Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta vecinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vecinos. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 21, 2009

Bolivia proyecta vender energía a Chile a partir del 2015

Lima, nov. 21 (ANDINA).- Bolivia proyecta exportar energía a sus países vecinos a partir del 2015, entre ellos Chile, informó el viceministro de Electricidad del país altiplánico, Miguel Yagüe,

Por su parte, el gerente ejecutivo de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Rafael Alarcón, anunció que se aumentará la producción de las plantas eléctricas de su país con el objetivo de exportar 800 megavatios (MW).

“Desde el próximo año se aumentará la producción en las plantas de Entre Ríos con una producción de más de 100 megavatios y en la de Guaracachi a 82 megavatios”, dijo en declaraciones recogidas por radio Erbol de Bolivia.

Alarcón anunció que ENDE prevé aumentar la producción de energía eléctrica en 182 megavatios, de los cuales 100 megavatios provendrán de la planta de Entre Ríos (Tarija) y 82 de Guaracachi, (Santa Cruz).

Artículo original

martes, septiembre 08, 2009

Rigidez del mercado laboral es principal traba para el desarrollo de la competitividad en Chile

Chile cae del puesto 28 al 30 en competitividad y pierde ocho escalones en los últimos cinco años. El mercado laboral fue uno de los ítems con mayor baja: la rigidez para contratar y despedir descendió del lugar 74 al 98. Pese a que sigue como líder regional, las principales economías -Brasil, Argentina, Colombia y Perú- mejoraron posiciones.


Chile sumó su segunda caída consecutiva en el Índice de Competitividad Global 2009 elaborado por el Foro Económico Mundial -cuyo capítulo chileno está a cargo de la Universidad Adolfo Ibáñez-, al bajar del puesto 28 al 30. En 2007, nuestro país estaba 26 a nivel global, e incluso llegó a estar 22 en 2004.

Los factores que más restan a la posición general del país dentro de la lista de las 133 economías incluidas en el informe son la educación y la innovación, mientras que el área laboral es en la que más retrocede.

En el ítem Salud y Educación Primaria, Chile se ubica en el puesto 69 -39 lugares por detrás de su posición general-, impactado por el subíndice de Calidad de la Educación Primaria, que cayó 13 lugares hasta el número 118.

Aunque el país mejoró siete lugares en Innovación, este pilar sigue estando 19 puestos bajo el ranking general de Chile.

Pero este año, lo que más destaca es el fuerte retroceso en el tema de la eficiencia del mercado laboral. En el informe de 2008, el país se ubicaba en el puesto 17 en dicha materia, mientras que este año lo hace en el 41. Los factores detrás de este retroceso son la rigidez en las prácticas de contratación y despido -que pasó del puesto 74 al 98-, los altos costos de despido y la baja participación femenina que siguen situándose muy bajos en la lista, en el lugar 81 y el 108, respectivamente.

Como puntos positivos de este ámbito destacan la flexibilidad para la determinación de salarios, pese a que cayó desde el número 6 al 20, así como la capacidad para atraer talentos.

Esto también se refleja en las materias percibidas como más problemáticas para hacer negocios, donde las regulaciones laborales restrictivas son las más nombradas por los ejecutivos encuestados.

América Latina mejora

Chile sigue con una posición de liderazgo dentro de la región, seguido de lejos por Puerto Rico (42) y Barbados (44).

Sin embargo, la brecha se cierra. La mayoría de los países de América Latina y el Caribe mejoraron de posición. El informe destaca a Uruguay, que mejoró diez lugares; Brasil, que lo hizo en ocho puestos; Trinidad y Tobago en seis; Colombia y Perú, en cinco, y Costa Rica, que subió cuatro posiciones. Estas economías "están realizando importantes avances en el medio de un gran shock externo", señala el documento.

Las ventajas de Chile sobre la región continúan estando por el lado de las instituciones, la infraestructura, la estabilidad macroeconómica, la eficiencia en el mercado laboral y de bienes, así como por la mayor sofisticación del mercado financiero.

Suiza desplaza a Estados Unidos del primer lugar del índice

Los países posicionados en los diez primeros lugares del ranking continuaron siendo los mismos en el informe de 2009. Pero tras años de ocupar el primer puesto, Estados Unidos descendió al segundo lugar y Suiza se ubicó como la economía más competitiva del mundo.

El documento explica que mientras el desempeño de Suiza se mantuvo bastante estable pese a la crisis internacional, el de EE.UU. se debilitó en varios flancos. Su principal flaqueza continúa siendo la estabilidad macroeconómica, donde bajó desde el lugar 66 hasta el 93.

También se destaca a Singapur que escaló hasta el tercer puesto. "En una época en que la confianza en los gobiernos en el mundo ha caído, en el país asiático ha incluso aumentado", según el informe.

Los países nórdicos, como Suecia, Dinamarca y Finlandia, siguen sobresaliendo con las siguientes posiciones. Alemania continuó con el séptimo lugar, mientras que Japón logró subir dos puestos hasta el número 8, sobre todo porque mantuvo su desempeño , cuando otros lo bajaron. Canadá y los Países Bajos completan la lista de las diez economías más competitivas del mundo.


Artículo original

viernes, agosto 14, 2009

Chile busca importar agua desde Argentina

Es para abastecer zonas mineras. Autoridades chilenas ya plantearon propuesta a sus pares argentinos. "Con Argentina tenemos un tratado minero y se ha conversado también la posibilidad de hacer un uso compartido de las aguas y un mejor aprovechamiento".

Es para abastecer zonas mineras. Autoridades chilenas ya plantearon propuesta a sus pares argentinos. Así lo informa el portal Diario Financiero, en una nota que lleva la firma de Jéssica Esturillo O., difundida esta semana. Por la seriedad de la fuente y la polémica que plantea en nuestro país es que reproducimos la nota.

“Con Argentina tenemos un tratado minero y se ha conversado también la posibilidad de hacer un uso compartido de las aguas y un mejor aprovechamiento”. Esta declaración del ministro de Obras Públicas (MOP), Sergio Bitar, dejó al descubierto una de las más importantes conclusiones alcanzadas en la II Reunión Bilateral de Ministros, que se desarrolló la semana pasada en la capital argentina. Trascendió que fueron autoridades chilenas las que pusieron sobre la mesa la idea de iniciar conversaciones para regular este tema, conscientes de la escasez de recursos hídricos que se registra actualmente en varias zonas del país.

“Un punto que Chile quiere dejar en la agenda, aunque para Argentina es políticamente complicado, es la posibilidad de exportación de agua en zonas limítrofes”, dijo un conocedor de las tratativas.

Aunque finalmente, por decisión del titular de Planificación Federal del país vecino, Julio De Vido, en la declaración final de la cita bilateral -que suscribieron ambas delegaciones-, sólo quedó plasmada la intención de establecer un equipo de trabajo que analizará, entre otros, los factores legales, técnicos y políticos de un futuro acuerdo, fuentes del sector público señalaron que la opción de aprovechar el agua de varios ríos que por el lado trasandino corren muy cerca de la frontera con Chile, apuntaría directamente a la gran minería.

Problema común para la industria La falta de agua entre la I y III regiones se ha convertido en un problema que las mineras han debido abordar desde las fases más iniciales de sus proyectos.

En este tema no hay distinción entre actores públicos o privados, e incluso firmas como Codelco, Antofagasta Minerals (grupo Luksic) y Escondida (operada por BHP Billiton), han buscado alternativas en conjunto.

Comprar derechos de aprovechamiento, desalar agua de mar y “subirla” hasta la zona cordillerana, y también acceder a recursos al otro lado de la cordillera, han sido algunas de las opciones analizadas. Así al menos trascendió en el caso de BHP Billiton, que hace un par de años habría evaluado técnica y económicamente la opción de habilitar un ducto desde la provincia de Salta para abastecer la operación de Escondida, mina que ellos operan.

La falta de certeza jurídica respecto de la continuidad del suministro fue el factor que habría impedido a la compañía seguir adelante con este proyecto. Así, al menos lo comentaron en ese momento fuentes del gobierno chileno.

En la industria comentaron que en esta oportunidad, las gestiones de las autoridades locales buscarían apoyar a un proyecto específico que está siendo desarrollado por un tercero para ofrecerlo al yacimiento Caserones de la japonesa Lumina Copper.

Lo que esta firma estaría evaluando es llevar hasta el proyecto -ubicado en la cordillera de III Región- agua del río Salado, ubicado en la provincia argentina de La Rioja, a 4 kilómetros del proyecto cuprífero.

Se comenta que bastaría con llevar el agua 100 metros arriba para que el yacimiento obtenga los 800 litros por segundo que necesitaría.

La opción de desalar está económicamente fuera de alcance para la firma y esta importación abarataría significativamente el costo de abastecimiento hídrico.

Si bien la idea sería que un eventual acuerdo se incluya en el tratado minero vigente, conocedores del tema apuntaron que por lo complejo del tema, la opción que daría más garantías sería diseñar un acuerdo individual.

Artículo original

domingo, agosto 02, 2009

Argentina y Chile acuerdan firma de nuevo tratado

Los ministros Jorge Taiana y Mariano Fernández mantendrán un encuentro el próximo jueves en el Palacio San Martín para avanzar en el "Tratado de Integración", que complementará el de "Paz y Amistad". La reunión había sido pautada por las presidentas Cristina Fernández de Kirchner y Michele Bachellet en diciembre pasado.

El ministro de Relaciones Exteriores Jorge Taiana confirmó que el próximo jueves 6 de agosto se realizará la segunda reunión bilateral de ministros de Argentina y Chile en el Palacio San Martín, informaron fuentes de la Cancillería argentina.

En esta oportunidad, y por instrucción de las presidentas Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet luego de la reunión de las mandatarias en diciembre pasado, las cancillerías de ambos países desarrollan un "Tratado de Integración".

Se trata de un acuerdo complementario al "Tratado de Paz y Amistad", en busca de un "marco jurídico adecuado al profundo nivel de integración binacional que ambos países aspiran a seguir intensificando en los próximos años", precisaron las fuentes diplomáticas.

El encuentro será presidido por Taiana, quien estará acompañado por su par chileno Mariano Fernández, entre decenas de diplomáticos de las dos naciones.

Taiana explicó que las recientes conversaciones de los gabinetes argentino y chileno en el encuentro presidencial versaron sobre "una nutrida agenda bilateral", que abarca comunicaciones, la interconexión entre ambos países y los demás aspectos de la integración física.

Taiana enfatizó el rol que les cabe a las provincias y regiones de Argentina y Chile en la relación bilateral a través de siete Comités de Integración existentes a lo largo de la frontera.

Además destacó los avances en la integración bilateral y el trabajo realizado por ambos gobiernos, basados en la estrategia definida en la "Declaración de Punta Arenas", que Bachelet y Fernández de Kirchner firmaron en diciembre de 2008.

La reunión de Buenos Aires se realizará también en el marco de la conmemoración del 25ø aniversario del Tratado de Paz y Amistad, que impulsó con una fuerza renovada el proceso de integración binacional. Entre otros funcionarios se espera la presencia de trece ministros chilenos, además de secretarios y subsecretarios. Entre otros trasandinos estará el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma; de Minería, Santiago González Larraín; de Agricultura, Marigen Hornkohl Venegas; de Educación, Mónica Jiménez de la Jara; y la titular de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte Rodríguez. Asimismo viajará el ministro Obras Públicas, Sergio Bitar; de Vivienda, Patricia Poblete Bennett; y el titular de Defensa, Francisco Vidal Salinas.

Artículo original

miércoles, julio 29, 2009

Chile, el enemigo absoluto

Colaboración de Rigo

- Relacionado: La Mecedora de Torre Tagle (cancillería peruana) - Bachelet Conchuda - ¿Globos espías chilenos? - El Tanque en el horizonte - Tacna, peligrosa para chilenos - Reporte de Jefferson Mamani (humor)


Sergio González Miranda*, en un lúcido ensayo sobre un aspecto crucial de las relaciones peruano - chilenas, sostiene que la diplomacia peruana desarrolló un discurso donde Chile surge como un enemigo absoluto. En cambio, Chile vio y ve a Perú como un enemigo real.

Lo señalado significa que para Chile, Perú es un estado ni mejor ni peor que cualquier otro, con el cual tuvimos un conflicto bélico cuyo desenlace final se resolvió de común acuerdo mediante negociaciones, en las cuales uno u otro pudo haber aspirado a mejores condiciones, pero donde se llegó a un acuerdo aceptable para ambos y así se estableció mediante un Tratado.

La elite peruana por su parte y por sus propias razones, se apropió del criterio de bondad y también de la verdad y de la justicia absolutas. A partir de su derrota militar, los dirigentes peruanos creen que el mundo debe condenar a Chile por razones morales o humanitarias, y de ello han convencido a su pueblo. En su imaginario no bastaría con restablecer las condiciones previas a la guerra, Chile debe ser condenado y castigado en forma "absoluta", total y para siempre. González cita a Don Federico Errazuriz nuestro embajador en Lima en 1897: "Somos como apestados... (Si) les regaláramos Tacna y Arica, nos aceptarían el obsequio diciéndonos ¡gracias bandidos!". ... y eso sigue igual hasta hoy. Chile recibió a sus inmigrantes y con generosidad, no solo les condonó su ingreso y permanencia ilegal, también les legalizó su situación y los acogió como trabajadores nacionales, sus hijos fueron recibidos en nuestras escuelas y sus familias fueron atendidas en nuestros hopitales, y el Gobierno de Perú no dijo nada y, si hubiera abierto la boca tal vez hubiera dicho ... ¡gracias bandidos!.

Se les devolvieron una cantidad de libros y documentos traidos como botín de guerra, tal y como se usaba en esa época en todo el mundo,- hay países europeos que aún no devuelven monumentos, pinturas y otras obras de arte invaluables -, y de nuevo, ni siquiera ... ¡gracias bandidos!. Para qué recordar el penoso caso del general Donayre, ya bastante ingrato en si mismo como para que el Presidente García lo agravara con la burla que hizo de la Presidenta con su llamado telefónico privado / público y con el posterior manejo de la situación, en que el ofensor fue dejado, conspicuamente, sin sanción.

Y así, una vez tras otra. Hoy, la prensa nos informa que el 9 de junio recién pasado, el embajador peruano en Chile, señor Carlos Pareja fue citado a la Cancillería para manifestarle la "preocupación y molestia" del gobierno de Chile por las expresiones del Presidente García el día 5 de junio cuando comparó a los nativos que enfrentaron a la policía del Perú, con los soldados chilenos de la Guerra del Pacífico y luego, al día siguiente, cuando acusó a Chile de tratar de impedir el avance de Perú en el área de la gran minería. García se disculpó a través de su embajador: pero como siempre, ofensas públicas, disculpas privadas. Los criminales no merecen más.

Inmediatamente de atrás, el día sábado, nuestra Cancillería recibió al presidente del Consejo de Ministros del Perú, señor Yehude Simon para escuchar de sus labios su gran interés en que el desarrollo del caso creado por su país y llevado a la Corte de Justicia de la Haya, en contra de Chile, no efecte "el amor profundo de nuestros pueblos, el cual no tiene por que verse afectado por circunstancias que creemos que se van a resolver de manera positiva para los dos países".

Este comportamiento extraño y ofensivo resultaría inexplicable en las relaciones entre dos estados "normales", pero no es el caso; como se dijo al comienzo para la elite dirigente peruana Chile es "la maldad" misma, en estado puro y absoluto. No merece ni recibirá nunca nada que no sean castigos y ofensas. Todo lo que nuestro país haga de buena voluntad solo vendrá a confirmar su culpabilidad y su malicia intrínseca. Si en cualquier diferencia, sobre cualquier materia, Chile cede en algo es por su sentimiento de culpa o por debilidad, y si no lo hace, es por su naturaleza malvada. Palos por que bogas y por que no bogas, palos.

En la mente peruana, pueblo y clase dirigente, su país tiene frente a Chile un conflicto total y absoluto: con la maldad no se puede negociar ni transar y el mundo tiene la obligación de castigar a Chile, que permanecerá para siempre sin remisión posible de sus pecados.

Es una curiosa forma de entenderse a si mismos y a Chile. Es una pena, pero si es así, no podemos hacer nada, al contrario, en cualquier situación, lo que hagamos para mejorar nuestras relaciones solo abrirá nuevos frentes de reclamos, ofensas y exigencias. Si alguien cree que el asunto de la revisión de la delimitación marítima entre nuestros países en el fin de algo, creo que está profundamente equivocado, este caso es sólo la continuación de la lucha eterna entre el Señor Blanco del Bien y el Señor Negro del Mal.

No tenemos ninguna deuda con Perú. No somos mas culpables que ellos de la guerra ocurrida hace ya más de un siglo. Negociamos y acordamos con ellos un tratado de paz y basta. No podemos aceptar que sigan intentando hacernos sentir culpables de su propias deficiencias. Soy de los que creen que en el siglo XXI la cooperación y la armonía internacional es buena para todos, creo que, como lo dijo el Padre de la Patria Don Bernardo O´Higgins, que también quería al Perú, "mientras mejor le vaya a Perú, mejor le irá a Chile", pero también creo que la frase vale en sentido contrario: "Mientras mejor le vaya a Chile, mejor le irá a Perú", desgraciadamente, para ellos eso es inaceptable: los malos no pueden triunfar y progresar.

Una lástima, pero me parece que basta. No podemos forzar a Perú y a sus dirigentes a querer y respetar a Chile; no si ellos nos odian y maldicen a diario. Por lo demás el mundo es muy grande y si no quieren nuestra amistad, tendremos que arreglárnosla sin su compañía, hacer la pérdida, y seguir adelante como lo hemos hecho por muchos años.

* GONZALEZ MIRANDA, Sergio. Pax castrense en la frontera norte: Una reflexión en torno a la post-guerra del Salitre:
el conflicto por Tacna-Arica y Tarapacá. Universum, 2004, vol.19, no.1,
p.28-57. ISSN 0718-2376.e - mail: sgonzale-AT-unap-DOT-cl

Artículo original

Congreso peruano: Arrojan la bandera chilena al suelo



Fiestas Patrias:

Festejo de niños peruanos



martes, julio 28, 2009

Comuna de San Joaquín tiene canal de televisión por Internet

El Web Channel, es una iniciativa de la Municipalidad de San Joaquín que se inserta en su programa para disminuir la brecha digital, y colocar a disposición de la comunidad las plataformas tecnológicas.

El alcalde de la comuna de San Joaquín, Sergio Echeverría, aseguro que con esta nueva herramienta "estamos adelantándonos en disminuir las brechas digitales y estamos colocando el poder de la televisión en las manos de nuestros habitantes… Este canal es una nueva forma de hacer comuna".

Así se dio el vamos a una innovadora forma de hacer televisión: www.sanjoaquintv.cl que tendrá una variada parrilla programática, liderara por rostros conocidos como la ex-chica reality, Catalina Bono, y Jonny Labra, integrante del emblemático grupo Sol y Lluvia, pero también la comunidad estará representada, como es el caso del programa "Los consejos de Ely", una vecina de San Joaquín que se tomará la pantalla para entregarle a los cibernautas prácticos consejos para optimizar recursos en el hogar y de paso contribuir a la educación medioambiental.

Tanto la producción de contenidos como la implementación técnica del sitio, está a cargo de la Productora Pecado Kapital, que utiliza la tecnología conocida como "streaming" para trasmitir los videos a través de la Web sin necesidad de descargarlos previamente.

Todos los programas estarán disponibles a partir de hoy en la dirección www.sanjoaquintv.cl

Artículo original

martes, julio 21, 2009

Gobierno boliviano emplaza a Perú a cambiar sus actitudes "no amistosas"

El Ejecutivo altiplánico endosó a las acciones limeñas las dificultaes que enfrenta la relación bilateral entre ambos países.

LA PAZ.- El Gobierno boliviano pidió a su par peruano que cambie sus actitudes "no amistosas" hacia Bolivia para contribuir a la mejora de las relaciones diplomáticas, sumidas en una fuerte crisis, según dijo este martes el vicepresidente Álvaro García.

"Vemos actitudes no amistosas (de Lima) y es un cambio en esas actitudes no amistosas lo que ayudaría muchísimo a modificar la relación de Gobierno a Gobierno", afirmó García, durante una conferencia de prensa realizada en La Paz, donde se refirió a este tema y otros de índole local.

La autoridad consideró que las actitudes hostiles se refieren a la posición de Perú en las negociaciones comerciales con la Unión Europea -que según La Paz buscan imitar los tratados de libre comercio con Estados Unidos- y la decisión peruana de dar asilo a tres ex ministros bolivianos a mediados de mayo pasado.

"En la relación Gobierno a Gobierno tenemos dificultades y no son dificultades que el gobierno (boliviano) ha colocado en el camino, son acciones que el Gobierno de Perú, a quien respetamos en sus asuntos internos, ha dificultado a Bolivia", acotó.

Las ásperas relaciones se manifestaron en los últimos meses por las divergencias ideológicas entre los Pesidentes, el boliviano Evo Morales y el peruano Alan García, que provocaron que Lima llamara a su embajador en La Paz a consultas el pasado 16 de junio.

Las cancillerías de ambos países manifestaron, sin embargo, sus deseos de superar las diferencias bilaterales.

Artículo original

jueves, julio 02, 2009

América Latina: socios, pero malos vecinos

Las relaciones exteriores de los países de América Latina están viviendo un doble proceso.

Por un lado, los estados latinoamericanos están impulsando con fuerza la integración regional, con proyectos como UNASUR. Pero a la vez, los conflictos bilaterales entre Bolivia y Perú, Ecuador y Colombia, Argentina y Uruguay dificultan esa integración y fomentan el renacimiento de los nacionalismos excluyentes.

Evo Morales vs Alan García

En estos momentos el mayor foco de tensión regional está en las relaciones entre Bolivia y Perú. Alan García y Evo Morales llevan meses peleándose y cruzándose insultos. El gobierno peruano acusa al boliviano de inmiscuirse en temas peruanos al apoyar las protestas de los indígenas de la amazonía.

Se trata de un problema personal entre ambos presidentes como el propio Morales confesó: "mi problema no es con Perú, es con su Gobierno, con su presidente (Alan García)". Evo Morales ha llamado de todo a Alan García, al que ha calificado como "uno de los perores presidentes" y ha asegurado que lo ocurrido en Bagua era un "genocidio".

Colombia vs Ecuador

La tensión sigue latente entre Colombia y Ecuador desde que el 1º de marzo de 2008 las Fuerzas Armadas colombianas penetraran en territorio ecuatoriano para atacar el campamento de las Farc donde se encontraba Raúl Reyes. Ecuador rompió relaciones con Colombia y aún no las ha reestablecido.

Pero además, el gobierno de Rafael Correa ha tomado una serie de decisiones que han empeorado aún más la relación bilateral. Unas han sido de tipo económico: el gobierno ecuatoriano estudia la posibilidad de imponer una "salvaguardia cambiaria" a las importaciones provenientes de Colombia.

Luego de la decisión de la Comunidad Andina de Naciones de que Ecuador restituya las preferencias arancelarias, el Consejo de Comercio Exterior e Inversiones ecuatoriano analiza un mecanismo para compensar las devaluaciones de la moneda colombiana.

El factor Santos

Otra decisión, no del gobierno, pero sí del ámbito judicial ha sido la de un juzgado ecuatoriano que ordenó el ingreso en prisión de Juan Manuel Santos, ex ministro de Defensa de Colombia. El magistrado acusa a Santos de coordinar y ordenar el ataque del 1 de marzo de 2008 a un campamento de las FARC en territorio de Ecuador, donde murieron 25 personas, entre ellas el líder guerrillero Raúl Reyes. En el ataque de marzo de 2008 murió también el ecuatoriano Franklin Aisalla. El gobierno ecuatoriano demandó al de Colombia basándose en una violación del derecho a la vida ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En el horizonte hay un peligro. Si la segunda reelección de Álvaro Uribe no progresa y Juan Manuel Santos se convierte en el candidato uribista y presidente, las relaciones con el Ecuador de Rafael Correa difícilmente mejorarán. Además, Santos siempre fue, desde su época de columnista del diario El Tiempo en los 90, un férreo crítico de Hugo Chávez lo que complicaría las relaciones entres Colombia y Venezuela.

Perú vs Chile

Perú mantiene un pleito con Chile por los límites marítimo. El gobierno de Alan García ha llevado al de Michellle Bachelet al Tribunal de la Haya. Curiosamente, las tradicionales diferencias entre Bolivia y Chile se han matizado debido al enfrentamiento entre Perú y Bolivia.

El canciller boliviano David Choquehuanca ratificó que "existen avances" en la agenda bilateral y anunció la próxima firma de acuerdos: "En el marco de la agenda de los 13 puntos hay avances. Entre ellos se está por concretar la habilitación del puerto de Iquique y el pago del 50% por el uso de las aguas del Silala".

Uruguay vs Argentina

Mientras, sigue en punto muerto el conflicto de las papeleras que enfrentó entre 2006 y 2008 a Argentina y a Uruguay. Las relaciones entre el gobierno de Cristina Kirchner y el de Tabaré Vázquez está en punto muerto. Si José Mujica se convirtiera en presidente uruguayo en 2010, su cercanía personal e ideológica con los Kirchner podría mejorar la situación.

Pero hasta entonces, la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú mantiene el bloqueo del paso binacional con Uruguay y este país incluso vetó la candidatura del ex presidente Néstor Kirchner como secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas por no actuar en contra del corte.

Artículo original

viernes, junio 12, 2009

Desentendimientos entre Perú y Bolivia

Las recriminaciones recíprocas entre Perú y Bolivia siguen escalando y pueden terminar afectando sus relaciones con Chile. La experiencia indica que éstas son corrientemente instrumentalizadas por los dos gobiernos vecinos, para aumentar la popularidad o distraer problemas internos de sus mandatarios. El riesgo es mayor cuando ambos países se enfrentan políticamente y surgen opiniones chilenas acerca de esos desencuentros o apreciaciones sobre sus políticas exteriores, como parecería estar ocurriendo.

Por eso, no parecen convenientes las opiniones nacionales, en coincidencia con el Presidente Morales, que atribuyen intenciones contrarias a los intereses de Bolivia a la demanda de delimitación marítima presentada por el Presidente García ante la Corte de La Haya.

A las continuas y agresivas críticas del Presidente Morales a su par peruano, se suman recientes graves acusaciones intervencionistas por parte del gobierno boliviano sobre la política indígena y de mantención del orden público peruanos. Recientes incidentes en la región amazónica, que han costado la vida a 22 policías y a más de ocho indígenas peruanos, han desencadenado críticas a la gestión del Presidente García, y acusaciones de genocidio y llamados a la rebelión desde Bolivia.

Entretanto, esos dos gobiernos mantienen pretensiones sobre territorios nacionales, en momentos de divisiones internas propias, agravadas en Bolivia por el fuerte contenido ideológico, la radicalización de sus gobernantes y la eventual anomia por la que atraviesa.

Este panorama aconseja la mayor neutralidad, atención y prudencia en las reacciones desde Chile a los acontecimientos en ambos vecinos. Nuestro país desea las mejores relaciones con ellos, sobre la base de la no interferencia en los asuntos internos, y espera que solucionen amigablemente sus diferencias, sin tomar partido.

La realidad vecinal requiere, asimismo, aumentar el control de las fronteras para impedir el ingreso de extremistas, frecuentemente vinculados al nar-cotráfico. También aconseja reforzar los equipos de la Cancillería que llevan las relaciones vecinales, en particular de la oficina a cargo del diferendo marítimo con el Perú, que tiene un componente político y diplomático complementario al jurídico.

En estos días se ha informado sobre los investigadores y coordinadores designados para ayudar en sus tareas a los agentes nacionales ante el Tribunal de La Haya. Es de esperar que a continuación se conozcan los juristas y diplomáticos con dedicación permanente que completarán esos equipos, considerando el modelo de alto nivel de los participantes en el juicio y mediación del Beagle.

Este panorama aconseja la mayor neutralidad, atención y prudencia en las reacciones desde Chile a los acontecimientos en ambos vecinos. Nuestro país desea las mejores relaciones con ellos, sobre la base de la no interferencia en los asuntos internos.

Artículo original

miércoles, mayo 06, 2009

¿Vecinos revanchistas?

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Bastó que en Chile se anunciara la intención de comprar 18 aviones de guerra F-16 a Holanda, para que desde Perú se recibiera una andanada de críticas y “consejos” por parte del Presidente de esa nación y su Ministro de Relaciones Exteriores. Da lo mismo lo que Chile haga o deje de hacer, la reacción oficial en Perú - también la oficiosa -, estará siempre marcada por un cierto tono rencoroso hacia nuestro país, donde a menudo afloran los revanchismos históricos.

No es mi intención realizar un análisis histórico/sociológico sobre esta situación, sino más bien señalar un hecho concreto que siempre enturbiará las relaciones bilaterales, dependiendo de la coyuntura política o social por la que atraviese el vecino país en un momento dado. Chile es la excusa fácil, el “chivo expiatorio” al cual echan mano los políticos peruanos cuando necesitan distraer o manejar la opinión pública local.

Pero no es sólo en el ámbito político donde se da esto. Los que hemos viajado a Perú para realizar negocios u otros trabajos profesionales, hemos podido constatar lo fácil que es para los peruanos caer en actitudes odiosas y francamente ofensivas hacia Chile, sin que medie provocación alguna de nuestra parte. Al parecer, es suficiente el mero hecho de ser chileno.

Pues bien, ahora el general peruano Edwin Donayre acaba de entregarnos uno de esos “consejos bien intencionados” que nos llegan frecuentemente desde el otro lado de la frontera, en el cual afirma que “…el Estado chileno, que lamentablemente con su actual posición incierta y ambigua incide cada día en un mayor distanciamiento, situación que exige que los inversionistas chilenos asentados en Perú invoquen a sus respectivos políticos para que asuman una posición clara frente al veredicto de La Haya sea cual fuere.”

Es difícil imaginarse a nuestros hombres de negocio haciendo precisamente lo que Donayre pide en la cita anterior. Los chilenos en general somos bastante realistas respecto de nuestros vecinos, y los verdaderos sentimientos que tienen hacia Chile. Varias encuestas nacionales realizadas durante los últimos dos años recogen una percepción sobre la región, en la que aparecen como amigos de nuestro país aquellas naciones que realmente sienten empatía hacia Chile (Brasil, Colombia, etc.), y como poco amistosas aquellas naciones que en los hechos demuestran no querernos.

Concluir que esa realidad percibida por nuestro “ser colectivo” es un asunto negativo, sería un grave error de interpretación. Además, los chilenos no tenemos por qué sentirnos culpables por darnos cuenta de cómo son las cosas en el mundo que nos rodea, y actuar de acuerdo a esta percepción. Martín Heidegger nos instaba en sus libros a comprender profundamente nuestro “ser”. Este puede entenderse de manera muy somera como aquello que instala y mantiene a los entes concretos en su propia realidad. Explicado de otra forma, el gran pensador alemán nos estaba diciendo que “debemos tratar de ver las cosas tal cual son”.

Chile debe mirar la realidad regional tal cual esta se presenta, y manejarse de acuerdo a su mejor conveniencia e interés. El hecho de ser dadivosos no va a cambiar mucho esa realidad.

Artículo original

martes, abril 21, 2009

La verdadera posición de Perú respecto a Chile

Los peruanos repiten mucho que ellos no tienen nada contra Chile, que sólo hay un tema marítimo en discusión, que los peruanos sólo quieren buenas relaciones y amistad con Chile... Sin embargo, Perú percibe que EL QUE CHILE MANTENGA BUENAS RELACIONES CON OTROS PAISES VECINOS, ES UNA AMENAZA HACIA ELLOS.

¿Por qué esa "lógica"?

Simplemente, porque en el fondo, la real percepción y sentimientos de los peruanos hacia Chile es la de un enemigo, un contrincante, un adversario.... NO SE EXPLICA DE OTRA MANERA.

Que Chile tenga buenas relaciones con Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Uruguay, Paraguay, México, etc. sólo debería alegrar a otros, eso sería lo normal... sólo alguien que ve a Chile como su enemigo puede percibir en esas buenas relaciones amenazas hacia su propia seguridad, esto, pues lo que estan viendo los peruanos NO SON BUENAS RELACIONES, SINO POSIBLES ALIADOS CONTRA PERU.

Lo que demuestra que la palabrería peruana no es mas que cinismo...

Lo que los peruanos NO LOGRAN VER, es que Chile tendría las mejores relaciones con Perú, si ese país se dejara de vivir en el siglo XIX, atado a una derrota de ya casi 130 años.

Es ese revanchismo, resentimiento y la incapacidad de superar la historia (o falta de deseo de hacerlo) de mirar al futuro (también porque sirve para distraer de conflictos internos peruanos) lo que mantiene a ese país en esa actitud. Si hasta Bolivia, que fue más perjudicada como resultado de la guerra de 1879, mantiene buenas relaciones con Chile.

No hay que preocuparse

El legislador Yonhy Lescano preguntó en el Congreso al canciller García Belaunde qué está haciendo el Perú para mejorar las relaciones con Bolivia, Ecuador y Colombia, en vista de que Chile está acercándose mucho a estos países después de que el Perú acudiera a La Haya para defender el mar de Grau. El canciller dijo que con los países referidos el Perú tiene “grandes relaciones” y que no había que preocuparse. Sí, cómo no.


Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.