Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta peleas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta peleas. Mostrar todas las entradas

martes, agosto 11, 2009

Inmigrantes crean problemas en Iquique

Disputas entre peruanos, bolivianos y colombianos que se han asentado en la ciudad. Resultado de la política migratoria "liberal" de la Concertación, que en vez de atraer gente con preparación, que aporte al país, importa pobreza y marginalidad social.

Son 400 y han roto los esquemas en la ciudad. Son colombianos -joviales y buenos para las fiestas- que han llegado a la región de Tarapacá buscando refugio humanitario, ya que declaran ser perseguidos por las FARC, narcotraficantes o grupos paramilitares. Y nunca pasan inadvertidos por su color de piel y desenfado.

Sin embargo, la creciente inmigración ha generado un serio problema de seguridad ciudadana y convivencia, debido a su participación en hechos delictuales en la zona céntrica y la difícil relación que mantienen con peruanos y bolivianos.

Jesús Sota (30) es peruano, lleva 10 años en Iquique y vende churros en el centro. En agosto del año pasado -junto a su padre- sufrió una brutal agresión a manos de un grupo de colombianos, pero los agresores quedaron en libertad. "El ataque fue sin provocación. Veo a quienes me pegaron en una esquina tomando alcohol y nadie hace nada. Me molesta, porque uno trabaja todo el día mientras ellos están de fiesta", comenta.

Casi todos los colombianos provienen de la localidad de Buena Aventura e ingresan a territorio chileno desde Bolivia. En su mayoría son mujeres -jóvenes- y llegan directo a la casa de la Pastoral de los Inmigrantes para solicitar protección. Allí son acogidos mientras se investiga su situación a través de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ) sólo por una vez reciben una ayuda económica (hasta $150 mil) para que se puedan instalar e iniciar algún negocio para sobrevivir (nota: ¿por qué mejor no le dan los $150 mil a los chilenos?)

Esa ayuda financiera ha generado un resquemor entre peruanos y bolivianos, quienes se consideran con un mejor derecho para recibir ayuda del Estado chileno por ser más "antiguos". Producto de esta odiosidad -los colombianos llegaron a disputarle el espacio y la ayuda social a 8 mil peruanos y 1.500 bolivianos- se han registrado peleas en las calles, asaltos y robos, protagonizados por miembros de estas tres naciones (nota: curioso que extranjeros se vengan a disputar por beneficios que ni los locales reclaman)

En la noche, los colombianos permanecen en las calles, muy alegres y pasados de copas. Mientras las mujeres se dedican a trabajar en schoperías y pubs, donde tienen contratos de trabajo, con los cuales evitan ser expulsadas. También han derivado a la prostitución, por lo cual ya es frecuente que se instalen en las esquinas del sector céntrico hasta la madrugada.

Xiomara tiene 26 años y hace un año vive en Iquique. Trabaja en una schopería y espera ser reconocida como refugiada. Reconoce que la presencia de colombianos está asociada a la violencia, el tráfico de drogas y la prostitución, pero aclara que "no todos andan en malos pasos".

En la Pastoral del Inmigrante de Iquique son conscientes de que los colombianos generan rechazo y que están vinculados a hechos de violencia, pero "la labor de la Iglesia es acoger a quienes piden refugio y llevarlos a la legalidad para que consigan visa de trabajo", explica Francisco Murillo, encargado de la entidad. "Tenemos a unas 200 personas de Colombia que están tramitando el refugio. Mientras, tenemos bolsas de trabajo, comedores y ayuda social. Se nota que vienen con un historial de violencia, pero ellos tienen muy claro que si cometen actos delictuales en Iquique serán inmediatamente deportados".

Anillo de seguridad

En el área céntrica, la actividad es intensa hasta la madrugada. Las schoperías, pubs y "cafés con piernas" son los puntos de atracción, en una zona que, según los últimos índices de seguridad ciudadana, concentra el 40% de los actos de violencia.

Por ello, el Gobierno, junto a las policías y la municipalidad, desplegó el plan "Iquique + seguro" para atacar los focos de violencia en el cuadrante céntrico. Se instalaron más cámaras de seguridad y se reforzó el patrullaje.

También se realiza un trabajo para identificar a los delincuentes y arrestarlos. "Es un trabajo de inteligencia, que se realiza en conjunto con Carabineros. Hay que detectar a los delincuentes y sacarlos por mucho tiempo de actividad", explica Oscar Sandoval, jefe de la policía de Investigaciones de Iquique.

Artículo original

viernes, junio 12, 2009

Desentendimientos entre Perú y Bolivia

Las recriminaciones recíprocas entre Perú y Bolivia siguen escalando y pueden terminar afectando sus relaciones con Chile. La experiencia indica que éstas son corrientemente instrumentalizadas por los dos gobiernos vecinos, para aumentar la popularidad o distraer problemas internos de sus mandatarios. El riesgo es mayor cuando ambos países se enfrentan políticamente y surgen opiniones chilenas acerca de esos desencuentros o apreciaciones sobre sus políticas exteriores, como parecería estar ocurriendo.

Por eso, no parecen convenientes las opiniones nacionales, en coincidencia con el Presidente Morales, que atribuyen intenciones contrarias a los intereses de Bolivia a la demanda de delimitación marítima presentada por el Presidente García ante la Corte de La Haya.

A las continuas y agresivas críticas del Presidente Morales a su par peruano, se suman recientes graves acusaciones intervencionistas por parte del gobierno boliviano sobre la política indígena y de mantención del orden público peruanos. Recientes incidentes en la región amazónica, que han costado la vida a 22 policías y a más de ocho indígenas peruanos, han desencadenado críticas a la gestión del Presidente García, y acusaciones de genocidio y llamados a la rebelión desde Bolivia.

Entretanto, esos dos gobiernos mantienen pretensiones sobre territorios nacionales, en momentos de divisiones internas propias, agravadas en Bolivia por el fuerte contenido ideológico, la radicalización de sus gobernantes y la eventual anomia por la que atraviesa.

Este panorama aconseja la mayor neutralidad, atención y prudencia en las reacciones desde Chile a los acontecimientos en ambos vecinos. Nuestro país desea las mejores relaciones con ellos, sobre la base de la no interferencia en los asuntos internos, y espera que solucionen amigablemente sus diferencias, sin tomar partido.

La realidad vecinal requiere, asimismo, aumentar el control de las fronteras para impedir el ingreso de extremistas, frecuentemente vinculados al nar-cotráfico. También aconseja reforzar los equipos de la Cancillería que llevan las relaciones vecinales, en particular de la oficina a cargo del diferendo marítimo con el Perú, que tiene un componente político y diplomático complementario al jurídico.

En estos días se ha informado sobre los investigadores y coordinadores designados para ayudar en sus tareas a los agentes nacionales ante el Tribunal de La Haya. Es de esperar que a continuación se conozcan los juristas y diplomáticos con dedicación permanente que completarán esos equipos, considerando el modelo de alto nivel de los participantes en el juicio y mediación del Beagle.

Este panorama aconseja la mayor neutralidad, atención y prudencia en las reacciones desde Chile a los acontecimientos en ambos vecinos. Nuestro país desea las mejores relaciones con ellos, sobre la base de la no interferencia en los asuntos internos.

Artículo original

domingo, mayo 24, 2009

Entre Evo y Alan

En las fiestas ruidosas de los vecinos, es mejor participar; la alegría merece compartirse. No así en las pe-leas y enconos entre vecinos. De ésos hay que tomar distancia, hasta donde se pueda. Con mayor razón de las disputas entre Perú y Bolivia. Ambos países han tenido desavenencias desde siempre: en la Colonia, por la escisión del Alto Perú; una vez independientes, en los dos últimos siglos, y ahora, con el advenimiento de Evo Morales. El Presidente boliviano es destemplado, ideologizado, y aunque reclama contra el imperialismo, su marxismo-leninismo lo conduce a interferir en otras naciones.

Entre Perú y Bolivia hay historia áspera, confederaciones y anexiones que finalizaron mal; hubo disputas territoriales, discrepancias políticas y, últimamente, irritantes diferencias personales e ideológicas entre sus gobernantes. Evo Morales y Alan García no se soportan. Entrometernos en esa gresca puede ser contraproducente, y hasta pueden terminar siendo aliados en contra nuestra. Ha sucedido.

En todo caso, el distanciamiento chileno debe ser equilibrado, y no lo está siendo. Aumenta la distancia con Alan García y se mantienen cercanía y ambiguas promesas con Evo Morales. Esa situación es inconveniente: los principios e intereses compartidos con Perú son superiores a aquellos con el país altiplánico. Evo Morales se eterniza en el poder y lo totaliza, debilita sus instituciones; convulsiona a su país y a la región. En su gobierno hay incompetencia y desbordes que favorecen la corrupción y el narcotráfico, que trascienden a otros territorios. Al igual que su mentor, Hugo Chávez, no oculta su apoyo a Ollanta Humala, y persigue a opositores más allá de sus fronteras. Evo y Chávez se han unido nuevamente en contra de Alan García porque el Presidente peruano se atrevió a prestar asilo a disidentes políticos venezolanos y bolivianos.

El Gobierno chileno ha guardado silencio ante estos atropellos, y el próximo mes le extenderá alfombra roja a Chávez, en su visita a La Moneda. Entretanto, las relaciones con Perú y con Alan García se han enfriado, justificadamente, por el desconocimiento de los tratados que delimitan la frontera marítima y por su patrocinio ante la Corte de La Haya.

No corresponde la misma equidistancia con Chávez, Morales y García. Perú y Alan no pueden confundirse con los mandatarios de Bolivia y de Venezuela. Tal vez sin advertirlo, sin percibir sus alcances, parecemos más alejados de Alan García que de los promotores del socialismo del siglo XXI. Mala señal ante la comunidad de naciones y motivo para incrementar desencuentros con Perú. El equilibrio aconseja una agenda más constructiva con Alan García y más distancia con Chávez y Morales.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.