Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta suba. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta suba. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 09, 2009

Perú: Si no se aumentan tarifas habrá desabastecimiento de energía

Nota: Curiosamente, es el mismo país que acusa que Chile ambiciona la "energía" peruana.

Ente regulador informó que la próxima semana se determinará el monto del incremento.

Ante las protestas generadas en los sectores involucrados (industrial, residencial, entre otros) por la propuesta del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinerming) de un posible aumento del 6% en las tarifas eléctricas residenciales y de 6.5% en el sector industrial, el presidente de esta institución, Alfredo Dammert, salió al frente y ratificó la necesidad de elevar los costos del servicio para evitar así en los próximos años un desabastecimiento de energía en el país. “Este incremento de tarifas no es decisión del Osinerming, es el efecto de las decretos de urgencia que ha tomado el Ministerio de Energía y Minas (MEM) para asegurar que haya un margen de reserva energética; si no se dan estas medidas, como quieren algunos sectores, no podrán ser solventadas y se corre el peligro de una carestía eléctrica para los próximos dos años”, aseveró.El funcionario explicó que la mayor proporción del alza tarifaria se debe a los cargos adicionales que se han incluido a los costos de transmisión eléctrica, que corresponden a la aplicación de decretos de urgencia y legislativos dados por el gobierno. Indicó que ante esta situación es necesario el pago de los sobrecostos eléctricos, por parte de todos los sectores, para hacerle frente a una posible crisis energética provocada por la falta de reservas y de infraestructura (generación eléctrica y líneas de transmisión), lo cual es producto de la falta de planificación de las instituciones involucradas.“Los márgenes de reserva energética se han reducido debido al elevado consumo interno en años anteriores, cuando el crecimiento económico llegaba a 9%, asimismo nos falta infraestructura, no hay inversión en hidroeléctricas, son temas que debieron haberse visto hace años pero no se hicieron”, sostuvo.

Organismo planificador

En ese sentido, sugirió que además del incremento de las tarifas eléctricas, se debe dar la creación de un organismo planificador que se encargue de prever cuánta energía requerirá el país a futuro, y de fomentar las inversiones en tiempo de crisis.Dammert informó que recién entre el lunes o martes de la próxima semana el Consejo Directivo del Osinerming determinará de cuánto sería la elevación de las tarifas eléctricas, la misma que regirá a partir del 1 de mayo.

Artículo original

miércoles, abril 08, 2009

Chile entre los 13 países que más subirán salarios en 2009

Según la firma de investigaciones ECA International, los salarios en el país debieran subir un 6,9% durante este año.

Un aumento de 6,9% es el que registrarían los salarios en Chile durante el año, superando el 5,9% anotado en 2008, de acuerdo a un sondeo global realizado por la firma de investigaciones ECA International a empresas multinacionales en 53 países.

Además, esto pone al país en el número 13 del ranking de incremento salarial para el año en curso, donde el alza promedio sería de 4,7% este año, desde un incremento de 6,2% en 2008.

Las empresas que entregarán las mayores alzas serán las venezolanas, con un promedio de 24%, frente a un 22% del año pasado, seguidas de las argentinas, donde los salarios crecerían en torno al 12%.

En India, por su parte, los incrementos, que serían de un 10,8 % este año, se deberían a una escasez de talentos, mientras que en Latinoamérica, Vietnam e Indonesia los aumentos son provocados por el alza de la inflación.

SUELDOS CONGELADOS

Un cuarto de las compañías del mundo, y un 40% de las de Estados Unidos, planean congelar los salarios este año, al tiempo que los empleados en Japón, Lituania e Irlanda verán los menores incrementos de sueldos, según la investigación de ECA.

En tanto, en Japón, país fuertemente golpeado por la recesión global, la mitad de las compañías prevén congelar los salarios.

"Desde fines de septiembre pasado, la crisis económica ha provocado que muchas compañías revisen significativamente los aumentos de salarios desde sus predicciones previas", dijo Lee Quane, director de ECA en Asia. "Nuestros resultados muestran que, a nivel global, las compañías han revisado sus pronósticos a la baja, en más de un tercio en promedio", añadió.

ESTADOS UNIDOS

En Estados Unidos, se espera que los pagos suban sólo un 2,8%, menos que el pronóstico de un 4% en un sondeo similar que hizo ECA en septiembre. Un 40% de las compañías de ese país congelarán los salarios.

Artículo original

miércoles, agosto 20, 2008

Siete de cada diez argentinos no creen en índice de inflación oficial

Según la última cifra oficial, en julio pasado los precios subieron un 0,4% respecto de junio, la inflación interanual se situó en el 9,1 y la acumulada en los primeros siete meses del año fue del 5%.

BUENOS AIRES.- Siete de cada diez argentinos no creen en el índice de inflación que revela el cuestionado organismo oficial de estadísticas y la mayoría confía más en las estimaciones privadas, según una encuesta de una consultora difundida hoy.

De acuerdo con el sondeo, efectuado por la empresa Ibarómetro, el 70,7% de la población descree del índice de precios al consumidor que elabora mensualmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), mientras que el 10,2 sí lo hace.

Según la última medición del organismo, en julio pasado los precios subieron un 0,4% respecto de junio, la inflación interanual se situó en el 9,1 y la acumulada en los primeros siete meses del año fue del 5%.

Apenas el 8,3% de los 700 habitantes de Buenos Aires y su populoso cinturón urbano consultados por Ibarómetro consideró real el 0,4% de inflación, mientras que el 57% se inclinó por el 1,8% de aumento estimado por consultoras privadas.

La fiabilidad de los datos sobre la inflación del INDEC ha sido puesta en duda por economistas, asociaciones de consumidores y los propios empleados de la entidad desde que a inicios de 2007 la dirección introdujo cambios metodológicos en la medición de los precios.

Argentina registró el año pasado una inflación oficial del 8,5% y para 2008 el presupuesto prevé un índice de entre 7,5 y 8%, mientras que el Banco Central proyecta una subida de precios de entre el siete y el 11%.

De acuerdo con otra encuesta realizada en julio pasado por la Universidad Católica Argentina, el 87% de los ciudadanos consideran que los precios “han aumentado mucho” en los últimos doce meses.

Además, por tercer mes consecutivo la proporción de argentinos que califica a la situación económica actual como mala superó el 50%

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.