Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta sueldos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sueldos. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 24, 2009

¿Cómo evolucionan los salarios de los chilenos?

En promedio, los chilenos perciben un salario que se reajusta anualmente a una tasa que oscila entre 1% y 8,33%, por haber acumulado experiencia laboral.

Los sueldos de los trabajadores de Chile crecen a un ritmo constante a lo largo de la vida laboral, según un estudio realizado por sitio web TuSalario.org.

A través de su comparador salarial, la web precisa que –en líneas generales- el trabajador promedio percibe un salario que se reajusta anualmente a una tasa que oscila, por haber acumulado experiencia, entre 1% y 8,33%, en el caso de los profesionales, y 1% y 7,25% en el de los no profesionales.

En primer lugar, se estableció para cada una de las 20 ocupaciones estudiadas por el comparador (ver documento anexo), un trabajador representativo con características laborales promedio, como años de experiencia, un determinado nivel educativo, si ejerce o no una función de supervisión, entre otras variables.

Luego, se proyectaron los sueldos que cada trabajador recibiría en su ocupación a los 2.5, 10, 20 y 30 años de experiencia laboral. Además, se pudo contrastar los montos que se perciben en las ocupaciones calificadas y las no calificadas, entendiendo que las primeras son aquellas en las que se exige un nivel educativo terciario o universitario, mientras que para las segundas no es necesario tenerlo.

Las personas que trabajan en ocupaciones calificadas, ganan entre 20% y 200% más que las personas que se desempeñan en ocupaciones no calificadas. Asimismo, se observó que la tasa de crecimiento de los salarios es mayor en el segmento calificado.

“Estas dos apreciaciones se alinean a la principal afirmación de la teoría del capital humano, según la cual toda inversión en educación profesional se justifica sobre la base de un beneficio diferencial que se percibe por trabajar en una ocupación calificada, en vez de hacerlo en una de baja calificación”, dice Víctor Beker, director regional de TuSalario.org.

“Gráficamente, la trayectoria de los ingresos chilenos indica que a medida que el trabajador va acumulando años de experiencia laboral, sus ingresos crecen sostenidamente muy rápido, a diferencia de la trayectoria en forma de U invertida que presentan países como Argentina, España, Reino Unido y Bélgica, en algunas ocupaciones en las que los salarios crecen hasta alcanzar un máximo y luego decrecen”, señala Beker.

En las labores profesionales, la que presenta el mayor incremento remunerativo a lo largo de la carrera laboral es la de “contador”: con 30 años de experiencia, se gana prácticamente 10 veces más que al comenzar a trabajar. En cambio, los “programadores de aplicaciones informáticas” son los que experimentan los aumentos salariales por experiencia más bajos dentro del grupo de los calificados.

Aquellos programadores con 30 años de trayectoria ganan 75% más que los que cuentan con sólo dos años de práctica. En relación a las ocupaciones no calificadas, los “empleados de ventas” consiguen los mayores aumentos salariales derivados de la acumulación de experiencia.

“Al finalizar la carrera, un vendedor cobra siete veces más que en su etapa de novato. Mucho menor es la magnitud del incremento salarial vital que perciben las secretarias administrativas, los técnicos informáticos de soporte técnico y los administradores de planificación de producción por acumular años de trabajo continuo. Éstos apenas llegan a 32%”, concluye Víctor Beker.

Cuestionario de TuSalario.org. El usuario chileno que desee averiguar cuánto cobra el trabajador medio que tiene sus características laborales, tiene que ingresar al comparador, elegir su ocupación y completar un formulario con sus datos personales acerca del nivel educativo, género, años de experiencia laboral, tamaño del establecimiento donde trabaja y si realiza o no tareas de supervisión.

"Todos pueden contestar el cuestionario, de manera completamente anónima y gratuita, entrando a www.tusalario.org. En el menú de navegación de la izquierda se encuentra la sección ‘’Encuesta Salarial’’, la que en 10 minutos se responde", finaliza el director regional del Proyecto.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Chile es uno de los países de la región con mayor disparidad entre género

Chile es uno de los países con mayor disparidad entre hombres y mujeres en la región, según el Indice anual de Disparidad entre Géneros, publicado por el Foro Económico Mundial, ubicándose en la posición número 64, por debajo de países como Argentina, Perú, Uruguay, Ecuador, Canadá, Estados Unidos, Colombia, entre otros.

El año pasado, nuestro país se ubicó en la posición número 65, mientras que en el ranking de 2007, se posicionó en el 86.

El índice está liderado por Islandia, país que le arrebató a Noruega el primer puesto, quedando este último en tercer lugar, por detrás de Finlandia (2) y Suecia (4).

El Indice de Disparidad evalúa el buen uso y reparto de los recursos y oportunidades entre la población femenina y masculina de cada país independientemente de los niveles generales de dichos recursos y oportunidades.

Los resultados más destacados fueron los de Sudáfrica y Lesotho, pasando a colocarse entre los 10 primeros países; Paraguay, que escaló una cifra récord de 36 puestos; seguido de Botswana, que subió 26 puestos. También cabe resaltar la escalada de Japón que mejoró 25 puestos, debido al aumento de la proporción de mujeres que desempeñan cargos.

Artículo original

Militares y policias peruanos: “Los peores pagados de Sudamérica”

Su sueldo no es ni la mitad en comparación con países de la región, señala general Juan Gonzales.

La remuneración de un policía y un militar peruano “no es ni la mitad” de lo que reciben sus colegas a nivel de la región, afirmó el general (r) PNP Juan Gonzáles Sandoval dándonos un panorama de la preocupante situación en que se encuentra el personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

Aseveró que desde hace más o menos 20 a 25 años nuestro personal policial y militar no ha tenido ningún incremento en sus remuneraciones, a tal punto que sueldo básico que aparece en sus planillas es 0.49 y sobre el cual se le paga su jubilación.

“Con ese monto nos jubilamos, es por eso que después de 35 o 40 años sacamos 10 mil soles de jubilación”, señaló en diálogo con EXPRESO.

Precisó que un general apenas recibe como remuneración mil 800 nuevos soles al mes, mientras que un subalterno está entre 600 y 800 nuevos soles.

“Esta remuneración no tiene comparación con las que reciben otros funcionarios del Estado y más aún, porque el militar o policía no tienen horario de trabajo, no cumple sus 8 horas, es dedicación exclusiva, por la paz y el desarrollo del país”, aseveró.

Refirió que en Ecuador, Bolivia, Venezuela, Brasil y Chile que sus policías ganan como mínimo de 300 a mil 500 dólares, lo cual coloca al policía y militar peruano como “el peor pagado” en Sudamérica.

“En el Perú no estamos ni en la mitad de lo que ganan esos policías, haciendo un análisis comparativo. Aquí estamos preocupados en comprar armas, patrulleros, pero no les damos lo más importante que es su bienestar, que es el elemento principal en toda administración”, mencionó Gonzales.

Promesa incumplida

El también ex miembro de la Dircote (Dirección de Lucha contra el Terrorismo) señaló que el incremento en las remuneraciones de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional es una “promesa incumplida del gobierno aprista”, que antes de culminar su primer mandato emitió el Decreto Supremo 213, que establece la homologación de sueldos para policías y militares, y sin embargo en la actualidad desconoce su vigencia.

Consideró una ironía que quienes son el sostén de la paz, quiénes pusieron la cabeza para combatir las lacras sociales y al terrorismo, no reciban un buen sueldo ni una buena atención médica.

MORAL EN ALTO

Gonzáles Sandoval sostuvo que cada vez se “fábrican” más policías con la creación de nuevas escuelas, pero sin garantizar el bienestar que requieren para mantener la moral del efectivo policial y militar

Privatización del servicio

Juan Gonzales Sandoval además cuestionó que el Ministerio del Interior pretenda privatizar el servicio policial de los que están de vacaciones y de franco, poniéndolos a disposición de instituciones privadas con uniforme y armas del Estado.

“Es grave que el ministro del Interior (Octavio Salazar) haya salido a decir que se está constituyendo una comisión para que policías presten servicios a empresas privadas en sus tiempos de franco o vacaciones y que además de ahí les van a descontar ocho soles para que se administre”, sostuvo.

Su preocupación, asegura, se basa en que el personal policial estaría muy cansado y eso podría ser perjudicial en su rendimiento, pues todo ser humano necesita algo de reposo.

“La pregunta es: y ese personal en qué momento descansa, en qué momento duerme para que cumpla el servicio para el que ha sido preparado”, puntualizó.

En ese contexto consideró que el personal de las FF AA y PNP está siendo maltratado al recibir sueldos exiguos, que no le permiten educar a sus hijos y mantener a su familia, “y por eso (ellos) tienen que estar de guachimanes” fuera de su horario de trabajo.

Artículo original

Los policías tienen que comprar sus propias balas para practicar tiro

A los agentes se les exige compra de pertrechos para capacitaciones. Especialistas lamentan falta de logística de la Policía Nacional

Uno de los problemas más graves que afronta la Policía Nacional, en su accionar diario contra la delincuencia, es la falta de práctica de tiro de sus agentes. Actualmente, si ellos quieren realizar ejercicios de este tipo, se ven obligados a comprar sus propias municiones porque la institución solo se las entrega cuando estos salen a brindar seguridad en las calles.

Ayer la empresa de seguridad Hermes clausuró el Tercer Entrenamiento Hermes-PNP, en el que participaron 300 policías de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) y de las comisarías de Chorrillos. En esta actividad, volvió a ponerse en el tapete el problema de la falta de práctica de tiro.

El técnico Gálvez, uno de los participantes, contó a El Comercio que no realizaba estos ejercicios desde hacía dos años. “En el 2007, seguí un curso antidisturbios en la Diroes, pero al final nos pidieron que compráramos las balas para disparar. Una caja de 50 cartuchos me costó S/.40. Al final tuve que comprar cinco, pero nadie me reconoció el gasto”, narró.

Otro agente, de apellido Vásquez, expresó que, en la policía, nadie hace prácticas de tiro porque no tiene dinero para comprar las balas. “Conozco suboficiales que no disparan desde hace 10 o 15 años”, confesó.

Vásquez contó que, para el servicio policial, la institución le entrega a cada agente 12 balas y un arma. Cuando termina la jornada, estos deben ser devueltos.

SOLO DOS VECES AL AÑO

Augusto Arenas Ávalos, instructor de operaciones de Hermes y ex comando del Ejército, señaló que para mantener un buen nivel en el disparo se necesita practicar por lo menos dos veces al año.

“A los policías se les hizo prácticas de tiro de precisión y de reacción. El promedio de puntaje alcanzado es aceptable, pero se necesita más práctica. Es como un equipo de fútbol, si no entrena, no hay destreza”, agregó.

“Es el tercer año que se capacita a la Policía Nacional y hemos encontrado a agentes que no han disparado hace varios años. Hay otros, incluso, que no disparan desde que salieron de las escuelas de formación. Es lamentable la falta de logística para hacer este ejercicio, básico para un buen desempeño”, indicó.

Juan Carlos Urrutia, subgerente de la Escuela de Operaciones de Hermes, sostuvo que estos entrenamientos son necesarios, pues “acondicionan los reflejos y la efectividad”.

El comandante PNP Luis Castro Sánchez, de la Dirincri, obtuvo el primer lugar en la práctica, al alcanzar 161 de 180 puntos en los ejercicios. El segundo lugar lo consiguió el mayor PNP Walter Ramos Gómez, de la comisaría de Villa (Chorrillos), quien alcanzó 159 de 180 puntos y, en tercer lugar, quedó el técnico José Alarcón Núñez. Él consiguió 153 de 180 puntos requeridos.

“LAS BALAS NO FALTAN”

En su defensa, el general Arturo Dávila Vega, jefe del Estado Mayor de la PNP, informó que la Dirección de Logística compra proyectiles para el servicio y el entrenamiento de los agentes policiales. “Sé que se les da 12 balas para revólver y una cantidad mayor para pistolas, por la mayor capacidad de sus cacerinas. También se programan dos ejercicios de tiro para los oficiales en el proceso de ascenso anual”, expresó.

LAS CIFRAS

5.400 Proyectiles destinó Hermes para capacitar a 300 policías.

S/.8.100 Fue el costo total de los cartuchos que adquirió la empresa.

LAS FRASES

“Si un policía no dispara, no es profesional. Urge capacitación”.
JOSÉ TISOC LINDLEY. EX DIRECTOR DE LA PNP

“Como en el fútbol, si no entrena, no hay destreza y se afecta su trabajo”.
RÓMULO ZEVALLOS SOLANO. EX JEFE DE LA DIRCOTE

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

Gasto de Hogares en Alimentos Bajó de 42% a 22% en 30 Años

El tiempo se ha dejado sentir en todos los ámbitos de la vida en Chile. En materia económica, y específicamente en la estructura de gasto de los hogares, se observan cambios significativos.

Al comparar los resultados de la Encuesta de Presupuesto Familiar que realiza el INE, se distingue un fuerte descenso en el desembolso en Alimentos y Bebidas como porcentaje del expendio total, desde un 41,9% en 1978 a un 24,3% en 1997. Diez años más tarde, la tendencia fue la misma, al destinarse un 22,1% a ese ítem.

No es todo. Transportes y Comunicaciones absorbía un 11,8% de las arcas familiares hace 31 ejercicios, lo que se incrementó con vigor a 21% una década después, y a alrededor de 22,3% en el último tiempo.

En otras partidas, a su vez, se consignan fluctuaciones que coinciden con las fases del ciclo económico. Es el caso de la Vivienda, cuyo gasto asignado pasó de un 13,3% hacia fines de los '70 a un 15,5% en 1997, cuando la crisis asiática puso término al decenio “de oro”. Mientras, hace dos años la proporción se situó en un 14,5%.

Lo propio ha ocurrido con la Salud. En los ejercicios respectivos, ascendió de 3,3% a 6,3%, para luego bajar a 5,6%. Igual trayectoria se devela en el dinero definido para la Enseñanza, con un 2,8%, un 7,2% y un 6,2%, en cada caso.

En cuanto a fenómenos particulares que se constatan en el estudio, lo utilizado para el tabaco llama la atención: si en 1997 se destinaban $9.396 por hogar, en 2007 se redujo a $6.685, siendo el producto que, con un 28,85% de caída, exhibe la variación negativa más importante en la muestra. Por el contrario, el mayor avance es en hoteles y turismo, que en similar lapso se elevó 567, 3%.

Por otra parte, a comienzos de 2009 empezó a regir la nueva canasta de medición del IPC, reemplazando la usada desde 1998. Según manifestara la directora del INE, Mariana Scholnik, la modificación dio cuenta de la evolución en las pautas de demanda de la población doméstica. Por ejemplo, se eliminó el martini, el diskette y el arriendo de películas en soporte de video casette, pero se incorporaron los preservativos, la conexión a Internet, las hamburguesas, los inhibidores del apetito y el ron.

Artículo original

viernes, octubre 02, 2009

Casi un 80% de las empresas del país esperan subir sueldos en el 2010

El estudio elaborado por Mercer también demuestra que un 91% de las compañías pagaron este año sus incentivos por cumplimiento de objetivos 2008.

Casi un 80% de las empresas del país esperan reajustar sus compensaciones el próximo año, según señaló la Encuesta Total de Compensaciones (TRS 2009) de Mercer, la que añade que la estimación de incremento salarial de las mismas es de un 4,5% en promedio.

De esta forma, cerca de un 20% de las empresas no tienen considerado un reajuste en sus compensaciones. En el informe se puede ver también que un 91% de las compañías pagaron este año sus incentivos por cumplimiento de objetivos 2008, presentándose porcentajes menores (5%) en que el pago del bono fue pospuesto por 2 a 6 meses; en un 3,5% el monto se vio reducido entre un 20% y un 50% y; en un 3,5%, el beneficio sólo se pagó a nivel ejecutivo y de jefatura.

Sobre este año, el estudio indicó que un 70% de las empresas reajustaron sus remuneraciones, principalmente por efectos de IPC pactado en contratos colectivos.

CHILE EN SEGUNDO LUGAR LATINOAMERICANO DE SUELDOS GERENCIALES

Nuestro país se ubica en el segundo lugar a nivel latinoamericano entre las mayores rentas anuales para un mismo nivel de cargo, siendo superado sólo por Brasil. De esta manera, en Chile un gerente general gana US$314 mil ($172 millones) al año, mientras que en el país de la samba obtiene US$368 mil ($202 millones) en 12 meses.

El estudio también da cuenta de que Chile es el país con mayor porcentaje de renta base en relación al sueldo total pagado (66% en gerentes generales), junto con demostrar que en el país, en cuanto a remuneración variable (de corto y largo plazo), esta equivale a 4,4 sueldos base mensual, mientras que en Brasil, son 12 sueldos base mensual y en Argentina 7,8.

Artículo original

miércoles, septiembre 09, 2009

Fallo obliga a TVN a publicar los sueldos de sus ejecutivos, y sienta precedente en empresas públicas

Si bien la decisión no se extiende per se al resto de las empresas públicas -como Enap, BancoEstado y Codelco-, sí sienta un precedente, dicen fuentes del Consejo.

En una decisión unánime, el Consejo para la Transparencia fijó su criterio respecto de la información de remuneraciones que deben tener en sus sitios web las empresas públicas, al ordenar a TVN que publique las remuneraciones de sus gerentes responsables de la administración y dirección.

Esto expande la actual situación, en que sólo se informa de las remuneraciones del director ejecutivo y de los miembros del directorio de la empresa.

La publicación de los montos que reciben los gerentes ha sido un tema discutido por las empresas públicas, ya que plantean que viola la privacidad de los contratos y perjudica su competitividad (ver recuadro).

Fuentes del Consejo precisaron que si bien el fallo no obliga automáticamente al resto de las empresas públicas -como Codelco, BancoEstado o Enap- a que publiquen la misma información, sí fija un precedente.

Además, la entidad está en proceso de consulta de un nuevo instructivo de transparencia activa, que debería publicarse a fines de septiembre, y que incluye entre sus puntos el hecho de que se revelen los sueldos de los gerentes de esas empresas.

La decisión se produjo ante un reclamo de Michael Cazenave Alarcón, quien el 21 de abril presentó una consulta ante la Contraloría General de la República por considerar insuficiente la información publicada en la página web del canal.

Esa entidad derivó el reclamo al Consejo para la Transparencia, que en su decisión señaló que la ley establece que se debe publicar "toda remuneración percibida en el año por cada director, presidente ejecutivo o vicepresidente ejecutivo, y gerentes responsables de la dirección y administración superior de la empresa".

El organismo interpretó que la ley, en este punto, obliga a la entrega de la remuneración de los gerentes de la misma manera que se hace con la de los directores; es decir, desagregada e individualizada, y no incorporada dentro de una suma total, como se hace actualmente.

Ante este análisis, el Consejo -integrado por Juan Pablo Olmedo, Roberto Guerrero, Alejandro Ferreiro y Raúl Urrutia- acogió la presentación y ordenó a Daniel Fernández, director ejecutivo de TVN, que publique en el sitio web la información referida a los gerentes, dándole un plazo de diez días hábiles para cumplir con la resolución.

Hasta ayer, la sección corporativa del sitio www.tvn.cl seguía presentando la anterior estructura en cuanto a su información de remuneraciones.

Huberto Berg: "Los afectados pueden reclamar que se vulnera su derecho a la privacidad"

Los organismos del Estado deben informar el sueldo de sus trabajadores. No así las empresas estatales. Esa es la visión de Huberto Berg, experto laboral de Berg Consultores.

"Cuando son organismos del Estado, en que las platas salen de todos los chilenos, es legítimo que se transparente cuánto se paga. Pero cuando son empresas del Estado, que generan sus propios recursos -como Codelco-, se aplica la misma lógica que en el sector privado y se pagará lo que se estime conveniente. Por eso, yo no entraría a publicitar esos sueldos", afirma.

Desde varias empresas públicas se afirma que si se publica la información sin el consentimiento del profesional, se exponen a demandas por infracción al Código del Trabajo. "Los trabajadores afectados pueden reclamar que se está vulnerando su derecho a la privacidad", coincide Berg.

Artículo original

sábado, agosto 29, 2009

Educación y progreso han ampliado el segmento ABC1 en un 5% en 20 años

Viajan, poseen más de un auto propio y "se da por sentado todo lo que tiene que ver con equipamiento para el hogar, computación y vestuario, ya que esto pasa a ser un genérico en este grupo", agrega el economista UNAB. De hecho, mientras más nos acercamos al grupo A, los gustos se vuelven excéntricos porque no hay barreras.

En su mayoría son hombres (70%), sostiene Sanhueza, aunque en el 1% más rico del estrato más alto del país, sólo un 20% son mujeres. Respecto a sus ingresos, "ha ido aumentando la importancia de los salarios y ha ido cayendo la de los ingresos independientes". Hoy aumentan además los empleados y disminuyen empleadores.

En el 2007, el ingreso mínimo del hogar del 10% más rico superaba el millón de pesos y el promedio estaba en torno a los $1,8 millones. Para el 1% más rico, el mínimo es $3.300.000, ahí empieza; y el promedio es $4.3 millones, explica la académica UAH.

EDUCACIÓN Y PROGRESO

"Este segmento se caracteriza por poseer la mejor educación de Chile. Por lo general, además de poseer educación escolar en colegios particulares, cuentan con estudios universitarios y muchos con postgrados nacionales o extranjeros", explica Mathews.

"Lo que hace 20 años se entendía por ABC1, se ha extendido debido al incremento en el capital cultural de los chilenos, el mayor acceso a educación superior", plantea Aguilar. Y eso ha llevado a que personas C1 se integren a este nuevo estilo de vida. Aún así, hay un fuerte componente tradicionalista que les impide llegar a la cúspide.

"Se sabe que los colegios de los que provienen los individuos que ocupan cargos directivos y ejecutivos en las empresas del sector privado (y probablemente también ocurra en la alta dirección del Estado) son cada vez un grupo más restringido y selecto. Allí hay un indicador que discrimina bastante", sugiere el académico UAH.

El progreso, explica, también ha alterado las lógicas de distribución. "El crecimiento económico ha ido acompañado de un mayor bienestar general, y el acceso a muchos de los bienes y servicios a partir de los cuales se definía el segmento socioeconómico".

Eso sí, el sociólogo no cree que baste con alterar los porcentajes como se ha propuesto hasta ahora. Es más importante, primero acotar "qué indicadores hoy discriminan mejor que hace 20 años para poder diferenciar segmentos socioeconómicos que se vinculan a estilos de consumo, e incluso a estilos de vida muy diferentes", concluye.

Artículo original

martes, agosto 25, 2009

Sueldos regionales crecieron 5,5% pese a la crisis económica

Pese a la profunda crisis económica que atraviesa Chile y el mundo, entre junio de 2008 y el mismo mes de 2009 los sueldos de los antofagastinos crecieron un 5,5%. Así se desprende del informe sobre Comportamiento del Empleo y Remuneraciones presentado por la Asociación Chilena de Seguridad (Achs), que confirmó a los trabajadores regionales como los mejor pagados del país, con un promedio de $ 551 mil 806 mensuales.

El estudio presentado por la Achs se basó a nivel nacional en una muestra de 29 mil 588 empresas que cotizaron en junio de 2009 y 2008, con un total de 1 millón 448 mil 411 trabajadores que corresponden al 80,2% del total de trabajadores afiliados a esa institución a junio de 2009.

Según éste, Antofagasta presenta el sueldo imponible promedio más alto del país con $ 551 mil 806 mensuales, seguida por las regiones de Aisén ($ 525 mil 088), Metropolitana ($ 508 mil 577) y Atacama ($ 506 mil 991).

CRECIMIENTO

Asimismo, la remuneración promedio en el país alcanzó los $ 473 mil 570, mostrando un crecimiento real de 7,2% entre junio de 2008 y el mismo mes de 2009. La región con los sueldos más bajos es El Maule con $ 377 mil 290.

En términos de crecimiento de las remuneraciones imponibles, el informe de la Achs muestra que éstas aumentaron un 5,5% en Antofagasta durante el periodo en análisis.

La región del país que lideró el crecimiento fue Coquimbo con un 13,6% real, mientras la que cerró ese apartado fue Tarapacá con un 4,3%.

ANÁLISIS

En el análisis por sectores productivos, este estudio confirma a los trabajadores mineros como los mejor pagados del país con un promedio de $ 793 mil 119.

Es precisamente esa industria la que arrastra el promedio regional y además es una de las que mostró mejor crecimiento en doce meses (7,8% real), después de la construcción (11%) y la silvicultura (9,3%).

El único sector productivo que vio disminuir sus remuneraciones imponibles durante el periodo fue la pesca, que de promediar los $ 438 mil 605 en junio de 2008, pasó a $ 438 mil 361 en el mismo mes de este año, experimentando un decrecimiento real de 1,9%.

Para este estudio fueron consideradas en la región 457 empresas.

Artículo original

lunes, agosto 24, 2009

Salarios reales anotan su mayor crecimiento desde 1996 por IPC negativo

Expertos estiman que esto favorecerá un repunte del consumo, pero ven que podría afectarse la recuperación del mercado laboral.

La crisis financiera internacional ha hecho que los consumidores chilenos aumenten su poder adquisitivo. Y no se trata sólo de un incremento en términos nominales: hay otro factor que incide en esta situación, y que es el IPC negativo que se registra en lo que va del año y que, según economistas, terminará 2009 con el mismo signo.

En efecto, los salarios reales aumentaron 4,7% en junio, en doce meses, la última medición de esta variable hecha por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que realiza un análisis mensual de las remuneraciones. Esta variación no se observaba desde agosto de 1996, cuando se registró un incremento de 5,6% en esta variable.

Lo anterior se sustenta en el IPC negativo que, en medio de la crisis, experimenta la economía chilena en la primera mitad del año y que ha hecho que el poder adquisitivo de los trabajadores haya crecido fuertemente. En junio, el IPC acumulado del año llegaba a -0,9%, cifra que se acrecentó al -1,2% en julio.

En 12 meses, la inflación llega al 0,3%, cifra que se aleja de la meta del Banco Central, que es de 3% +/- 1 punto.

Esto, en un escenario en el que en los últimos meses los salarios reales no venían precisamente creciendo. Según datos del INE, toda la segunda mitad del año pasado los sueldos reales cayeron, salvo en diciembre, con un peak de -1,4% en octubre.

Poder adquisitivo

El analista de Banchile Inversiones, Rodrigo Aravena, plantea que el incremento de los salarios reales tiene dos dimensiones: por una parte, el poder adquisitivo de las personas sube, y eso estimula al consumo. En palabras simples, cuando una familia va al supermercado, con su mismo sueldo del año pasado, puede adquirir más cosas que antes.

Costo de las empresas

Así, explica, se genera un efecto relevante en época de crisis, porque el consumo puede sustentarse en esta variable y no cae tanto, situación que ayuda a que la economía no se deteriore más. "Los salarios nominales en Chile no se ajustan a la baja. En un escenario de contracción, el hecho de que los salarios reales de las personas que siguen trabajando crezca genera una caída del consumo menor. El poder adquisitivo de esas personas no cae, sino que sube. Es un efecto contracíclico", señala Aravena.

Pero hay otro efecto que no es tan positivo: el aumento de los costos de las empresas.

Según el académico de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, esto es un problema para muchas compañías, porque los salarios no bajan, pese a que los precios de los productos que fabrican las compañías sí caen.

"Las empresas firman un contrato con sus trabajadores, les suben el sueldo 5%, lo que en términos reales puede significar sólo un 2%, porque proyectaba que sus precios subirían también 2%. Pero en vez de subir 2%, por la crisis, bajaron en esa misma magnitud, lo que sin duda aprieta los costos de las compañías", dice Ramos.

¿Cuál de los dos efectos predomina? Para Ramos, claramente para la economía es más relevante que el consumo pueda sustentarse, porque en épocas de crisis es muy relevante poder sostener la demanda en niveles elevados, y que ésta no caiga.

"Hay que decir las cosas claras, porque en esta crisis el empleo no está siendo frenado por un incremento de los costos de las empresas, sino que por las ventas. Y en ese sentido, que el consumo se mantenga alto permite paliar eso. Las empresas hacen el ejercicio: si tengo menos ventas, necesito menos gente", dice.

BENEFICIOS

Cuando una familia va al supermercado, con su mismo sueldo de año pasado puede adquirir más cosas que antes.

Artículo original

martes, abril 28, 2009

Chilenos tienen el mayor poder adquisitivo de América Latina

Nota: En todo caso, no me parece que sea para dormirse en los laureles. Lo importante no es donde estamos, sino, donde deberíamos o podríamos estar, si las cosas se hicieran mejor. Decir que somos los "mejores" entre los peores, no es ninguna gracia. Deberiamos estar pensando en como ser los mejores de los mejores, es la única manera de salir adelante, lo otro es MEDIOCRIDAD.

Fondo Monetario Internacional (FMI) indica que el PIB per cápita de Chile registraría una caída muy marginal en 2009 de 0,3% a US$ 14.461, y se mantendrá como el más alto de la región


- Relacionado: PBI per capita peruano de US$8.000 hacia 2021 (para los peruanos que insisten en decir que han superado a Chile. Hoy, Chile tiene un PBI por habitante de casi el doble del proyectado para Perú en 2021).

El poder adquisitivo de las familias chilenas se mantiene en una posición de liderazgo en Latinoamérica, pese a los embates de la crisis internacional.

La afirmación la hizo el ministro de Hacienda chileno, Andrés Velasco, al concluir en Nueva York sus reuniones de trabajo que se extendieron por dos días.

"Las cifra de crecimiento a veces no reflejan lo que pasa con el poder adquisitivo de las familias", dijo el secretario de Estado, al comentar el reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI) que indica que el PIB per cápita de Chile registraría una caída muy marginal en 2009 de 0,3% a US$ 14.461, y se mantendría como el más alto de la región.

"A pesar de la crisis, a pesar del impacto que todos han sufrido, Chile aparece como el país de América Latina donde las familias y los hogares tienen mayor poder adquisitivo, mayor poder de compra", dijo, recalcando que ello no es casualidad, sino que "reflejo del esfuerzo que hace años venimos haciendo".

Artículo original

jueves, abril 16, 2009

Perú: La crisis está aquí (crecimiento de 0.19% en febrero)

Nota: Los peruanos -muy dados a dejarse arrastrar por el populismo- se quedan con el discurso oficial sobre "su" crecimiento imparable (en general de empresas extranjeras que prácticamente no pagan impuestos y que envía ese crecimiento como remesas al exterior). Nadie se salva de esta crisis... la diferencia la hará el que se benefició realmente de su crecimiento y ahorró (artículos peruanos): "Perú no guardó pan para mayo", "La diferencia la pone CODELDO", "Ministro Carranza vive en otro planeta", "Aumenta el hambre en Perú". Todo lo anterior, sin siquiera considerar que desde hace más de un año se viene acusando al gobierno aprista de inflar el crecimiento del PBI ("El PBI fantasma"). Otros artículos: "Países que subirán más los salarios en 2009", "ratones del salario mínimo".

Mientras el BCR ha rebajado en un punto la expectativa de crecimiento de la economía peruana hasta llegar a un 4 por ciento para el 2009, el dato del INEI relativo a la parálisis del mes de febrero (0,19% de expansión del PBI) no hace sino confirmar que la crisis está aquí y que nos toca la puerta con la cara de loco de Jack Nicholson en “El Resplandor”.

Si en febrero hemos “crecido” 0,19% es porque el valor de nuestras exportaciones ha caído un 20%. Sólo en el tema de las barreras arancelarias ecuatorianas, el Perú viene perdiendo 225 millones de dólares.

Y pasar de 3,14% de crecimiento en enero a 0,19% en febrero se llama crisis aquí o en Jamaica. Y eso es algo que el voluntarismo no cura y que la verborrea no alivia.

El sector construcción, que venía creciendo a un ritmo de dos dígitos, lo ha hecho sólo en un 4,73% durante el mes de febrero del 2009. Tendrá que darse con una piedra en el pecho, sin embargo, porque sigue siendo, junto con el sector agropecuario, un islote privilegiado en un archipiélago de cifras desinfladas.

Así, por ejemplo, la minería se ha contraído 2,0%, el sector manufacturero ha decrecido un 7,45% y la pesca se ha desplomado un desastroso, aunque también estacional, 17,62%.

Cuidado. No estamos hablando de cifras disidentes ni de fuentes interesadas en inocularnos pesimismo. Las que aquí reproduzco provienen de un despacho de la agencia estadounidense Associated Press cuyo título reza así: “Crecimiento económico registra frenazo en Perú”. Y lo que ha hecho la agencia es glosar las cifras entregadas ayer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Lo que nos está golpeando con mayor dureza es la demanda externa, que ha pasado de glamorosa a mediocre y, en algunos casos, de mediocre a deficitaria. Venezuela y Argentina nos están comprando bastante menos que antes y a esta lista de países remolones en adquirir productos peruanos se ha sumado –oh hada cibernética, cómo te explicas esto- Estados Unidos de América (con TLC y todo).

Si a esto agregamos que la cifra anualizada de la inflación ha llegado, de marzo del 2008 a marzo del 2009, al 4,78 por ciento, tendremos, más o menos completo, un escenario de cuidado.

Hace un mes, en una emisora radial, el muy informado lobista estadounidense PPK dijo que uno de los grandes peligros para economías como la nuestra es, precisamente, la inflación. Y contó que las máquinas impresoras de billetes de las grandes economías han trabajado sin cesar en estos últimos meses, lo que podría tener un efecto contagioso. Algo más: PPK advirtió que la crisis global recién se notará nítidamente en el Perú a partir del mes de julio.

Pues parece que la crisis ya nos dio su cuota inicial. Y lo que puede venir dependerá de con qué seriedad afrontemos el asunto.

Por eso es que da grima que empresarios exitosos como José Chlimper estén dedicados a gimotear por Fujimori en vez de dedicar todos sus esfuerzos a estimular el mercado interno y a buscar nuevas oportunidades de exportación. Si muchos como Chlimper se sienten viudas desoladas, que le cedan el puesto a quienes podrían plantarle cara a la tormenta perfecta que está por llegar. (Y a propósito: ¿No será tiempo de pensar en un aumento razonable del paupérrimo salario mínimo?)

Desde esa perspectiva, nada ayudarán la demagogia, el encubrimiento y la mentira. Y eso es lo que ha sucedido con el caso de la minera Doe Run.

Hace pocos días voceros del gobierno y de la Sociedad de Minería salieron a decir que el caso estaba solucionado gracias a una inyección de 175 millones de dólares que Doe Run recibiría de fuentes privadas.

“El Estado no ha desembolsado ni un centavo” –dijeron. Y la mayoría aplaudió.

Ya era desagradable que unos particulares peruanos se hicieran cargo de la crisis financiera de una empresa que pertenece a un archimillonario estadounidense, que ha ganado una millonada cuando los precios del cobre y el zinc estaban altos, y que ni siquiera ha cumplido con los 75 millones de dólares del último tramo de su programa ambiental.

Bien, la respuesta a esa debilidad política, a esa generosidad auspiciada desde el Estado, llegó ayer. Doe Run mandó a su casa al 75 por ciento de su personal y dijo que seguiría parada hasta que el ofrecimiento de la ayuda “se hiciese efectivo”.

La agencia noticiosa Reuters ha confirmado que la colaboración prometida a Doe Run -75 millones de dólares en crédito revolvente y 100 millones en concentrado mineral- estaba entrampada y sólo podría darse en las próximas semanas. Vieja experta en el arte de la extorsión, Doe Run exige que le cumplan lo ofrecido. Y tiene una “razón legal” que la asiste.

Y los trabajadores -1,800 en este caso, los que ganarán durante los 30 días de este pre-despido 65 soles diarios- son los que pagan el pato. Como siempre. Como le gusta a Chlimper. Como le place al fujimorismo empresarial, que nunca tuvo un cholo más barato que con el condenado japonés.

Si con patrañas como la de Doe Run vamos a encarar la crisis, arreglados estamos.

Y lo que es de rogar es que ahora no salga el doctor Alan García a insuflarnos confianza y a darnos una clase magistral de litio. La cosa no está para humoradas.

Artículo original



Al borde

Gracias, Sr. Embajador en EE.UU. Valdivieso, muchas gracias por este brusco frenazo económico que hemos tenido en enero y febrero por su genial decisión de recortar en un tercio el gasto público en diciembre y enero por su corta mentalidad fondomonetarista. Y Alan estará tan feliz de que le haya fregado todo, pues le hizo, sin tener mayores pergaminos diplomáticos, nuestro representante en el destino externo más importante (bueno, también mandó a un sinamista/velasquista a Montevideo). ¡Sólo un "mago" puede joder así a un país y encima recibir tamaña recompensa!

También gracias, mi estimado Julio Velarde. Te tengo mucho aprecio y el mayor respeto académico, pero tu falta de atrevimiento para bajar las tasas agresivamente desde noviembre ha colaborado mucho con la magia negra de Valdivieso. Le faltó un directorio más técnico que te diga más las cosas.

Como bien escribió ayer Kurt Burneo (que a veces la chunta de lujo. Es de lejos el mejor economista opositor, muy superior a los siempre descaminados Campodónico, Francke, Schuldtz, Félix Ovidio Jiménez, etc. Desgraciadamente, a Matuk y a Marthans los pierden su resentimientos contra Carranza), el BCR ha abierto el paracaídas a 10 metros del suelo, como el coyote del Correcaminos.

Gracias también al ex contralor Matute, tan efectivo, tan colaborador y tan dinámico en que las cosas se agilicen... Felizmente que este obstruccionista de marca mayor ya se largó de allí y lo mejor que haría es optar por un decoroso silencio en lugar de salir a decir tecno-bobadas solemnes para hacerse el interesante y pretender hacernos creer que fue eficiente.

Y gracias Alan por mantener en el cargo al nocivo Valdivieso hasta enero, que ya desde noviembre muchos le advirtieron que urgía sacarlo antes de que termine de empantanarnos.

También gracias a Jorge del Castillo, que obstaculizó que el hábil Jaime Saavedra del Banco Mundial reemplace a Carranza en lugar de Valdivieso, solamente por darle la contra a Carranza y hacerle caso a los ciegos de derecha (e izquierda) que creían que la inflación era por un exceso de demanda -bueno, peor estaban Carlos Adrianzén y Federico Salazar, que insistían absurdamente en que el aumento de precios era por excesiva emisión monetaria; ambos se quedaron en los 80- cuando era evidente que ésta se originaba por un alza externa desmedida del petróleo, soya, trigo, etc., y que le recomendaron a Valdivieso.

¡Buena, frenaron el auto justo cuando había que darle más viada para subir la cuesta! Es hora de tomar medidas dramáticas para evitar la recesión. Que en especial el BCR y el Congreso se desahueven, que el primero baje un punto más la tasa de interés ya y el segundo se ocupe de legislar agresivamente para empujar el crecimiento en lugar de dedicarse a tonteras. Por ejemplo, de una vez liberar del excesivo y surrealista control de Contraloría, como sugiere el MEF, esa decena de proyectos para que salgan rápido.

Y hay que poner todos los ojos en los ministros Cornejo y Vílchez, que de sus carteras claves depende en gran medida la ejecución de la obra pública. Hay dinero para sus carreteras, puentes y viviendas. ¡Ejecuten! Lo mismo que los alcaldes y presidentes regionales, pues ya no se pueden tolerar tipos tan ineptos como el arequipeño Guillén.

Iba a escribir sobre la previsible encuesta y el mesías Castañeda contra el antisistema y el fujimorismo, pero este campanazo de febrero es mucho más urgente que tratar sobre hechos para los que faltan dos años.

Artículo original



Crecimiento económico se derrumbó en febrero

A pesar que el gobierno se esfuerza en decir que la economía peruana es ajena a los efectos de la crisis financiera y que el Plan de Estimulo Económico está evitando una desaceleración de la economía, las cifras siguen desbaratando el argumento oficialista, y nuevamente advierten que si el gobierno no tome las medidas adecuadas, el Perú ingresaría en recesión. Así, ayer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el crecimiento en febrero fue de apenas 0,19% -la tasa mensual más baja desde junio del 2001, en contexto en que el Producto Interno Bruto (PBI) cayó un 3,6%, lo cual representa que en sólo 30 días la economía se desaceleró en 2,95%, pasando de 3,14% en enero a 0,19% en febrero.

Según el informe del ente gubernamental, la contracción de febrero en la economía se debe a la caída del sector manufactura –que genera la mayor cantidad de puestos de trabajo- en 7,45%, ello debido a la contracción del sector fabril no primario (con valor agregado al producto) en 9,07%. La actividad pesquera se redujo en 17,62% y la minería, cuyas exportaciones representan alrededor del 60% de los envíos totales del país, retrocedió 2,01% explicado por la reducción de la minería metálica en 3,83% (ello por la menor producción de metales como: oro -4,66%, zinc -4,90%, cobre -2,76% y molibdeno -52,70%).

Asimismo, el sector comercial decreció en 0,71%, mientras que Electricidad y Agua tuvo una disminución de de 1,71%. Entre los pocos sectores que crecieron en el segundo mes del año tenemos: construcción en 4,73% y agropecuario en 3,96%. Debido a la crisis financiera internacional las exportaciones de productos no tradicionales cayó en 20%.

Inflación aumento en 46%

El informe del INEI señala además que en marzo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación a nivel nacional subió 0,30% frente al -0,16% de febrero. Es decir que en un mes los precios se incrementaron en 46%. Mientras tanto, la inflación anualizada (de abril 2008 a marzo 2009) alcanzó 4,93%, con una tasa de crecimiento promedio mensual de 0,40%, señaló en rueda de prensa, el jefe del INEI, Renán Quispe. La variación acumulada de precios en los primeros tres meses de 2009 se ubicó en 0,17%.

Entre los rubros que más se incrementaron en marzo se encuentran: Enseñanza y Cultura en 2,24%, Muebles y Enseres en 0,72%) y Alimentos y Bebidas en 0,22%; este último explicado por el aumento en el precio de las hortalizas y legumbres frescas en 5,1%; pescados y mariscos 4,4% y leche, huevos y queso en 2,5%.

Contracción previsible

Para el economista Kurt Burneo la desaceleración que presenta la economía y el crecimiento de la inflación era previsible, esto por la abrupta caída de la demanda externa. Recalcó que el gobierno se equivocó si pensaba que su política fiscal y monetaria expansiva, la demanda interna y la implementación de un plan anticrisis tardío podrían cubrir la reducción de las exportaciones. “El gobierno perdió mucho tiempo con su discurso que el Perú estaba blindado, cuando reaccionó ya fue demasiado tarde. Ahora vemos las consecuencias. Siendo optimistas ese año la economía crecería entre 0% y 2%”, advirtió.

Referente a las optimistas proyecciones del ministerio de Economía que estima que la economía creció 3,1% en el primer trimestre, Burneo exhortó al ente gubernamental no seguir exagerando las cifras, ya que es contraproducente para el país. “Ahora parece que el ministerio en lugar de dar políticas económicas se dedica a dar políticas publicitarias”, acusó Burneo.

DETALLE

El INEI informó que la Población Económicamente Activa (PEA) con empleo adecuado se incrementó 6,8% durante el primer trimestre del año en Lima Metropolitana y la población subempleada disminuyó en 5,4%. Sin embargo, en febrero 2,100 personas quedaron desempleadas. En el trimestre de referencia, de cada 100 personas que integran la PEA de Lima Metropolitana, 91 están ocupadas: 45 adecuadamente empleadas y 46, subempleadas. Asimismo 9 de cada 100 personas que integran la PEA están desempleadas.

Artículo original

miércoles, abril 08, 2009

Chile entre los 13 países que más subirán salarios en 2009

Según la firma de investigaciones ECA International, los salarios en el país debieran subir un 6,9% durante este año.

Un aumento de 6,9% es el que registrarían los salarios en Chile durante el año, superando el 5,9% anotado en 2008, de acuerdo a un sondeo global realizado por la firma de investigaciones ECA International a empresas multinacionales en 53 países.

Además, esto pone al país en el número 13 del ranking de incremento salarial para el año en curso, donde el alza promedio sería de 4,7% este año, desde un incremento de 6,2% en 2008.

Las empresas que entregarán las mayores alzas serán las venezolanas, con un promedio de 24%, frente a un 22% del año pasado, seguidas de las argentinas, donde los salarios crecerían en torno al 12%.

En India, por su parte, los incrementos, que serían de un 10,8 % este año, se deberían a una escasez de talentos, mientras que en Latinoamérica, Vietnam e Indonesia los aumentos son provocados por el alza de la inflación.

SUELDOS CONGELADOS

Un cuarto de las compañías del mundo, y un 40% de las de Estados Unidos, planean congelar los salarios este año, al tiempo que los empleados en Japón, Lituania e Irlanda verán los menores incrementos de sueldos, según la investigación de ECA.

En tanto, en Japón, país fuertemente golpeado por la recesión global, la mitad de las compañías prevén congelar los salarios.

"Desde fines de septiembre pasado, la crisis económica ha provocado que muchas compañías revisen significativamente los aumentos de salarios desde sus predicciones previas", dijo Lee Quane, director de ECA en Asia. "Nuestros resultados muestran que, a nivel global, las compañías han revisado sus pronósticos a la baja, en más de un tercio en promedio", añadió.

ESTADOS UNIDOS

En Estados Unidos, se espera que los pagos suban sólo un 2,8%, menos que el pronóstico de un 4% en un sondeo similar que hizo ECA en septiembre. Un 40% de las compañías de ese país congelarán los salarios.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.