile tiene un ingreso por habitante 71% más alto que Perú (según datos del Banco Mundial), tiene mejores niveles de educación, salud, infraestructura, etc. y no dice que su ingreso al primer mundo sea inminente, con las justa y dicen que para 2019 Chile podría aspirar a ser reconocido como tal. Mientras tanto, Perú tiene 34% de niños desnutridos crónicos, una de las peores educaciones del mundo, un PBI nacional 52% menor a Chile (aunque Perú tiene el doble de población), etc. Pero para Alan García, Perú será en cualquier momento un país como España o Inglaterra.
Bueno, basta recordar que también anunció que Perú postulaba a organizar LAS OLIMPIADAS EN 2016 (hasta en la TV peruana lo tomaron para la risa). Tan seria era su apuesta, que luego se enteró que las inscripciones para postular llevaban cerradas 8 meses. Obviamente que Perú no está ni por milagro posibilitado de organizar un evento de esa escala, eso sólo era posible en la mente de un demagogo o un estúpido.
Varios países latinoamericanos, pero también Estados Unidos y otros europeos, figuran en una lista de 165 naciones con un riesgo elevado de graves protestas sociales capaces de trastornar economías e incluso derrocar gobiernos.
Según él Índice de Inestabilidad Política elaborado por el Economist Intelligence Unit, unidad de análisis económicos del grupo británico The Economist, entre los más expuestos en esa región figuran Haití, Bolivia, Ecuador y la República Dominicana.
Entre los que corren mayor peligro de inestabilidad, además de esos cuatro latinoamericanos, hay seis asiáticos y tres de Europa del Este (Ucrania, Moldavia y Bulgaria), pero ni siquiera Estados Unidos está exento de riesgo aunque figure mucho más abajo en el índice.
La lista de 165 países está encabezada por Zimbabue, con un riesgo del 8.8 en una escala de 10, de que se produzcan graves alborotos capaces de poner en peligro el orden político existente.
Siguen Chad, Congo Kinshasa, Camboya, Sudan, Irak, Costa de Marfil y Haití, que ocupa el séptimo lugar y al que se atribuye una puntuación de 7.8, igual que la de Pakistán, Zambia, Afganistán y la República Centroafricana.
Bolivia y Ecuador comparten en decimocuarto lugar con un índice de 7.7, seguidos de Angola, la República Dominicana (decimosexta posición) y Ucrania, a todos los cuales The Economist atribuye un 7.6.
Venezuela figura en el puesto veintinueve con un índice de 7.3, Argentina y Panamá comparten el puesto 33 con un 7.1, Colombia y Perú figuran en el 38 con un índice de 7.0. que comparten también Suráfrica, Tailandia, Lesotho, Nigeria y Malí.
Honduras está algo más abajo, en el puesto 51 con un 6.8, Guatemala, en el 60, con un índice de 6.6, Paraguay figura un escalón por debajo de Rusia en el lugar 66 y comparte con Rumanía, Serbia y Montenegro una puntuación de 6.4.
México está en el puesto 78 con un 6.1, Nicaragua, en el 88, con un 5.9, España, en el 103 con un índice de 5.5, seguida de Brasil y Egipto, que comparten la posición 105 con una puntuación de 5.4.
Estados Unidos figura en el lugar 109 con 5.3, con un riesgo mayor de disturbios que países latinoamericanos como El Salvador (puesto 112 y un índice de 5.2), Uruguay - 114 y 5.2- y Chile: 116 (5.1).
Mucho más abajo -en el puesto 141- se posicionan Cuba (4.2) y Costar Rica (158 y 3.5), en una lista que cierran isla Mauricio, Suiza, Finlandia, Suecia, Canadá, Dinamarca y Noruega como los países de menor riesgo.
Los autores del informe han tenido en cuenta para elaborar su lista cuatro factores: la profundidad de la crisis económica, la existencia de individuos identificables a quienes achacarla, la sospecha de que la crisis puede ser más profunda de lo que reconocen las autoridades y el factor contagio.
Según el principal responsable del informe, Alasdair Ross, e que no se trata de asustar porque sí, sino que el peligro de inestabilidad es grave en muchos casos y el riesgo de caer en la complacencia es mayor que el que exagerar los posibles peligros. EFE
A nivel mundial, Chile ocupa el lugar 97 en el estudio realizado por Economist Intelligence Unit.
Santiago aparece como la sexta ciudad más cara para vivir de América Latina, según un estudio del Economist Intelligence Unit, del grupo editor de la revista The Economist. En el año 2007, la capital chilena también ocupó la misma posición.
A nivel global, entre las ciudades latinoamericanas, Caracas es la más destacada por el índice de carestía, ya que asciende del trigésimo quinto al vigésimo primer lugar y se sitúa por delante de Chicago, los Ángeles y Nueva York (todas en el puesto 23).
Otras localidades de la región que figuran entre las cien primeras son ciudad de Guatemala (67), Rio de Janeiro y Sao Paulo (ambas en el puesto 83), Bogotá (86) y Santiago (97), que sigue inmediatamente a la capital camboyana.
EL LIDER Asimismo, Tokio ha recuperado su posición como la ciudad más cara del mundo, por delante de la también japonesa Osaka.
En tercera posición por el índice del costo de la vida figura París, seguida de Copenhague, Oslo, Zúrich, Francfort, Helsinki y Ginebra, mientras que Londres, que ocupaba antes la octava posición en ese índice pasa ahora al lugar número 27, por detrás de Barcelona, que sube del 19 al 18, y Madrid, que se mantiene en el 20.
Otras ciudades caras son Singapur, que ocupa el décimo puesto, Hong Kong, que sube del 28 al 11, Dublín, que figura en el decimotercer lugar, y Bruselas y Milán, que comparten el decimocuarto.
MÁS BARATAS El abaratamiento del costo de la vida en algunas ciudades europeas occidentales se debe sobre todo a la depreciación de sus monedas: es el caso de algunas capitales escandinavas y Londres.
Pese a todo, Europa Occidental sigue siendo la región más cara del mundo, y así todas menos dos ciudades europeas occidentales Reikiavik y Manchester figuran entre las cincuenta primeras.
La fortaleza del dólar ha hecho que las ciudades de Estados Unidos estén más caras, así como las de cualquier otro país que esté sujeto a esa moneda: Nueva York, Los Ángeles y Chicago pasaron del puesto 39 al 23.
Las ciudades más baratas siguen siendo predominantemente las asiáticas: entre ellas Nepal (128), las indias Nueva Delhi y Bombay (129 y 130 respectivamente) y Karachi (132).
La caída más fuerte corresponde a la capital de Ucrania, Kiev, que ha bajado del puesto 65 al 124 a los tipos de cambio actuales.
La compañía también fue distinguida como la empresa con el mejor gobierno corporativo de Chile y la aerolínea mejor gestionada del país.
La prestigiosa revista financiera internacional, Euromoney, distinguió a LAN como la aerolínea mejor gestionada de Latinoamérica, de acuerdo al ranking “Best Managed Companies in Latin America”.
Euromoney anunció los resultados de la cuarta versión del estudio anual elaborado por la revista, donde LAN también fue seleccionada como la compañía mejor administrada y con el mejor gobierno corporativo de Chile.
El ranking “Best Managed Companies in Latin America” constituye el máximo reconocimiento otorgado por Euromoney a las corporaciones en Latinoamérica, para destacar aquellas empresas con la estrategia más convincente y coherente en la región y en cada país, así como también a las compañías que han mostrado las mejores prácticas de gobierno corporativo a nivel regional.
El análisis está basado en una encuesta realizada a analistas de mercado de los principales bancos, consultoras e institutos de de investigación especializados en Latinoamérica. El estudio se efectúa a nivel de países, la región y también hay categorías regionales según los diferentes tipos de industrias y servicios. Euromoney solicitó a los consultados nominar tres empresas top en cada uno de los sectores o países que cubren teniendo en cuenta variables tales como fortalezas de mercado, rentabilidad, potencial de crecimiento, calidad de la gestión y utilidades. Este año el equipo a cargo del estudio registró un incremento de 36% en las respuestas, en comparación con el año pasado.
“Es un gran orgullo recibir esta distinción por parte de destacados analistas especializados en la región que reconoce la estrategia de largo plazo desarrollada por LAN y la capacidad que ha demostrado para enfrentar los más complejos escenarios, así como también el firme compromiso de la compañía con los más altos estándares de gobierno corporativo”, señaló Enrique Cueto, vicepresidente ejecutivo de LAN.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.