Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta bandera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bandera. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 27, 2009

Pisco peruano alcanza producción récord llegando a 5 millones de litros, un 10% de la elaboración chilena

Nota: Luego de casi 9 años de campaña antichilena en Perú para promocionar el consumo de pisco, los peruanos producen y consumen menos del 10% de lo producido y consumido por Chile, AUNQUE CHILE TIENE LA MITAD DE POBLACION QUE PERU. En otras palabras, un chileno consume en promedio ¡20 veces! más pisco que un peruano (de hecho, los chilenos también se beben parte importante de la producción peruana). La verdad es que los peruanos ¡JAMAS! han bebido pisco, sólo lo comenzaron a hacer por odio a Chile, cuando una revista peruana inicio una campaña antichilena y les hizo saber que en Chile se bebe ese licor. Antes de eso, nunca le dieron importancia (al costado, el afiche que inicio la disputa peruana por el pisco. Un racimo con la forma de Sudamérica donde las uvas que corresponden a Chile fueron arrancadas y con la leyenda "Chile, olvidate del pisco").

El Gobierno peruano está decidido a aumentar la producción de pisco en el país vecino tratando de disminuir la brecha que separa a los incaicos de Chile.

Según información entregada por el ministro de Agricultura peruano, Adolfo Córdova, existe un gran interés por fortalecer la producción de uva y pisco, para mejorar los ingresos de la industria y para consolidarla como un producto emblemático de los vecinos del norte indicó Americaeconomia.

Es importante destacar el gran crecimiento de la producción del mencionado brebaje, pasando de 4 millones de litros a 5 en un año, y las proyecciones peruanas esperan llegar a los 15 millones en el transcurso de los siguientes años (nota: de a un millón de litros de incremento por año, les faltan 45 años para alcanzar el consumo nacional chileno y quedar con un consumo por habitante de la mitad que existe en Chile).

En comparación con la realidad chilena, es importante mencionar que el mercado nacional produce 50 millones de litros anuales, esto es, 10 veces más.

Además se indicó que el consumo pisquero en Chile igualmente es 10 veces mayor que en el vecino país, cifra digna de analizar si se considera que el país incaico casi duplica la población nacional.

Nota: Es un absurdo pretender justificar el bajo consumo peruano por la mejor calidad de su producto y su menor producción. Si el consumo de pisco fuera un hábito en Perú, producirían más pisco. Ahora bien, si la limitante fuera el mayor precio del producto, entonces el pisco sería un producto altamente consumido en la clase alta peruana... pero no lo es. La verdad es que los peruanos JAMAS han bebido pisco, por eso lo producen en bajas cantidades. Esta es la situación luego de 9 años de fuerte campaña peruana por el consumo de pisco y contra el pisco chileno (habiendo aumentado su producción desde 1 millón a 5 millones de litros anuales). Los peruanos han pretendido quitar a los chilenos un hábito cultural muy arraigado. Los peruanos beben pisco, por odio a Chile. Los chilenos beben pisco, punto.

Artículo original

sábado, septiembre 19, 2009

Nuestros símbolos patrios

Tenemos un escudo que simboliza al igual que la bandera, el inmenso azul de nuestros mares, el rojo de la sangre araucana y el blanco que simboliza la nieve de nuestros cerros apoyado por el cóndor y el huemul.

Por Hugo Pérez White

Nacer en un territorio determinado significa tener un sentimiento de amor, arraigo y respeto al entorno geográfico, a las costumbres, tradiciones o valores propios de su país.

Pueden haber muchas variables que justifiquen estos sentimientos, mantenidos por la familia y la institucionalidad existente y que son reforzados a diario por la escuela y la sociedad.

Desde nuestra más tierna infancia, se nos ha inculcado el respeto a los símbolos patrios, que determinan nuestra nacionalidad, sugiriendo incluso, hasta dar la vida por ella si fuese necesario y esa actitud patriótica ha sido relatada en innumerables hechos históricos.

Lo mismo sucede con nuestro Himno Nacional, que hace latir los corazones cuando entonamos sus melodiosos acordes musicales.

Este himno es la síntesis del amor patrio que tenemos por nuestro país, herencia de ilustres antepasados y de la raza indómita araucana.

Sus estrofas están plasmadas de bellezas literarias, que la han convertido en una valiosa obra de arte.

Cómo no vibrar entonces sentimentalmente cuando brota de las gargantas de todo un pueblo el verso que dice “Puro Chile, es tu cielo azulado”... o aquella: " majestuosa es la blanca montaña.”… y qué decir de esa frase que ha dado la vuelta al mundo..." o el asilo contra la opresión" convirtiéndose en una oda a la belleza y la libertad.

También sabemos que los chilenos no somos privilegiados en tener un oído afinado ni una voz excepcional, pero, ello no impide que cantemos con alegría, respeto y unción nuestro Himno Nacional.

Lo vemos en los grandes eventos deportivos cuando el orgullo nacional está en juego o en la cima de los altos picachos al hacer cumbre, los andinistas clavan la bandera como símbolo de su esfuerzo y entereza.

Cuántas veces hemos llorado en una noche de Año Nuevo, junto a la esposa y los hijos, teniendo como fondo musical, la vibrante interpretación de nuestro Himno Nacional, preludiando la esperanza de un año mejor.

En el mes de la patria los sentimientos afloran como la primavera, alegre y bulliciosa mientras la bandera flamea altiva en cada rincón de Chile y los sones marciales del Himno Nacional hacen vibrar los corazones, como símbolo de la alegría que provoca celebrar un nuevo cumpleaños de nuestra independencia nacional.

Tenemos un escudo que simboliza al igual que la bandera, el inmenso azul de nuestros mares, el rojo de la sangre araucana y la de muchos chilenos que la han ofrendado por defender nuestra patria y el blanco que simboliza la nieve de nuestros cerros apoyado por dos esbeltas figuras representativas de la variada fauna chilena, el cóndor y el huemul.

Artículo original

jueves, septiembre 17, 2009

Entregan bandera restaurada sobre la que se juró la Independencia de Chile

Colaboración de ASTOR


El Museo Histórico Nacional, en su rol de custodio y la Comisión Bicentenario, cumplieron el objetivo de rescatar este patrimonio y preservar la identidad nacional, al devolverse a este valioso objeto textil-histórico su estructura material.

La bandera sobre la cual se juró la Independencia de Chile fue develada este miércoles en el Museo Histórico Nacional, luego de un arduo trabajo de restauración, en una ceremonia que fue encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet.

"Acabamos de ser testigos de un momento histórico, que me parece uno de los hitos más relevantes tal vez en esta celebraciones del Bicentenario que comienzan, porque hemos recibido aquí en el Museo Histórico Nacional la bandera ante la cual se juró nuestra independencia", detalló la Mandataria.

El Museo Histórico Nacional, en su rol de custodio y la Comisión Bicentenario, cumplieron el objetivo de rescatar este patrimonio y preservar la identidad nacional, al devolverse a este valioso objeto textil-histórico su estructura material.

"Creo que es muy importante entonces que levantemos la mirada para visualizar el futuro de un mejor Chile para todos, muchas gracias creo que este ha sido de verdad un acto muy emocionante para todos nosotros", agregó la Jefa de Estado.

En la ceremonia también estuvieron presentes el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett; los presidentes de la Cámara Baja, Rodrigo Álvarez y del Senado, Jovino Novoa, así como el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma.

El emblema patrio recoge casi 200 años de la historia nacional y una de las anécdotas más destacadas fue su sustracción por parte del Movimiento Izquierdista Revolucionario (MIR) como un acto de protesta contra el régimen militar en marzo de 1980.

A partir de hoy la Bandera de la Independencia será exhibida para todo el público en el Museo Histórico Nacional, ubicado frente a la Plaza de Armas.

Artículo original

miércoles, septiembre 16, 2009

Las frases de Marco Enríquez-Ominami y sus excusas...

Nota: Cuando ayer salió por la prensa que MEO había dicho -hace unos años- algo disparatado, la verdad, no le dí pelota... ni siquiera lo leí (hasta creo que es algo esperable). Esas cosas -generalmente- me parecen propias de los programas de farándula e intrascendentes. Lo que me hizo considerar opinar sobre este asunto fue ver a Marco en el noticiero de la noche. Yo no critico del todo sus dichos, critico su reculada... en todo caso, no me la tomo con "orgullo herido", pues casi me parece un chiste. Me puedo imaginar a Marco fumándose un pito y lanzando esas opiniones ;D

Veamos la definición de megalomanía:
es un estado psicopatológico caracterizado por delirios de riqueza, poder, u omnipotencia -a menudo el término se asocia a delirios de grandeza y una obsesión compulsiva por tener el control de todo, incluyendo emociones, relaciones de pareja, familia, trabajo y entretenimiento-. La palabra deriva de manía significando obsesión y de megalo significando grandiosidad dando como resultado
extravagancia, síntoma común de la megalomanía.

La verdad, esperaba un poco más de consecuencia de Marco, luego de conocerse sus declaraciones de 2004.

Si uno va a decir las cosas "como son", que es algo respetable, luego no puede salir a negarlo o dar excusas... con eso, se desinfla completamente el "personaje".


¡Marco!... ahora te recuerdo bailando cueca o en el Tedeum Evangélico... y sólo puedo decir... ¿qué chucha!? ... no te puedo imaginar inaugurando las fondas del bicentenario, ni presidiendo los actos para festejar la independencia... frente a "esa bandera asquerosa".

Te caiste feo Marquito, pero no sólo por tus frases, sino porque también... ¡ARRUGASTE!

De verdad, bien duros tus juicios, pero no podís salir a defender tus disparates con excusas cebollentas (mataron a mi papá, a mi tio, etc.). La presidenta Bachelet perdió a su padre, la torturaron, y jamás la hemos visto decir disparates parecidos.

Quizás la diferencia sea que tu supiste "de oidas" lo que había pasado 1973, porque no habías ni nacido o apenas tenías semanas de vida. Así que ese sufrimiento del que hablas, fue bastante menos traumático de lo que quieres pintar ahora.

Eres un inconsecuente con tus propias posturas... si dijiste lo que dijiste, si eres el "rebelde" que pintas, tenías que asumirlo y morir en las ruedas... y por último, decir que era broma... a lo Donayre: "Estaba curao' cuando di la entrevista", punto (nota: aunque yo sospecho que te habías fumado un pito de marihuana). Pero, salir a picar cebolla para justificarte, como cabro chico al que pillaron robándose una manzana.... mmm... guateaste Marquito.

No es lo que espero de un auto-declarado "rebelde".


Frases de Marco Enríquez Ominami:

¿Cuál sería el mayor rasgo de la chilenidad?

- Amar esa bandera asquerosa y el escudo que es espantoso y los símbolos patrios.

-¿Y ese lema? (Por la razón o la fuerza)

- Ya da vergüenza hacer teorías sobre el lema. Lo más grave es el amor a la chilenidad... Me repugna profundamente la semana de la chilenidad.

-¿Tú vas a alguna fonda?

- A ninguna. Voy por oportunismo y por utilitarismo cuando hay que hacer campaña. En una fonda sólo veo votos, el resto me parece una pila de curados. Lo que han inventado las fondas, es ‘coma mierda y páselo bien’.

-Ya sabemos, ese dilema entre franchute o ssshileno.

- Soy mucho más francés, soy mucho más parisino. No me considero chileno, me siento en un tránsito hacia.

-¿En las próximas presidenciales tienes candidato?

- Sí, tengo. Soy de la tesis de que la irrelevancia es completa, que lo que vaya a ocurrir aquí vale callampa, que el libreto de este país ya está dibujado.

-Te preguntaba lo del candidato. ¿Es Bachelet?

- No. La Michelle Bachelet no me produce ningunas ganas de salir a pelear. Yo quiero un rebelde.

domingo, septiembre 06, 2009

La bandera más hermosa del mundo

Colaboración de Wonejito

En un balneario de Bélgica se realizó hace 100 años un concurso de banderas, en la que resultó ganadora la chilena. Existen testimonios periodísticos y gráficos, aunque muchos no lo creen y otros estiman que sólo fue una humorada.

Con el sobrio titular de "La bandera de Chile en Blankenberghe", la información de nuestro Diario comenzaba expresando que "nuestra bandera, el bello y glorioso símbolo de la nación chilena, ha recibido el primer premio de un "concurso de banderas", celebrado en el mes de agosto último, en el gran balneario alemán de Blankenberghe, situado en la costa del Báltico.

La verdad es que el balneario está situado en Bélgica y en la costa del Mar del Norte.

Cinco días más tarde, la información era publicada por la revista Zig Zag, en la que se corregía la nacionalidad del afamado balneario.

Muchos escépticos, que le han restado validez a este concurso, se han preguntado acerca de su verdadera importancia o si sólo fue una especie de humorada de los veraneantes.

La noticia, sin embargo, aclara algunas dudas, puntualizando que fue una de esas simpáticas festividades al aire libre que organizan los europeos para mantener una perpetua animación en los lugares de vacaciones. Esta vez, para interesar a los extranjeros veraneantes en Blankenberghe, se imaginó hacer un concurso de banderas. Se hizo y fue un gran éxito. Habiendo en ese elegante balneario tantos extranjeros, todos los países del mundo se encontraron representados en el concurso; Chile también.

Se da cuenta también que la noticia llegó a El Mercurio de Valparaíso a través de cartas de compatriotas que viajaban por Alemania (Bélgica), que enviaron además unas "instantáneas" del evento, anunciando que próximamente se publicarían en la revista Zig Zag, que El Mercurio había fundado con gran éxito en el año.

EL CONCURSO

Dos familias chilenas pasaban el verano en Blankenberghe. La de la señora Rojas de Bachcker y la de don Felipe Casas Espíndola.

Por cierto que en presencia de ese concurso, los compatriotas no dejaron de preparar una bandera chilena, hecha de seda y amarrada a una caña con el asta de oro, representando una estrella solitaria clavada en un globo terráqueo. Y fue esta la bandera a la que se otorgó el primer premio.

Y el cronista se preguntaba ¿Por qué? Y reflexionaba, talvez porque nuestro país, en Alemania (Bélgica), no es tan desconocido y cuenta con grandes simpatías; talvez porque no faltó en Blankenberghe quien supiera la gloriosa leyenda de ese trapo tricolor, insignia de tantas batallas y a cuya sombra han caído tantos héroes, desde los que asaltaron el morro hasta los vencedores de las trincheras de Chorrillos; talvez porque el jurado se impresionó con la distribución sencilla de esos tres colores y la estrella solitaria.

Sea como sea, agrega, el hecho es que la bandera de Chile recibió el primer premio en ese concurso universal, lo cual nos da motivo de gran satisfacción y es una nueva muestra de la buena amistad de Alemania, y es un triunfo para las familias Rojas y Casas Espínola.

"El porta estandarte de esa bandera una vez más victoriosa, fue una hijita de la señora Rojas, una linda chilenita de doce años, a la cual se le hizo una ovación, llevándola por toda la ciudad con la bandera premiada flotando a esos lejanos vientos del norte, la bandera de Chile".

LA NOTA DE ZIG ZAG

La información entregada por Zig Zag comenzaba diciendo que "después de dar a conocer la historia del símbolo de nuestra patria y de sus transformaciones hasta quedar en la forma sencilla con que la vemos flamear en los días cívicos al frente de los edificios públicos, nos ha llegado del Viejo Mundo la grata nueva que nuestra querida insignia republicana ha obtenido el primer premio en un concurso internacional de banderas verificado en la pintoresca ciudad de Blankenberghe, uno de los balnearios mas concurridos de la costa del Báltico, en Bélgica".

También refiere que se encontraban allí las dos familias chilenas, la de la señora Rojas de Bachcker y la de don Felipe Casas Espínola. "Era natural que ellas dieran a conocer con esta ocasión nuestra bandera nacional; así lo hicieron efectivamente y oh, felicidad, el jurado acordó conferirle el primer premio entre una multitud de emblemas que se enviaron al concurso".

Zig Zag termina reflexionando que "nuestra vanidad ha quedado grandemente satisfecha con este triunfo. Por insignificante que se le considere, hay que confesar que él ha contribuido con éxito a dar a conocer nuestro país en el Viejo Mundo".

Artículo original

martes, agosto 11, 2009

Queman bandera de Chile en La Paz en rechazo al preacuerdo sobre el Silala

Dirigentes del Movimiento Sin Tierra (MST) de Bolivia quemaron hoy una bandera de Chile en la plaza de Armas de La Paz en rechazo al proyecto de acuerdo sobre las aguas del Silala que pretenden firmar los gobiernos de ambos países.

Vladimir Machicado, dirigente del MST, dijo a la prensa que el acto muestra su rechazo al preacuerdo que, a su juicio, "va en contra de la Constitución", promulgada en febrero pasado por el presidente Evo Morales.

"Jamás vamos a entregar a los chilenos nuestras aguas del Silala", dijo el sindicalista, tras quemar la bandera en la Plaza Murillo, donde se encuentran los Palacios de Gobierno y el Congreso.

Machicado sostuvo que esta es una respuesta al "robo y quema" de banderas y territorio boliviano por parte del Ejército de Chile, en la guerra del Pacífico (1879), en la que Bolivia perdió su litoral.

El proyecto de acuerdo establece que las empresas chilenas que usan las aguas deben pagar a Bolivia por un 50% del consumo, hasta que estudios determinen si es un río internacional, como defiende Chile, o un manantial, como aseguran las autoridades bolivianas.

El Silala está situado en el departamento de Potosí, cerca de la frontera con el norte de Chile, a donde fluyen sus aguas por medio de canales construidos artificialmente hace cien años.

El Gobierno de Morales ha sido criticado por el proyecto de acuerdo por parte de dirigentes sociales, el ex presidente Carlos Mesa, además de diplomáticos de ex gobiernos, porque consideran que el documento es favorable a Chile.

Morales dijo el fin de semana que el preacuerdo alcanzado con Chile sobre el uso de las aguas fronterizas del Silala no es definitivo, pero también advirtió que si no se firma un convenio las aguas seguirán fluyendo a ese país sin cobrar ninguna compensación.

El vicepresidente del país, Álvaro García Linera, se reunirá hoy con organizaciones de Potosí que se oponen a la firma del convenio si Chile no reconoce la deuda histórica por el uso de esas aguas desde 1908.

La oposición que controla el Senado anunció que en los próximos días convocará a una interpelación al canciller, David Choquehuanca, porque supuestamente se están violando los derechos del Estado y la "soberanía nacional".

"Consumar este acto será una grandísima traición al país y a la historia de nuestra patria. Entregar las aguas del Silala equivale a renunciar a nuestra reintegración marítima en el Pacífico", defendió el senador opositor Luis Vásquez.

La controversia sobre el Silala es uno de los trece puntos de la agenda bilateral que desde el 2006 discuten ambos Gobiernos y que incluye la demanda boliviana de conseguir la restitución de la salida al Pacífico perdida en la guerra en el siglo XIX.

Artículo original

Perú: Darán 730 millones de soles más ($248 millones de dólares) para callar a BOCONES chilenos

Nota: Las FFAA de Chile han destinado más de $6.200 millones de dólares a modernizar sus equipos, y aun tienen $2.900 millones de dólares acumulados en efectivo, 5 veces el gasto total peruano para repotenciamiento. ¿A quién van a callar con sus amenazas de circo pobre, con sus ridículos US$680 millones? Les sugieron que los usen para frenar a la banda de cuatreros de Sendero Luminoso que los ha tenido en jaque por decadas, a frenar el narcoterrorismo y a sacar del poder a cuanto ladrón los gobierna, a ver si consiguen dejar de ser un país tan atrasado, que expresa su frustración nacional, culpando a Chile por cuanto descalabro les ocurre, producto de sus propios errores y corrupción.

Gobierno anuncia 730 millones más para repotenciar FF AA y nuevo jefe en el VRAE. Recursos para el Núcleo de Defensa sumarían más de 2 mil millones de soles ($680 millones de dólares).

Después de nueve horas de debate, el pleno del Congreso otorgó su voto de confianza al Gabinete de Ministros que preside Javier Velásquez Quesquén, quien expuso los lineamientos del Gobierno, entre ellos el desembolso de 730 millones de soles para culminar con la repotenciación de las Fuerzas Armadas, y anunció el nombramiento de un nuevo jefe en el VRAE.

Al final de la presentación del jefe de gabinete, el Parlamento otorgó su confianza por 68 votos a favor, 14 en contra y 11 abstenciones. Tras una maratónica sesión, las bancadas del partido aprista peruano, Unidad Nacional, fujimorismo y Alianza Nacional respaldaron al gabinete, solo los representantes de la bancada nacionalista se opusieron al voto de confianza, mientras que algunos parlamentarios de Unión por el Perú y Alianza Parlamentaria y Bloque Popular se abstuvieron.

Velásquez Quesquén anunció que el Ejecutivo potenciará la capacidad operativa de las FF AA al recordar que el Consejo de Seguridad Nacional aprobó en el 2006 el Núcleo Básico de Defensa (NBD) con el objetivo que las tres armas tengan efectiva capacidad disuasiva.

Indicó que los recursos para modernizar y repotenciar al Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea ascienden a 2.082 millones de soles, que se ejecutan en tres tramos.

Resaltó que en el primer y segundo tramo el Gobierno ha destinado 550 y 802 millones de soles, respectivamente, para la modernización y renovación tecnológica, reparación y mantenimiento de las diversas capacidades de las Fuerzas Armadas y anunció que para el tercer tramo se ha autorizado 730 millones de soles para completar la ejecución del Núcleo Básico de Defensa, a fin de garantizar la defensa nacional.

VRAE

El jefe de gabinete anunció el nombramiento de un nuevo jefe en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), que estará al frente de la secretaría ejecutiva del grupo de trabajo multisectorial del plan para dicha zona del país.

Informó que su despacho está culminando la estructura institucional de este grupo de trabajo para que la secretaría ejecutiva pase a la PCM.

Artículo original

lunes, julio 27, 2009

Bono sube a chilena al escenario en show de Dublin

Nota: El dicho popular reza que: "nunca falta el chileno". Este es un buen ejemplo. Cuando Verónica habla con Bono, le dice que tiene unas botellas de vino chileno para él y algunos regalos. A lo que Bono responde: Unas botellas de vino desde Chile. Por lo menos, le hizo promoción al vino chileno en Irlanda, delante de muchos "potenciales consumidores" ... ella misma posteó esto en el video de Youtube.


La estudiante de ingeniería, Verónica Poblete, repitió hazaña: ya se había subido a acompañar a Bono en recital de la banda en Santiago, en 2006.

El sábado, en Dublin, U2 realizó una más de las ya comentadas y elogiadas paradas de su gira “360° Tour”. Y justo cuando Bono entonaba el clásico tema “Misterious Way” hizo subir al escenario a una fanática, que blandiendo una bandera chilena bailó los últimos acordes de esa canción.

Hoy en Youtube amigos de la joven la identifican como Verónica Poblete. La joven sería la misma estudiante de ingeniería que ya en 2006 subió al escenario santiaguino del tour que los trajo por segunda vez a Chile.

En internet se le puede ver bailando junto a Bono y el único comentario que se le escucha a la privilegiada fanática es cuando dice que viene de Chile. Bono tomó ese dato y aprovechó de confirmar lo que aún sigue siendo sólo una posibilidad. “Estaré por allá”, es la frase con la que Bono alude a la parada que la gira de U2 tendría en Santiago el primer semestre de 2010.

El momento en que la sube al escenario



Artículo original

lunes, febrero 23, 2009

Vecinos y militares defienden Collique contra venta a chilenos.



Pobladores y dirigentes de diversas agrupaciones patrióticas militares, encabezadas por el Movimiento Cívico-Militar, realizaron a las 11:00 de la mañana de ayer una significativa ceremonia cívico patriótica, izando la bandera nacional en el asta levantada en la parte frontal del Aeroclub de Collique, exigiendo que este recinto catalogado como la reserva civil del país, no sea rematado a capitales chilenos.

En el acto patriótico estuvo presente el presidente de la Asociación Aerodeportiva Aceavoli, que encabeza el piloto Carlos Alberto Prado, así como Resistencia Patriótica que preside el marino retirado Ciro Silva y Nerio Sánchez Quiroz, presidente del Frente de Defensa del Aeródromo de Collique, quienes coincidieron en afirmar que lucharán hasta las últimas consecuencias para evitar que el gobierno venda a capitales chilenos el local de la Escuela de Aviación Civil catalogada como una de las reservas nacionales en caso de guerra.

Los dirigentes de diversos sectores representativos de la sociedad coincidieron en anunciar que el primero de marzo próximo realizarán una marcha pacífica tras izar el pabellón nacional en el Aeroclub de Collique, hasta la plaza de armas de Comas, para exigir que el alcalde distrital se sensibilice con el clamor popular y se pronuncie y se sume a la campaña a favor de la no venta de este lugar.

La venta del terreno es cuestionada por amplios sectores que invocan la ilegalidad de la operación, por tratarse de un predio destinado, según consta en los Registros Públicos, exclusivamente a promover la aviación civil.

Los opositores a la operación señalan además que la venta, precipitada pese a un pedido del Congreso de que sea aplazada a la espera de una investigación, fue pactada a un precio muy por debajo del valor real del terreno, en el que un consorcio chileno-peruano proyecta construir un megaproyecto habitacional para 22 mil familias.

Artículo original

miércoles, febrero 11, 2009

Parientes de Zevallos (ex Aerocontinente) en lista negra de EE.UU.

Nota: Cómo se recordará, Fernando Zeballos y su círculo íntimo fue acusado de narcotráfico y lavado de dinero en Chile, situación que llevó a que la justicia interveniera la compañía aérea peruana, que por aquel tiempo operaba en Chile. Esto, produjo una ola patriotera y antichilena en Perú, con llamados a expulsar a LAN (una compañía legítima y legal) y toda clase de represalias.

Luego de pocos años, Zevallos terminó preso en Perú por asesinato, narcotráfico y lavado de dinero.

Respecto a la línea aérea, que según muchos peruanos era "algo separado, que no tenía por qué ser afectada"... bueno, desapareció, como debe desaparecer cualquier empresa creada al amparo del delito.... ¿o acaso, si un ladrón entrega computadores robados a sus familiares y estos se instalan con un cybercafe, luego, al ser descubiertos, se debe dejar la mercadería robada en manos de los familiares para que sigan operando su negocio legal? no pues.

Todo lo obtenido como parte de un delito, es requisado, si no, sería una invitación a más robo, más narcotráfico, más asesinatos... total... solo habría que poner a trabajar legalmente el producto de un crimen, para que no lo pudiera capturar la justicia. Sería como dispararse en el pie. Así de absurda era la "lógica" de muchos peruanos.


Estados Unidos no pierde la pista de los tentáculos que extendió el narcotraficante Fernando Zevallos durante su apogeo como "empresario aéreo". La Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro de dicho país impuso sanciones a 26 compañías y 14 personas vinculadas al Lunarejo y las incluyó en la llamada lista del "Kingpin Act".

Esta relación se elabora al amparo de la Ley de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico, y la integran personas y empresas vinculadas al tráfico ilícito de drogas con las cuales queda prohibido cualquier contacto comercial.

Según la citada entidad, la red de Zevallos continúa funcionando bajo el liderazgo de sus familiares (como su madre Sara Gonzales y sus hermanos Winston, Lupe, Sara y María Zevallos) y de sus socios (Máximo Desme Hurtado, José Mejía Regalado y Jorge Portilla, entre otros).

Además, la red del Lunarejo estaría apoyada en empresas de aviación y turismo (Aviandina, Lasa Perú, Vuela Perú, Tausa); agencias de viajes (Perú Global Tours, Oriente Tours); compañías de limpieza (Lucero Import, Perú Total Market); imprentas (Editora Transparencia y Continente Press); y compañías "offshore" en Panamá (Bellosom Enterprises Inc., Blissey Panama Inc.) e Islas Vírgenes Británicas (La Crosse Group Inc.).

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.