Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta asiatica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta asiatica. Mostrar todas las entradas

viernes, agosto 07, 2009

Frei reconoció errores ante empresarios: Manejo de la crisis asiática y el gas argentino

El candidato dijo que velará por una coordinación económica que no tuvo en su anterior período. Sobre el gas, matizó diciendo que ese insumo permitió menores costos.

En la reservada reunión que sostuvo el candidato presidencial de la Concertación, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, con un selecto grupo de empresarios y economistas en la sede del Centro de Estudios Públicos (CEP) no hubo espacio sólo para sus propuestas en materia económica. El ex Presidente de la República reconoció también errores en su anterior período, especialmente en lo que fue el manejo de la crisis asiática y la deficiente coordinación entre el Banco Central y Hacienda.

En su discurso, el candidato dijo que en un futuro gobierno continuarían con la coordinación fiscal-monetaria que ha mostrado la actual administración liderada por Michelle Bachelet, y que tiene a Andrés Velasco y José De Gregorio encabezando a Hacienda y al Central.

Al tocar este punto, el candidato reconoció no haber tenido los resultados esperados durante su gobierno (entre 1994 y 2000) en esta materia, al decir que "lamentablemente (esta coordinación) no se observó durante la crisis asiática". Además, agregó: "Lo digo con todas sus letras, pues tenemos que aprender de las experiencias pasadas".

Con este ánimo de no repetir equivocaciones postuló que si bien respetaría plenamente la independencia del Banco Central (BC), en una futura administración la coordinación fiscal-monetaria será un eje central del manejo fiscal de un próximo gobierno, "ya que no se puede correr el riesgo de que nuevamente los esfuerzos de un actor sean neutralizados por otro", manifestó el candidato.

Los efectos que tuvo en Chile la crisis asiática son atribuidos, en gran medida, a falta de coordinación entre el presidente del Banco Central de la época, Carlos Massad, y el titular de Hacienda, Eduardo Aninat.

La seguridad energética fue un principio básico que el candidato anunció. Sobre este punto, dijo enfático: "¡Nunca más lo que nos pasó con el gas natural!", haciendo alusión a los problemas de abastecimiento que tuvo Chile por los cortes en los envíos de gas argentino.

Aunque varios de los presentes afirmaron que esto fue una forma de reconocer que la fuerte apuesta por el gas natural trasandino terminó dejando a Chile en una situación de inseguridad energética, de todos modos Frei se dio tiempo de defender su decisión y que el gas natural tuvo también consecuencias positivas en la economía nacional, fundamentalmente por la reducción de costos energéticos.

Aclaró que "la cooperación internacional en un marco diversificado es perfectamente compatible con seguridad energética".

Mea culpa de Frei"

Lamentablemente no se observó (coordinación) durante la crisis asiática (...) Lo digo con todas sus letras, pues tenemos que aprender de las experiencias pasadas".

El minuto a minuto del candidato en la sede del think tank

Eduardo Frei se bajó del lado del copiloto de una van blanca. Segundos después, él mismo abrió la puerta trasera del vehículo y descendió parte de su equipo económico, encabezado por Óscar Landerretche y José Miguel Benavente. Posaron para la foto y entraron al Centro de Estudios Públicos (CEP).

En la sede del think tank ubicado en Providencia lo esperaba un reducido grupo de empresarios. El candidato presidencial de la Concertación llegó antes de lo agendado: la reunión que tenía como objetivo detallar su programa de gobierno y responder a las consultas de los selectos invitados estaba programada para las 9:15.

9:03 Si hasta el propio presidente del CEP, Eliodoro Matte, llegó varios minutos después de Frei. Y hubo otros empresarios que llegaron pasadas las 10 de la mañana.

9:15 La jornada se inició con la presentación que hizo Matte del candidato, quien, según sus cercanos, prácticamente no se salió de lo que tenía redactado (y que luego subió a su página web), aunque igual improvisó un par de ocasiones, reconocieron las mismas fuentes.

Tras el candidato expusieron sus asesores: Óscar Landerretche (estrategia de recuperación para salir de la crisis y reforma al Ministerio de Hacienda); Claudio Orrego (reforma al Estado y descentralización); Claudia Peirano (educación y potenciar el rol del Estado en la materia); Cristóbal Huneeus y Jaime Ruiz-Tagle (mercado del trabajo, capacitación, negociación colectiva y nuevo código del trabajo); Eduardo Correa (institucionalidad ambiental y reformar el código de aguas).

Los dos últimos en exponer fueron Aldo González, sobre competencia y protección al consumidor, medidas anticolusión y reforzar instituciones fiscalizadoras, y José Miguel Benavente, quien habló sobre innovación y emprendimiento y en relación a la propuesta de crear un Ministerio de Desarrollo Económico que reemplace al de Economía.

11:00 Luego de las exposiciones de los asesores, vino un coffe break de más o menos media hora. Después, vinieron las preguntas. En general, casi todas las respondió el candidato. En un par de ocasiones le pidió al economista Óscar Landerretche que lo complementara.

Hubo un par de oportunidades en que se excusó de responder porque lo consultado era una materia que aun no definía. Por ejemplo, eso ocurrió cuando se le consultó sobre su propuesta para la educación superior.

14:00 Tras cinco horas , Eduardo Frei abandona el CEP junto a sus asesores. Algunos de sus cercanos afirmaron que quedó muy satisfecho con su ida al centro de estudios, pero un tanto cansado por lo largo de la reunión.

Artículo original

jueves, junio 04, 2009

El auge de la comida extranjera en Chile

La cocina internacional ha comenzado a dominar las preferencias de los paladares chilenos. Vea en esta deliciosa nota cuáles son los platos preferidos y por qué.

Click en la imagen para ir al video en CNN Chile


El éxito de la comida peruana en Chile


Astrid y Gastón es el mejor restaurante de la capital, de acuerdo a lo estudiado por la guía Culinary 2009. Y se dedica exclusivamente a cocinar comida peruana.

"Es una comida espectacular, disculpa que te lo diga yo, pero a parte de espectacular tiene mucho sabor, tiene mucha diversidad y es parte de nuestras raíces, de nuestras raíces americanas", dijo el administrador del restaurante, Alejandro Hartmann.

El cronista gastronómico Ruperto de Nola dice que las mejores comidas son la peruana y la mexicana. "Me parece estupenda [la comida peruana]. Porque los peruanos tienen un refinamiento, una tradición y un saber, que nosotros -que siempre hemos sido más austeros y más pobres- nunca hemos tenido. Entonces la influencia que ellos están teniendo sobre nosotros, me parece estupenda. Levanta el nivel", señaló.

Cocina oriental

Los sushi japoneses, la condimentada comina china y la penetrante tailandesa también están comenzando a formar parte habitual de las preferencias del paladar de los chilenos. No sólo se pueden encontrar en restaurantes, sino que muchos de los elementos necesarios para prepararlas se venden ahora en los supermercados.

De acuerdo a la gerente comercial de supermercados Tottus, Claudia Barros, a esos locales se lleva"comida peruana, asiática, china, oriental... de todas partes del mundo [...] Además que estamos pendientes de lo que está pasando en el mundo gourmet. Sobretodo en las visitas a los restaurantes: vemos los que más se están visitando y así traemos todas esas tendencias a los supermercados".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.