Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta beneficios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta beneficios. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 30, 2009

LAN obtuvo Premio latinoamericano Amauta 2009 en marketing

Lima - Perú, (ORBITA).- Como resultado de un minucioso proceso de evaluación, LAN fue reconocida el pasado jueves 10 con el Premio Amauta de Plata 2009 en Endomarketing, premio otorgado por la campaña de comunicación interna referente al Programa de Beneficios “Directo y Sin Escalas”. La entrega de premios se llevó a cabo en Buenos Aires, Argentina.

La campaña fue implementada por el equipo de Comunicaciones Internas de la Gerencia de Recursos Humanos, y estuvo dirigida a los colaboradores de la compañía, informándoles sobre las bondades y ventajas de los beneficios ofrecidos por la empresa a sus trabajadores. La campaña estuvo basada en un creativo uso de elementos, logrando aumentar el porcentaje de conocimiento de los beneficios de la empresa de un 46% a un 85%.

El Premio Amauta es el mayor galardón al marketing directo e interactivo de Latino América, que distingue a las empresas con mejores estrategias de comunicación. Al obtener el Premio, LAN se convierte en una de las dos únicas empresas peruanas en quedar finalistas en este certamen el presente año y en ganar el Premio Plata en la categoría Endomarketing, constituida por campañas destinadas a producir un comportamiento deseado entre empleados de una empresa o una red comercial.

Es importante señalar, que este Premio está respaldado por profesionales altamente calificados de todos los países participantes y miembros de la Federación de Asociaciones de Marketing Directo e Interactivo de América Latina (ALMADI), lo que hace a este reconocimiento aún más importante.

“La obtención del Premio Amauta de Plata 2009 motiva especialmente al equipo de Recursos Humanos de LAN. Este reconocimiento público e internacional refleja la dedicación y esfuerzo a un proyecto que el área de Comunicaciones Internas llevó a cabo con mucho entusiasmo y profesionalismo”, señaló Verónica Valderrama, Gerente de Recursos Humanos de LAN Perú.

LAN Airlines es una de las aerolíneas líderes de Latinoamérica en el transporte de pasajeros y carga. La compañía sirve alrededor de 60 destinos en el mundo a través de una extensa red que ofrece amplia conectividad dentro de la región uniendo, a su vez, Latinoamérica con Estados Unidos, Europa y el Pacífico Sur. A través de diversos acuerdos de códigos compartidos, LAN sirve adicionalmente otros 58 puntos internacionales. LAN Airlines y sus filiales lideran los mercados domésticos de Chile y Perú, además de tener una importante presencia en las rutas nacionales de Argentina.

Actualmente, LAN Airlines opera 75 aviones de pasajeros y su filial LAN CARGO opera 9 aeronaves de carga. Posee una de las flotas más modernas del mundo y recientemente culminó su proceso de renovación de aviones de corto alcance con nuevos Airbus familia A320, lo que ha significado mayor eficiencia y una significativa reducción de las emisiones de CO2, reflejando así su importante compromiso con la protección del medio ambiente.

LAN es una de las pocas aerolíneas en el mundo clasificadas como Investment Grade (BBB) . Sus estándares internacionales de calidad le han valido ser miembro de oneworld™, la alianza global de aerolíneas que reúne a las mejores compañías a nivel mundial. Para más información visite www.lan.com o www.oneworldalliance.com".

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Los negocios que abre la TV digital

Empresas están expectantes ante la tramitación de la ley que permite implementar la norma japonesa, como de las decisiones de los actuales canales de televisión.

Para muchos el escenario aún está “en pañales”, para soñar sobre el potencial de interacción con los consumidores que permitirá la TV digital terrestre y los nuevos negocios que la implementación de la norma japonesa significará para Chile.

Por ello, diversas empresas consultadas por ESTRATEGIA prefirieron no pronunciarse aún, a la espera de los pasos que den los canales de televisión y las autoridades. Ya que una cosa fue definir la norma, y otra distinta, el contenido de la ley que saldrá del Congreso, definiciones de las que dependen inversiones en ciernes.

Sin embargo, nadie desconoce, que en el mediano plazo se abrirá un abanico de posibilidades, más allá de la renovación tecnológica de televisores, en que para algunos la venta podría llegar a los 750 mil unidades el próximo año; celulares para recepcionar televisión, hasta la importación de decodificadores para mantener los actuales análogos, venta de software y servicios).

Usuarios Identificados

Roberto Gurovic, consultor de telecomunicaciones, resalta “un eje central simple: si digitalizas, existe la posibilidad de conversar entre el emisor de la señal y cada televisor en forma independiente. Esto implica poder cobrar por la programación, como hacen las compañías de cable, hasta cosas tan sofisticadas, y abrir un universo de segmentación de los consumidores, para publicidad dirigida”. ¿Cómo podría ocurrir? “Podrías, en el extremo, poner una señal muy mala, como abierta, y otra premium, respecto de las cuales las personas tendrían que suscribir un contrato, e incluso podría ser sin costo, pero con la obligación de la persona de identificarse y de recibir publicidad”.

“Hay 8 millones de receptores potenciales. No sé si ocurra en todos, pero al menos más de 50%. Es decir, habrá 4 millones de conversaciones nuevas que se pueden abrir que son segmentadas”, avizora. Por ello, estima que la “torta publicitaria” va aumentar.

El clásico “llame ya” de las ofertas de compras en los canales de cable y la televisión abierta, podría ser reemplazado por contestar la oferta con el control remoto, ya que técnicamente se podrán realizar transacciones bidireccionales. Y esto abrir opciones para empresas de marketing directo y ventas a distancia del retail.

Incluso, podría significar un cambio en las empresas de encuestas de opinión pública. “Un operador podría decir le mando la señal, si se compromete a contestar una encuesta semanal”, ejemplifica.

Alianzas

“¿Quiénes van a ser los partners naturales de quienes sean dueños del sistema? Está por verse”, señala Gurovic.

Aldo Vidal, gerente comercial de la división Telecom de Samsung, opinó que “los modelos de negocios van a variar” y auguró alianzas entre los canales y las empresas de telefonía móvil, para lograr una mayor efectividad publicitaria. “Porque los canales no conocen a los clientes de celulares; quienes los conocen son los operadores, ellos tienen la información”.

“Si uno lo mira en telefonía móvil, el otro gran servicio masivo, estamos recién empezando con estas asociaciones y no han sido todo lo exitosas que uno podría pensar”, cuestionó Gurovic, quien discrepó de la identificación de usuarios de celulares, indicando que “80% de los usuarios son de prepago”.

Contenidos

Se desconoce si los futuros canales serán o no 24 horas. Pero sin duda, los consumidores estarán esperando renovados contenidos. Por ello, se estima que esta es una oportunidad para las productoras.

Mirando a Brasil

Para Pablo Alvarado, gerente técnico de Sony Chile, es difícil sacar conclusiones de la experiencia de Brasil, porque el mercado chileno es “diametralmente opuesto. La televisión digital en el formato japonés, básicamente tiene la alternativa de poder cubrir alta definición, principalmente orientada al público de mayores ingresos. Porque considera un panel del televisor de 1080 x 1920; un sonido de alta fidelidad y con 5.1 hasta 7.2 canales, dependiendo de las especificaciones, hasta el cliente más humilde que va a comprar un aparato portátil y recibirá la señal simple. Vamos a tener (en Chile) un mercado bastante interesante, nos vamos a poder adaptar a la necesidad del cliente”. Agregó que mientras en Brasil, la televisión digital “se ha desarrollado un poco más lento porque ellos tienen que producir internamente todos los dispositivos, es un país altamente protectivo”, en Chile estamos abiertos al mundo, incluso en la mayoría de los casos, si son hechos en Corea, en Japón, en China, tienen cero arancel de importación”.

Artículo original

miércoles, septiembre 16, 2009

¿La victoria del sistema binominal?

Señor Director:

El pacto entre la Concertación y el Partido Comunista para presentar una lista común en las próximas elecciones parlamentarias constituye el mejor ejemplo de la vigencia y efectos positivos del sistema binominal en la conformación política de nuestro país. Si comunistas y concertacionistas han tenido la capacidad y voluntad de ponerse de acuerdo frente a las próximas elecciones, más que un manifiesto en contra del sistema binominal, lo reivindica y reafirma.

El objetivo principal del sistema binominal es la creación de dos grandes bloques políticos, dejando fuera del Parlamento a los grupos minoritarios que se nieguen a negociar con dichos bloques. Dichos grupos, al llegar al Parlamento tienen un poder de negociación muy superior al que les corresponde a su tamaño, como se ha demostrado en varias oportunidades en nuestra historia política. A pesar de las críticas, justificadas o no, que ha recibido el sistema binominal, es innegable que durante casi 20 años ha cumplido su propósito de darle a Chile una sólida estabilidad política y convivencia democrática, posiblemente la mayor de nuestra vida republicana.

Si estos dos conglomerados, luego de tantos años de negarse a llegar a acuerdos políticos de ningún tipo, han estimado conveniente y viable presentar una lista en común, no queda más que reconocerle al binominal el mérito de provocar que los grupos minoritarios puedan ingresar al Parlamento por la vía de la negociación y el entendimiento, para beneficio de todo el sistema político.

Artículo original

lunes, septiembre 14, 2009

¿Qué es la transición a TV Digital?



¿Qué es la norma ISDB-Tb?

Las ventajas de la norma japonesa de TV digital

  • El formato ISDB-T debutó hace seis años en Brasil.
  • Pablo Bello explicó las ventajas del estándar.
Con el anuncio de este lunes sobre la norma ISDB-T, Chile ingresó a un club minoritario en el mundo, pero muy popular en Sudamérica: El de las naciones que adoptaron la norma japonesa de TV digital.

Además del país asiático, Brasil abrazó esta tecnología durante 2006, modificándola según sus necesidades; pero pese a que lleva tres años de funcionamiento, muchas ciudades de esa nación todavía no cuentan con recepción de TV digital.

Durante este año, Perú, Venezuela y, recientemente, Argentina anunciaron su decisión de seguir el camino nipón a la brasileña en vez de escoger la norma estadounidense o la europea. Además, Ecuador, Bolivia y Paraguay se encuentran en etapas experimentales.

¿Por qué Chile tomó esta decisión? El subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, la explicó en su cuenta de Twitter: "1. La más avanzada del mundo (MPEG4) / 2. Mejor recepción en nuestras condiciones geográficas / 3. señal a celulares / 4. Mismo precio".

En cuanto a un argumento que atañe directamente a los telespectadores, Bello explicó que "ISDB-T demostró tener mejor recepción indoor (puertas adentro) que las otra opciones".

"Cuando se apruebe la ley iniciaremos la transición. A partir de allí ocho años de simulcasting (convivencia de la señal análoga y la digital). Nadie está obligado a cambiar TV o comprar decodificador", enfatizó.

Para entender mejor porqué nuestro país escogió la ISDB-T, aquí enumeramos algunas de sus principales características.
  • Transmisión de un canal de alta definición (HDTV) y otro para teléfonos móviles dentro de un ancho de banda de seis MHz.
  • La versión brasileña, conocida como ISDB-Tb, utiliza el códec de video H.264/MPEG-4 AVC, más avanzado que la versión original, que emplea el MPEG2.
  • Entrega servicios interactivos con transmisión de datos, como juegos o compras, vía línea telefónica o internet de banda ancha.
  • Posibilita la recepción de HDTV en vehículos a más de 100 kilómetros por hora, desde hace varios años, mientras que sus competidoras recién se están aventurando en esta tecnología.
  • Por último, el precio de los decodificadores no debería ser tan elevado, ya que éstos se fabrican en la zona franca de Manaus, Brasil. Sin embargo, una de las principales críticas es que los adaptadores todavía son muy caros para el mercado local.
Tras conocerse la decisión, la Subtel dispuso en internet de amplia información sobre la norma nipobrasileña.

Articulo original

domingo, septiembre 13, 2009

Compensaciones por más de US$ 45 millones recibirá la región por proyectos de centrales eléctricas

Las comunas más beneficiadas con el proyecto de ley que ingresará al Congreso Nacional son Puchuncaví y Quintero. Alcaldes de ambas ciudades aplauden la iniciativa. Comente esta noticia

Como una “medida justa” calificaron ayer diversos representantes del sector público y privado de la zona el proyecto de ley de compensaciones que en los próximos días ingresará a tramitación en el Congreso Nacional, con el objeto de compensar económicamente a las comunas donde se emplazarán centrales eléctricas.

De acuerdo al cálculo realizado por el gobierno, las compañías que conecten unidades de generación a un sistema eléctrico con una capacidad instalada igual o superior a 200 megawatts (MW), que actualmente corresponde al SIC y al Sing, tendrán que cancelar un impuesto específico de beneficio municipal correspondiente a 270 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) por cada MW de potencia.

Según esta fórmula, el aporte que deberán realizar las generadoras de electricidad a los municipios de la región superaría los US$ 45 millones, mientras que a nivel nacional la contribución llegaría a los US$ 300 millones.

COMUNAS FAVORECIDAS

Para el alcalde de Quintero, José Varas, se trata de una “excelente y justa iniciativa” para todas aquellas comunas en que se emplazan este tipo de proyectos. “Las ciudades pierden espacio territoriales en otros ámbitos como el turístico, por lo que la medida de compensación que lanzó la Presidenta permitirá invertir los nuevos recursos en más oportunidades de desarrollo para las localidades afectadas”, explicó el jefe comunal.

Recordó que esta problemática fue abordada en el último Congreso Nacional de Municipalidades que se realizó en Antofagasta, por lo que “es una tarea que estaba pendiente y que ahora espero se concrete con su aprobación en el Parlamento”.

Precisó que este pago por parte de las empresas eléctricas no “es una moneda de cambio para que sigan contaminando. Nosotros no vamos a cambiar plata por salud y calidad de vida de las personas. Las compañías tienen que ponerse con la tecnología de punta para no contaminar, aquí nosotros no estamos diciendo que como estas empresas van a generar recursos se les va a permitir contaminar, por el contrario estamos diciendo que porque nos quitan una posibilidad de crecimiento como en el ámbito turístico, vamos a potenciar otros polos de desarrollo”, subrayó Varas.

Bajo este cuerpo legal, el proyecto Central Quintero de Endesa debiese generar a la comuna un monto de US$ 4,3 millones, puesto que su capacidad instalada será de 240 MW.

Sin embargo, no sólo los quinteranos se verán beneficiados con la normativa que elaboró el Ministerio de Energía. Puchuncaví es por lejos la comuna que más recursos recibirá por este concepto en la región.

De acuerdo a las estimaciones de dicha cartera, los proyectos Ventanas, Río Corriente, Campiche (hoy paralizado) y Nueva Ventana generarían aportes por US$ 41,1 millones.

De ahí que para el alcalde de Puchuncaví, Agustín Valencia, la decisión del gobierno de fijar en números el aporte que deberán realizar las generadoras eléctricas a los municipios cuando instalen una planta en su jurisdicción represente una “estupenda iniciativa”.

“Es una medida que responde al esfuerzo que han hecho todos los municipios de Chile para que el Estado tome en definitiva cartas en este asunto, porque este tipo de proyectos de alguna u otra forma alteran la condición medioambiental de las comunas y evidentemente eso tiene que retribuirse, pagando las empresas los costos que significa aquello. No puede ser que hoy la ecuación esté apuntando solamente al tema del desarrollo energético y que no sea equilibrada con la sustentabilidad de las ciudades”, aclaró el personero.

Al igual que Varas, dijo que este tema se planteó a la Asociación Nacional de Municipalidades en el último plenario, oportunidad en la que se aprobó la creación de una Comisión de Energía y Medio Ambiente para velar por todas las comunas del país afectadas con proyectos de esta índole.

Financiamiento y prioridades

Consultado respecto a cómo se designarán los recursos que perciba el municipio en caso de que la iniciativa se convierta en ley, dijo que aún es prematuro para hablar de ello.

“No deberíamos pronunciarnos tan improvisadamente al respecto, lo único que puedo decir es que estoy feliz de que exista esta medida que espero se apruebe. Sin embargo, creo que para poder darle uso a este eventual aporte, tenemos que crear un banco de proyectos que tenga directa relación con la mitigación medioambiental versus la producción de energía que hoy tenemos. Estos (recursos) tienen que ser asignados a los lugares más afectados, por lo que espero armar una comisión de profesionales, de tal manera que nosotros sepamos cómo tenemos que priorizar esta inversión”, expresó el edil, enfatizando además en la necesidad de que el Estado modernice las normativas medioambientales.

Más específico fue el alcalde José Varas, quien afirmó que priorizará los nuevos recursos en áreas tales como salud y educación. “Hoy la bahía de Quintero está totalmente contaminada, por lo que nunca se podrá invertir para que llegue un hotel de cinco estrellas o un trasatlántico, entonces con esta compensación económica debemos reconvertirnos y crecer en otros sectores de la comuna como Ritoque, donde hay 12 kilómetros de playa y donde se puede explotar el desarrollo turístico e inmobiliario, pero también es necesario inyectar recursos en la salud municipalidad y en la educación para que pasemos a ser el país desarrollado que todos queremos”, manifestó el jefe comunal.

También muy conforme con la iniciativa legal se mostró el gerente general de Asiva, Jorge Rivera, quien comentó que “es muy importante que las empresas compartan el destino de la propia comunidad. Las empresas no pueden trabajar solas y sin ‘inflar’ al resto de la comuna, por lo tanto cualquier esfuerzo que se realice por parte de las propias empresas y del Estado por construir un futuro conjunto nos parece muy bueno y apropiado”.

Y con el propósito de cautelar que los recursos compensatorios lleguen a ‘buen puerto’, planteó la necesidad de crear mesas tripartitas en las distintas comunas. “Por una parte tiene que estar el Estado, entendiéndose el gobierno regional y local, además de la comunidad representada en sus diversos sectores, a fin de que los recursos sean bien destinados”, concluyó el ejecutivo.

Artículo original

sábado, septiembre 12, 2009

Las millonarios beneficios económicos que traerá a Chile el Gobierno Digital

En sólo dos años la información de cada chileno comenzará a contenerse en un microchip inserto en las cédulas de identidad y pasaportes, que podrán ser leídos por entidades privadas y públicas, generando una serie de ventajas y ahorros que ya son probados con éxito en otros países.

Cuando comience a operar en Chile la nueva cédula de identidad y pasaporte con microchip, anunciados para el 2011, el país no sólo habrá logrado un avance en seguridad sino que dará un paso importante hacia el "Gobierno Digital", la opción real de que el Estado interactúe con sus ciudadanos de manera netamente electrónica o por internet, estableciendo sistemas para pago y consulta de impuestos, distribución de subsidios, control de licencias de conducir, etc., lo que trae aparejado una serie de importantes beneficios económicos. Algo que hace años sonaba a ciencia ficción, pero que hoy ya es una realidad.

Así lo cuenta Martin Djunte, director de Marketing para asuntos de Gobierno Latinoamérica de una de las empresas que ha implementado estos sistemas en el mundo, Gemalto.

Djunte cuenta que los beneficios económicos alcanzados por los gobiernos que han establecido una política de estado digital son muy altos, entregando ejemplos como lo ocurrido en Francia. "La aplicación del gobierno digital al sistema de salud galo le generó una economía de 300 millones de euros anual, ya que es el sector social donde se producen robos de identidad masivo para acceder de manera indebido a un subsidio".

Otro país que también ha experimentado los beneficios del Gobierno Digital es Brasil, que perdía 15 mil millones de reales en fraudes por falsa identificación al sistema social.

Este formato de cédula ya es usado en muchos países, como Bélgica, y sus beneficios para la población y el país en general son múltiples. (VER INFOGRAFÍA).

En Chile, por su parte, se puede reducir prácticamente en un 100% los fraudes económicos por suplantación de identidad con la nueva cédula, según indica la directora de Marketing y Comunicación de Gemalto para Latinoamérica, Natalia Da Silva.

"Cuando el país implemente la cédula y pasaporte nuevo, no habrá fraude con este documento. Pero si el gobierno continúa aceptando las viejas cédulas de identidad el fraude continuará con los documentos antiguos".

EN EL MUNDO FINANCIERO

Agrega que otro requisito para terminar definitivamente con el fraude económico generado con la cédula de identidad, es que las entidades financieras del país incorporen los lectores necesarios para decodificar la información contenida en cada uno de los microchip de dichos documentos.

"Esto ya sucede en México, por ejemplo, donde los bancos estás aceptando estas identificaciones como forma segura de identificación. Cuando uno va a un banco para cambiar un cheque, introduce su tarjeta en una terminal del banco, y sale en la máquina toda la información que está en la tarjeta".

De este modo, la entidad financiera realiza la confirmación fidedigna de que la persona que está realizando el trámite es realmente quien dice ser.

Pero la pregunta que sigue es si esto significará un costo mayor para los bancos, casas comerciales y todas las entidades que solicitan la cédula como identificación.

Según Da Silva, el costo es muy pequeño debido a que se complementa con la tecnología ya utilizada por la institución. "Porque normalmente estos terminales ya están conectados a una red y sería posible cargar esta nueva aplicación a través de la propia red del banco. Sólo es necesario programar las terminales para que puedan leer la identificación en el chip de identidad", explica.

LO QUE VENDRÁ

Cuando el titular del Registro Civil,Christián Behm, señaló en su discurso del 125º aniversario del organismo que para el 2011 ya estarán operativas las nuevas cédula de identidad y pasaporte, dejó en claro que se trata de un tema tan relevante para el país que ha pasado a ser parte de los ejes de acción para el Bicentenario.

De hecho, el segundo desafío será la Integración de la Plataforma Tecnológica del Registro Civil e Identificación según precisó Behm, agregando que "el objetivo de la integración es dotar al Servicio de una nueva infraestructura computacional, que responda a los estándares tecnológicos actuales".

Esto se incorporaría a otras tecnologías que ya funcionan en el país y que son parte del Gobierno Digital, como la firma y factura electrónica (usada por SII), declaraciones impositivas vía internet, compras públicas o profesionales del Estado por vía electrónica, entre otras.

Quizás a esto se podrían sumar a futuro otras herramientas, como el carné de conducir con puntos -que almacenaría en el microchip las faltas de los automovilistas- u otros avances, indica Da Silva.

Artículo original

lunes, agosto 10, 2009

Las inversiones verdes comienzan a pagar

Las aplicaciones amistosas con el medio ambiente han sobrepasado este año a algunos de los índices bursátiles más importantes del mundo, lo que se suma a la promoción que algunos mandatarios, como Barack Obama, hacen de las tecnologías ambientalmente seguras.

Los mercados bursátiles, desde Nueva York a Londres, se están finalmente recuperando. El apetito por el riesgo está retornando. Y recientes mejoras en los resultados corporativos han alimentado esperanzas de que la economía global estaría sanando. Los inversionistas que buscan regresar al mercado buscan oportunidades seguras de crecimiento y (para muchos) las inversiones amistosas con el medio ambiente se están haciendo más atractivas, mientras el Presidente estadounidense Barack Obama y otros líderes mundiales ponen cada vez más énfasis en contener el calentamiento global. Las llamadas "inversiones éticas" pueden haber generado magros retornos en el pasado, pero el impulso hacia las energías alternativas y otras tecnologías reductoras de dióxido de carbono ya está rindiendo frutos. En los primeros siete meses de 2009, los fondos mutuos "verdes" como el Winslow Green Growth Fund y el Calvert Global Alternative Energy Fund han sobrepasado al índice bursátil Standard & Poor’s 500 por un factor de 3 a 1. Otras inversiones también están reportando ganancias de dos dígitos desde principios de año.

Con estadistas que apoyan nuevos pasos para reducir los gases invernadero globales, los analistas reconocen que las inversiones "verdes" debieran brindar retornos estables de mediano a largo plazo. Y, debido a que los inversionistas abandonaron al sector el año pasado en lo peor de la contracción, muchas compañías, como Vestas de Dinamarca (el mayor fabricante de turbinas a viento del mundo) o First Solar, siguen relativamente subvaluadas comparadas con nombres energéticos más establecidos. Los fondos mutuos y los ETF de Estados Unidos brindan también a los inversionistas estadounidenses acceso a las compañías tecnológicas europeas, líderes mundiales en la materia, que no se transan en las bolsas de Estados Unidos.

"Las acciones de energía verde siguen sólidas y se prevé que crezcan aún más este año", sentenció Alina Bakhareva, jefe de investigación en energías renovables de la firma de análisis Frost & Sullivan de Londres.

Artículo original

miércoles, abril 08, 2009

Chile entre los 13 países que más subirán salarios en 2009

Según la firma de investigaciones ECA International, los salarios en el país debieran subir un 6,9% durante este año.

Un aumento de 6,9% es el que registrarían los salarios en Chile durante el año, superando el 5,9% anotado en 2008, de acuerdo a un sondeo global realizado por la firma de investigaciones ECA International a empresas multinacionales en 53 países.

Además, esto pone al país en el número 13 del ranking de incremento salarial para el año en curso, donde el alza promedio sería de 4,7% este año, desde un incremento de 6,2% en 2008.

Las empresas que entregarán las mayores alzas serán las venezolanas, con un promedio de 24%, frente a un 22% del año pasado, seguidas de las argentinas, donde los salarios crecerían en torno al 12%.

En India, por su parte, los incrementos, que serían de un 10,8 % este año, se deberían a una escasez de talentos, mientras que en Latinoamérica, Vietnam e Indonesia los aumentos son provocados por el alza de la inflación.

SUELDOS CONGELADOS

Un cuarto de las compañías del mundo, y un 40% de las de Estados Unidos, planean congelar los salarios este año, al tiempo que los empleados en Japón, Lituania e Irlanda verán los menores incrementos de sueldos, según la investigación de ECA.

En tanto, en Japón, país fuertemente golpeado por la recesión global, la mitad de las compañías prevén congelar los salarios.

"Desde fines de septiembre pasado, la crisis económica ha provocado que muchas compañías revisen significativamente los aumentos de salarios desde sus predicciones previas", dijo Lee Quane, director de ECA en Asia. "Nuestros resultados muestran que, a nivel global, las compañías han revisado sus pronósticos a la baja, en más de un tercio en promedio", añadió.

ESTADOS UNIDOS

En Estados Unidos, se espera que los pagos suban sólo un 2,8%, menos que el pronóstico de un 4% en un sondeo similar que hizo ECA en septiembre. Un 40% de las compañías de ese país congelarán los salarios.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.