Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta per capita. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta per capita. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 16, 2009

Cencosud afina últimos detalles para reactivar el proyecto Costanera Center

Desde hace una semana que Víctor Ide, el máximo ejecutivo de la división inmobiliaria, trasladó sus oficinas al subterráneo del inmueble paralizado.

El 12 de octubre de 2008, en medio de la desatada crisis financiera mundial, Horst Paulmann anunciaba una completa readecuación del plan de inversiones de Cencosud, que por cierto incluyó la paralización de las obras de Costanera Center, el emblemático proyecto por US$ 600 millones de inversión que levantaba en el corazón de Providencia y que se convirtió en símbolo de la aguda contracción económica.

Pero hoy otros vientos corren. Y desde hace una semana que el proyecto a medio construir silenciosamente albergó a sus primeros ocupantes. Una parte de las oficinas corporativas del holding -correspondientes al área proyectos de la división inmobiliaria- trasladó su centro de operaciones hacia Costanera Center, que hoy está en obra gruesa.

Así, Víctor Ide, gerente de la división inmobiliaria, está trabajando allí en el subterráneo de la obra con su equipo más estrecho de proyectos.

Consultada la compañía, Cencosud declinó pronunciarse.

En lo formal, la decisión estaría relacionada con más cambios que vendrían en las oficinas corporativas ubicadas en el mall Alto Las Condes, donde no hay capacidad para ampliar dependencias.

Pero otros conocedores de la "mudanza" visualizan una señal clara de lo que viene: el reinicio de las faenas en Costanera Center en las próximas semanas, antes de que termine el año.

Como Cencosud querrá poner el pie en el acelerador cuando partan las faenas, era oportuno que el equipo directamente involucrado de la compañía en su más importante proyecto esté encima. Si hay que organizar una faena compleja -y rápido-, es obvio querer tener a toda la gente junta, en terreno, y no dispersa, para una mejor coordinación, dicen conocedores.

En la municipalidad señalaron que estas oficinas en Costanera Center son parte de la administración de la faena y dirección de la obra, y está dentro de lo que la ley permite. "Lo que nosotros tenemos son datos de los trabajadores. Algunos compañeros nos han dicho que ya para noviembre hay posibilidad de trabajo. Los que han ido a buscar 'pega' a Costanera dicen que no todavía, pero que en noviembre podrían empezar", explica a su turno Miguel Nazal, presidente del sindicato de trabajadores que se constituyó en esa faena el año pasado.

Uno de los factores pendientes para el reinicio es la solución vial que involucra Costanera Center, que incluye aportar en cofinanciamiento para un túnel por Andrés Bello, a un costo estimado de US$ 45 millones (ver recuadro).

Pero más allá de los montos involucrados en el aporte que el grupo comercial deba colocar, un tema clave para el holding que lidera Horst Paulmann es visualizar un horizonte para el término de las obras viales, pues requiere que sea coincidente con el inicio de la operación de Costanera Center.

O sea, el holding no saca nada con reiniciar obras sin tener plazos estimativos en que podría funcionar comercialmente, con los permisos y mitigaciones viales. La negociación ha sido compleja y uno de los problemas es la falta de un negociador único, pues son más de una decena de servicios fiscales (ministerios, municipalidades) los intervinientes en estas tratativas.

US$ 600 millones

es la inversión total del proyecto. 300 metros de altura tendrá la gran Torre Costanera, que sería la más alta de Chile.

2.800 fueron los empleos que dio en su peak.

Ministro Sergio Bitar: "Tengo la esperanza de que va a partir muy pronto".

En cuanto a los montos de las mitigaciones, fuentes conocedoras dicen que la falta de acuerdo radica en que el holding consideran que no se les puede imputar a ellos los costos de mejoras viales en una zona que ya antes de Costanera Center estaba saturada. Y, por lo tanto, la cifra de aporte estaría en un rango no mayor a US$ 9 millones.

"Nosotros hemos dado señales de nuestra voluntad de avanzar, porque creemos que es bueno para toda la zona, en un túnel en Andrés Bello. El cálculo original era un túnel de 2 por 2 (pistas), y eso tiene un valor. Pero estamos considerando nosotros -y esa es una responsabilidad del Estado- aprovechar de una vez y hacerlo tres por tres (pistas). Son cálculos que se están haciendo, no hay cifras redondas", dijo el ministro Sergio Bitar.

-¿El Estado tendría que correr con más recursos?

"Si nosotros vamos de dos a tres, esos ya son intereses públicos más amplios y ahí nosotros participamos".

"Por eso he dicho que hay una voluntad nuestra de trabajar en lo del túnel, porque tiene implicaciones que trascienden a una inmobiliaria en particular".

-¿Falta disposición de la compañía?

"No. Estoy seguro de que tiene la mejor voluntad y tengo la esperanza de que va a partir muy pronto".

-¿Son temas más comerciales los que están frenando?

"Pero por cierto. La paralización de esa obra, qué duda cabe, se derivó de una situación financiera internacional, nacional, de las posibilidades de colocar. Cómo vamos a estar discutiendo cinco a seis millones de dólares sobre una inversión de US$ 600 millones. ¿Cree que eso va a paralizar una inversión de US$ 600 millones? A mí me corresponde cautelar los intereses del Estado".

-¿Cuánto es la diferencia en la inversión?

"No hay cálculos exactos. Pero irse a tres es bastante más caro, porque hay que hacer accesos mayores, obras de protección respecto a la ribera del río (...) De hacerse de tres por tres, decisión que no está tomada -si me pregunta mi opinión, yo me inclino de tres por tres, si vamos a hacer un túnel hagámoslo de una vez de un ancho razonable, porque ahí hay mucho tráfico-, ésas son obras públicas. Por lo tanto, los costos son públicos, son del Estado. No hay estimaciones que yo pueda dar que sean sólidas a estas alturas. Son preliminares."

Artículo original

sábado, octubre 03, 2009

Crisis derrumba PIB por habitante en Venezuela, México y Argentina

La crisis económica derrumbó en 2009 el producto por habitante por paridad de compra en México, Venezuela y Argentina, según la nueva base de datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En contraste, Uruguay, el Perú y Panamá elevaron su PIB por habitante entre 128 y 235 dólares, gracias al buen comportamiento de sus economías, en medio de la peor debacle financiera en 70 años.

El deterioro más prolongado afectará a Venezuela, país cuya población ni siquiera en 2014 podrá recuperar los niveles de ingresos que tenía antes de la crisis, de 12.806 dólares per cápita, resalta Dpa.

Salvo esa excepción, todos los países de la región retomarán a más tardar en 2011 los niveles de producto por habitante de que disponían a fines de 2008, cuando el derrumbe financiero aceleró y llegó a la economía real en la región.

Las proyecciones también revelan que a mediados de la próxima década América Latina estará dividida en tres grandes grupos de países, según su producto per cápita.

Chile, México, Uruguay y Argentina ostentarán un producto por habitante entre 17.000 y 18.700 dólares, cifra cercana al PIB per capita de países de la Unión Europea como Portugal y Eslovenia hoy.

Tras ellos, Brasil, Panamá, Colombia, el Perú, Venezuela, Costa Rica, Ecuador y El Salvador conformarán un grupo de países con un producto por habitante en torno a 8.000 y 13.500 dólares.

Finalmente, estarán aquellas naciones más empobrecidas de América Latina, tales como Haití, Bolivia o Paraguay, cuyo producto por habitante no superará los 5.600 dólares.

Artículo original

FMI: Poder adquisitivo de los peruanos aumentará en 500 dólares al 2010

Relacionado: Poder adquisitivo de los chilenos aumentará $623 dólares en 2010

El poder adquisitivo de los peruanos aumentará en 500 dólares durante el próximo año, lo que significará un crecimiento de 5.7 por ciento con relación al presente año, estimó el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según el informe "Perspectivas de la Economía Mundial", el Perú será el primer país en mostrar un aumento sustancial, en términos porcentuales, en el poder de compra de su población dentro de la región de América Latina.

Al respecto, el superintendente adjunto de Banca y Microfinanzas de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Diego Cisneros, indicó que en los últimos seis años el ingreso per cápita de los peruanos se ha duplicado.

"Hemos pasado de más o menos 2,200 dólares por peruano a unos 4,600 dólares, ese es un salto cuantitativo que tiene un impacto importante en lo cualitativo", afirmó.

El informe del FMI señala que al Perú le seguirá Uruguay con un aumento de 4.7% en el poder adquisitivo de sus habitantes, lo que será equivalente a 614 dólares.

Sin embargo, el mayor aumento en términos de monto lo registrará Chile, cuyos habitantes verán aumentado su poder de compra en 623 dólares.

El informe del FMI afirma que la recesión económica mundial ha terminado pero le costará una pérdida de 3.68 billones de dólares al mundo en este año.

Pero señaló que pese a la crisis, algunos países continuaron aumentando su poder de compra este año y la lista la lidera Qatar y también figuran China, Bolivia, Perú y Uruguay.

Mientras que los habitantes de Guinea Ecuatorial, Islandia e Irlanda serán los que más verán caer su capacidad adquisitiva en el 2009, además de los países de Europa del Este y Venezuela, cuyos habitantes serán 108 dólares más pobres.

Artículo original

El poder adquisitivo de los chilenos aumentará US$ 623 en 2010

Relacionado: Poder adquisitivo de los peruanos aumentará $500 dólares en 2010

No sólo el país estará entre los que más repuntarán en la región el próximo año sino que también los chilenos serán US$ 623 ($344 mil aproximadamente) más ricos en 2010, el monto más alto de Latinoamérica.

Así lo afirma el Fondo Monetario Internacional (FMI), que divulgó ayer la totalidad de su informe "Perspectivas Económicas Mundiales", donde proyecta una expansión económica para el país de 4% el próximo año, pero una caída de 1,7% para el actual. Y esto se notará. Según los cálculos del organismo, en 2009 el ingreso promedio por habitante (ajustado por poder de compra) caerá US$ 229,5 ($127 mil) respecto al año pasado.

En variación porcentual, quienes mejorarán más sustancialmente su poder de compra en 2010 serán los peruanos (5,7%) y los uruguayos (4,7%), pero en dinero su incremento -US$ 500 y US$ 614, respectivamente- será menor que el de Chile.

Liderando la región

En el mediano plazo, el Producto Interno Bruto (PIB) ajustado por el poder de paridad de compra de Chile aumentará su brecha con el resto de los países de América Latina. Hasta 2008, México tenía una capacidad adquisitiva mayor a la nacional. Este año, Chile se convertirá en el líder de la región con US$ 14.299. En 2014, el ingreso promedio de cada habitante se incrementará hasta US$ 18.659, más de US$ 900 que la de los mexicanos, quienes quedarán en segundo lugar.

En el mundo

En su informe, el FMI afirma que la recesión ha terminado. Pero el precio para el mundo será muy elevado. Según sus datos, la contracción mundial en 2009 le costará al planeta US$ 3,68 billones (millones de millones), más de 21 veces el PIB de Chile.

Pese a la crisis, algunos países continuaron aumentando su poder de compra este año. Los habitantes de Qatar serán US$ 1.700 más ricos que en 2008. China también está entre los ganadores, con US$ 576 más por persona. En la región, Bolivia, Perú y Uruguay tampoco verán cifras negativas en 2009.

En el otro extremo, Luxemburgo es el que más caro pagará la crisis, con una caída de US$ 3.717 por habitante. Los países de Europa del Este también están entre los que más se empobrecerán. Las economías desarrolladas tampoco tendrán mejor suerte: los estadounidenses verán caer su poder adquisitivo en US$ 997, Japón en US$ 1.298 y Alemania en US$ 1.320.

Con la recuperación en 2010, además de Qatar, que volverá a liderar el aumento de riqueza por habitante con US$ 7.376, Singapur y Hong Kong se situarán en el segundo y tercer lugar, con US$ 1.918 y US$ 1.805, respectivamente.

Pero habrá otros que continuarán perdiendo. Guinea Ecuatorial, Islandia e Irlanda son los que más verán caer su capacidad adquisitiva. También están los países de Europa del Este y Venezuela, cuyos habitantes serán US$ 108 más pobres.

Líder: Este año, Chile tendrá el mayor poder de compra de la región.

4% crecerá Chile en 2010 según el FMI, uno de los mayores repuntes en la región. En 2009, la economía se contraerá 1,7%.

US$ 14.299 será en 2009 el PIB per cápita ajustado por poder de paridad de compra de Chile. En 2010 será US$ 623 mayor.

3,1% espera el Fondo que la economía mundial crezca el próximo año. La estimación para 2009 es una caída de 1,1%.

La huella de la crisis en las mayores economías

La recesión global ha afectado más a los países desarrollados que a los emergentes. Su mayor crecimiento se notará claramente en 2010, cuando China supere a Japón como la segunda economía más grande del mundo.

Pero, además, el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) de octubre revela los cambios que ocurrirán en el planeta con mayor precisión que su anterior estudio, publicado hace apenas 6 meses.

Brasil que, según el documento adelantado el miércoles, ya lidera la recuperación de América Latina y el Caribe, vio mejorar su posición en el ranking de las 15 economías más grandes. En abril el FMI estimaba que de acuerdo a su Producto Interno Bruto (PIB), en 2010 el país ocuparía el puesto número 10, ahora estima que será la octava mayor economía del mundo. El producto brasileño crecerá 3,5% el próximo año, tras registrar una leve contracción de 0,7% en 2009.

España, que ocupaba ese puesto, cayó un lugar pues seguirá contrayéndose en 2010. El Fondo ubicó a este país entre las economías avanzadas más afectadas, debido al desempleo originado por el desplome del sector de la construcción.

Un gran perdedor es Rusia, que bajó desde el puesto 9 al 11. En su actualización, el organismo redujo un 7,5% la previsión de crecimiento económico ruso para 2009. Su recuperación será leve en 2010, con un aumento de 1,5% de su PIB.

México, la segunda economía regional, descendió un escaño, arrastrado por su estrecha relación económica con EE.UU. que lo ha llevado a una severa contracción de 7,3% en 2009, la peor de Latinoamérica.

Artículo original

sábado, septiembre 26, 2009

Fundación Chile revela que chilenos consumen más de 803 m3 de agua al año

Sólo para producir un kilo de trigo, se requieren 1.350 litros, y otros 1.000 para un litro de leche envasada. Estos son los datos que permite obtener el sistema de Water Foorprint (huella de agua), un "indicador de abuso" pronto a implementarse en el país a fin de estimular en sectores como el alimentario y el forestal el manejo sustentable y eficiente del recurso hídrico, amenazado por la escasez mundial.

SANTIAGO, septiembre 25.- Para producir un kilo de carne de vacuno se usan 16 mil litros de agua y para producir un litro de leche envasada se usan mil litros. En un kilo de arroz hay 3 mil litros, en uno de trigo hay 1.350 litros y en uno de maíz, 900 litros. Eso es lo que gastan las industrias agrícolas, esa es la huella que hunden en la Tierra.

Así lo dio a conocer la fundación holandesa WaterFoot Print Network en el marco del seminario "La Era del Water Footprint: Huella del Agua", organizado por Fundación Chile en el hotel Hyatt. La cita cuantificó el consumo en el país del recurso hídrico, amenazado por el cambio climático, concientizando sobre su manejo eficiente.

La misión de ambas organizaciones es promover una transición de los sistemas productivos hacia una gestión sustentable del agua, el propósito es lograr un estándar nacional de certificación y una huella hídrica mesurada, sobre todo en sectores como el alimentario y forestal, que son los que más gastan.

Y para medirnos, hay que saber primero cuánta agua gastamos. El creador del concepto de huella del agua, Arjen Y. Hoekstra, ha señalado que la escasez y la contaminación pueden entenderse mejor si se considera la cadena productiva y de abastecimiento como un todo. Esto, porque la huella hídrica es un indicador de abuso.

CONSUMO PER CÁPITA
"La huella del agua en Chile por persona es de 803 m3/cap/año. Para hacer la comparación con otros países, por ejemplo en China la huella del agua por persona es de 703 m3/cap/año, en Argentina es de 1.404 m3/cap/año, en Holanda es de 1.223 m3/cap/año", revela Sylvie Altman, gerente de Agroindustria de Fundación Chile.

Esto quiere decir que, en un día, se gastan 2,2 m3/cap per cápita. "Si pensamos en un análisis global, Chile entero, con más de 15 millones de habitantes, tiene una huella de agua de 12,13 Gm3/año", dice Altman.

La experta advierte que si bien estamos mejor que los países europeos, en éstos ya se informa a los consumidores en la boleta de los parámetros de emisión de C02 utilizados en la producción de un kilo de producto. "El siguiente paso obviamente será la medición del agua, ante lo cual las industrias exportadoras deben prepararse".

En efecto, el ministro de Obras Públicas (MOP) Sergio Bitar adelanta que "el futuro de Chile requiere de una nueva política de aguas. La rápida expansión de la demanda en los frentes agrícola, minero, industrial y de consumo humano, está generando una escasez que no habíamos visto antes y ésta irá en aumento".

Por ello, el MOP ha preparado un borrador pronto a ser entregado al Gobierno en el que propone reformar la Constitución para reconocer el agua como Bien Nacional de Uso Público, a fin de mejorar el mercado y elevar su categoría.

El Código de Aguas de 1981 ya había declarado el recurso como bien nacional, pero aún no está explicitado a nivel constitucional. De hacerlo, el Estado tendrá la facultad de reservar caudales superficiales o subterráneos cuando lo exija el interés nacional

DESREGULACIÓN GLOBAL
El cambio climático ha provocado una desregulación hídrica, el agua es escasa o muy abundante. En donde "la escasez del agua no era tema, ahora están enfrentados a sequías, altas temperaturas, inundaciones y otros fenómenos", explica Altman.

"Los problemas relacionados con el agua están usualmente muy vinculados con la estructura de la economía global. Muchos países han externalizado significativamente su huella de agua, al importar bienes y productos intensivos en su uso", dice Hoekstra. Esto presiona al recurso en las regiones exportadoras, donde existe poco control.

Expertos internacionales en agua trabajan hoy desde Naciones Unidas para recopilar datos sobre los recursos hídricos del planeta, a fin de buscar un uso más eficiente. "Con el cambio climático actual, la situación y el equilibro va variando en cada lugar. Por eso es tan importante tener cuantificado los valores de los recursos", dice Altman.

En efecto, "el agua es uno de los parámetros clave del desarrollo económico de un país no sólo en agroindustria, sino que también en su desarrollo global", indica la ejecutiva de Fundación Chile. Los países no miden cuánta agua consumen por superficie regada, pero sí la cantidad del recurso que utilizan en la producción de un kilo de producto.

La mirada práctica de la jornada en el Hyatt se focalizó en los modelos de medición ya existentes en Estados Unidos y Europa ya que, como anticipa Altman, "es muy probable que en el futuro se produzca una instancia similar al Protocolo de Kyoto, en la cual los países se comprometan a una reducción en el consumo de agua".

La iniciativa de medición ya fue presentada por WaterFoot Print a Innova Corfo, en conjunto con la Sociedad Nacional de la Agricultura (SNA) y la Corporación Chilena de la Madera (Corma). De aprobarse, en un plazo de 2 años estará la institucionalidad para un estándar nacional de certificación en los sectores alimentario y forestal.

Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

Chile lidera el gasto militar "per capita" en América Latina

Nota: Aclaro que éste artículo es argentino, por lo que obviamente tiene un cierto sesgo.

Mientras crecen las necesidades de los pobres de América Latina, Chile, Colombia y Brasil son los países de América del Sur que más gastaron en armas durante 2008 (nota: Sí, pero en Chile ha aumentado el presupuesto en todo, especialmente el social, en 14%. Lo que menos ha aumentado comparativamente, es el gasto militar. De hecho, respecto al PBI, sólo se ha mantenido o reducido. Lo que el autor omite, es que Chile tiene el PBI por habitante más alto de Latinoamérica, por lo que el gasto nominal obviamente tiene que ser más elevado). Según el estudio anual del Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri, por su sigla en inglés), el gasto militar total en la región ascendió a 34.071 millones de dólares.

El gráfico demuestra que el gasto chileno se ha mantenido, como proporción del PBI. Lo que ha aumentado es el PBI nacional y por habitante.

La cantidad parece exigua (2,6%) si se la compara con el gasto militar mundial en el mismo año, estimado en 1.464 mil billones de dólares, con un aumento de 4% respecto a 2007 y de 45% en la última década. Los gastos militares de 2008 representan, aproximadamente, el 2,4% del producto interno bruto (PIB). Todas las regiones y subregiones tuvieron aumentos significativos desde 1999, excepto Europa occidental y central, indicó el Sipri.

Durante los ocho años de George W. Bush, el gasto militar de EEUU aumentó al nivel más alto en términos reales desde la Segunda Guerra Mundial, principalmente por las invasiones a Afganistán e Irak, horadando el presupuesto con un gigantesco déficit perpetuo. Las guerras de Afganistán e Irak se financiaron principalmente con créditos suplementarios de emergencia fuera del proceso del presupuesto ordinario, respaldados por la emisión de bonos del Tesoro y “créditos” de la Reserva Federal, es decir, impresión de papel moneda “prestado” al gobierno federal.

Según un análisis del Conflicto Barómetro, citado en CNN-Chile por Rodrigo Álvarez, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), muy pocos países latinoamericanos redujeron sus gastos miliares (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay), pero Chile lidera el gasto militar por habitante, que ascendió a 290 dólares “per cápita” en 2008, mientras Colombia gastó 115, Ecuador 89 y Brasil 80. En relación al PIB, Ecuador gasta el 3,81%, según el SIPRI, seguido por Chile, con un 3,73% y Colombia, con 3,34%.

El gasto militar de la región en 2008 (34.070 millones de dólares) equivale al 2,6% del gasto mundial, que encabezó Estados Unidos, con 607.000 millones de dólares deficitarios en su presupuesto. En términos absolutos, medidos en miles de millones de dólares, el país que más gasta es Brasil, con el 45% del total, seguido de Colombia y Chile.

Los militares chilenos se financian con un “impuesto propio” del 10% a las ventas brutas de la estatal Corporación del Cobre (Codelco), “tributo” establecido por la dictadura militar (1972-1990) en la llamada Ley Reservada del Cobre, cuyo texto nadie puede conocer. Esta “ley” de los dictadores (nota: falso, la ley que entrega dinero de la explotación minera a las FFAA en Chile tiene más de 50 años) continúa vigente y no grava las utilidades, sino las ventas brutas de Codelco, que explota menos de un tercio del metal porque el resto regresó a manos privadas, nacionales y extranjeros, cuando la dictadura revirtió la nacionalización de Salvador Allende (nota: y la Concertación lo continuó). Este impuesto castrense, que pocos conocen en Chile (nota: ¿?), en cierto modo ha salvado a Codelco de la privatización, por la oposición militar a cualquier innovación sobre su beneficio. Las corporaciones que explotan casi el 70% restante del metal no pagan más que un modesto royalty del 1,3% (nota: falso, pagan impuestos y un royalty [5% no de 1.3%] que supuestamente se destinaría a investigación y desarrollo e innovación, pero que se terminó detinando a gasto social), al que siempre se opuso tenazmente Eduardo Frei, quien privatizó el agua, el mar y otros recursos naturales cuando ya fue presidente (nota: queda claro que el autor tiene una marcada tendencia política, le dispara a todos, menos a Allende).








20072008
Brasil14.73715.477
Colombia5.5796.568
Chile4.8644.778
Venezuela2.2621.987
Argentina1.7382.077
Perú1.1451.301
Bolivia197175

Fuente: Sipri/Flacso

Artículo original

miércoles, mayo 27, 2009

MEF mantiene proyección de ingreso per cápita en Perú de US$ 5,500 hacia fines de la década

Lima, may. 27 (ANDINA).- El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mantiene sus expectativas de que el ingreso per cápita alcance un nivel de 5,500 dólares en Perú hacia fines de la década, informó el titular del sector, Luis Carranza.

“El per cápita corriente, no corregido por poder de compra, rondaba los 2,000 dólares a principios de la presente década. Ahora está en cerca de 4,500 y esperamos estar entre 5,000 y 5,500 dólares hacia el final de esta década”, señaló.

Dijo que ello sería impulsado por el crecimiento económico sostenido en los últimos años e indicó además que Perú tiene que aplicar políticas que lo lleven a incrementar el bienestar de su población.

“El liderazgo en la región por tamaño lo tiene, o eventualmente lo tendrá, Brasil. Lo importante entonces para nosotros son dos cosas: primero integrarnos al mundo, y eso pasa por integrarnos con otros países de la región”, manifestó.

Por eso el gobierno está impulsando un comercio más libre y de mayor apertura, puntualizó al diario chileno El Financiero.

“Luego esperamos incrementar el bienestar de la población, mayor crecimiento, mayores ingresos, mayor gasto social, mayor educación, condiciones de salud, infraestructura básica. Esa es la visión a largo plazo”, remarcó.

De otro lado, señaló que el hecho de que Perú y Chile mantengan en estos momentos un diferendo marítimo en la Corte Internacional de La Haya no debería afectar las relaciones ni los vínculos comerciales que existen entre ambas naciones.

De hecho lo que demuestra la experiencia es que este diferendo marítimo en La Haya no los está afectando y tampoco las afectará una vez que haya un resultado, subrayó el ministro.

“Cuando tienes dos sistemas democráticos sólidos siempre se encuentran los mecanismos para resolver cualquier disputa”, concluyó.

Artículo original

martes, mayo 26, 2009

Chile lidera gasto per cápita en alcohol, cigarrillos, comida envasada y ropa

El estudio Euromonitor-ESTRATEGIA revela que nuestro país encabeza cuatro de las diez categorías de productos de consumo consideradas.

Diversas son la categorías de productos de consumo masivo en que Chile lidera el gasto entre sus pares de América del Sur, según revela en estudio que elaboró la consultora internacional Euromonitor por encargo de Diario ESTRATEGIA. En el análisis, además de nuestro país, se incluyó a Argentina, Brasil, Colombia y Perú.

En bebidas al alcohólicas -cervezas, vino y licores- Chile lidera el gasto per capita con US$234 al año, en un mercado que mueve cerca de US$1.700 millones, destacando que CCU ostenta una participación de 58%, seguida muy de lejos por la Viña Concha y Toro con 8%. En segundo lugar figura Brasil con un desembolso por persona de US$226, siendo InBev la empresa líder con una cuota de 56,7%, en un mercado que vende US$8.800 millones.

Tabaco es otro de los productos en que Chile lidera el gasto per capita con US$91,4, destacando que con más de 90% de participación y ventas cercanas a los US$300 millones, la Compañía Chilena de Tabacos (CCT) domina el mercado local. Muy lejos figura Argentina con US$55 por persona.

En gasto en comida envasada los chilenos también son líderes, con un per capita de US$513, figurando Nestlé como líder -con una cuota de 13,7%- mientras que el mercado factura US$8.500 millones. En segunda posición aparecen Argentina y Brasil, con más de US$430, pero en esos mercados se venden US$73.200 millones y US$17.000 millones, respectivamente, mientras que las empresa líderes son Nestlé (6,9%), y Arcor (13%).

Vestuario y ropa deportiva es otro de los ítem en que los chilenos ocupamos el primer lugar en gasto per capita, con US$255 al año, con una facturación total de US$4.300 millones, figurando Cencosud con un 10% del mercado, seguido de Falabella (5,4%) y Nike (5,3%). En Argentina, en tanto, el gasto por persona es de US$204, mientras que Adidas es el líder con 4,5% del mercado que vende más de US$8.000 millones.

Artículo original

martes, mayo 12, 2009

Consumo de carne de los chilenos se acerca al de los países desarrollados

Según la Odepa, el promedio llegó a 81,3 kilos per cápita en el 2008. El 41% del total consumido es carne de ave.

El consumo anual per cápita de carnes en Chile llegó a un promedio de 81,3 kilos, durante 2008, cifra que prácticamente iguala a la de los países desarrollados en el mismo período, donde la cifra llegó a los 82,9 kilos por persona.

Según un estudio realizado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), dependiente del Minagri, en los últimos 10 años los chilenos han aumentado en un 26% su consumo de los distintos tipos de carne: bovina, porcina y de aves.

El informe señala que los chilenos consumen anualmente, en promedio, 33,3 kilos de carne de aves, 25 kilos de cerdo, 22,1 de bovina y 900 gramos de carne de ovina, equina y caprina, lo que suma 81,3 kilos.

"Este estudio nos entrega varias buenas noticias. Por una parte, evidencia el crecimiento y la diversificación de la oferta de la industria ganadera nacional, tanto la bovina, como la avícola y la porcina. Por otra, da cuenta de que los consumidores chilenos, gracias a que en la última década han mejorado su poder adquisitivo, ahora pueden tener un mejor y mayor acceso a productos cárnicos, que son de una mayor calidad nutricional", explicó la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, quien agregó que "tal como podemos constatar revisando cifras de la FAO, Chile está muy por encima del promedio mundial de consumo de carne por persona, que llega a los 42,1 kilos, mientras que en los países aún en desarrollo el promedio es de 31,1 kilos de carne per cápita".

El estudio de Odepa indica que mientras en 1998 el consumo por persona llegaba a los 64,5 kilos de carne, en 2008 esa cifra subió a 81,3 kilos per cápita. Durante 2008, el consumo aparente de carnes creció levemente (0,2%) respecto del año anterior y que, en la última década, los años de mayor variación positiva corresponden a 2000 y 2006, ambos con crecimientos del 5%.

Respecto de la carne de cerdo, el consumo por persona fue de 25 kilos en 2008 y un aumento del 1.300% en las exportaciones a distintos mercados internacionales. Asimismo, según Odepa, el consumo aparente de carne de aves alcanza a 33,3 kilos netos por habitante al año, de los cuales 5,1 kilos corresponden a carne de pavo.

En 1998 Chile disponía 968 mil 301 toneladas de carne, en 2008 esa cifra llegó a un millón 363 mil 620 toneladas, un aumento de 40,8% en la disponibilidad de éste alimento. Actualmente, la carne de ave representa el 41% de la disponible para los habitantes del país.

Artículo original

martes, abril 28, 2009

Chilenos tienen el mayor poder adquisitivo de América Latina

Nota: En todo caso, no me parece que sea para dormirse en los laureles. Lo importante no es donde estamos, sino, donde deberíamos o podríamos estar, si las cosas se hicieran mejor. Decir que somos los "mejores" entre los peores, no es ninguna gracia. Deberiamos estar pensando en como ser los mejores de los mejores, es la única manera de salir adelante, lo otro es MEDIOCRIDAD.

Fondo Monetario Internacional (FMI) indica que el PIB per cápita de Chile registraría una caída muy marginal en 2009 de 0,3% a US$ 14.461, y se mantendrá como el más alto de la región


- Relacionado: PBI per capita peruano de US$8.000 hacia 2021 (para los peruanos que insisten en decir que han superado a Chile. Hoy, Chile tiene un PBI por habitante de casi el doble del proyectado para Perú en 2021).

El poder adquisitivo de las familias chilenas se mantiene en una posición de liderazgo en Latinoamérica, pese a los embates de la crisis internacional.

La afirmación la hizo el ministro de Hacienda chileno, Andrés Velasco, al concluir en Nueva York sus reuniones de trabajo que se extendieron por dos días.

"Las cifra de crecimiento a veces no reflejan lo que pasa con el poder adquisitivo de las familias", dijo el secretario de Estado, al comentar el reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI) que indica que el PIB per cápita de Chile registraría una caída muy marginal en 2009 de 0,3% a US$ 14.461, y se mantendría como el más alto de la región.

"A pesar de la crisis, a pesar del impacto que todos han sufrido, Chile aparece como el país de América Latina donde las familias y los hogares tienen mayor poder adquisitivo, mayor poder de compra", dijo, recalcando que ello no es casualidad, sino que "reflejo del esfuerzo que hace años venimos haciendo".

Artículo original

jueves, marzo 26, 2009

Ceplan plantea que Perú alcance ingreso per cápita de US$ 8 mil dólares el 2021

Nota: Alan García ha convencido a los peruanos que ya superaron a Chile, pero la realidad de las cifras es muy distinta al discurso del populista presidente peruano. Perú, con el doble de población de Chile, tiene un PBI nacional 52% menor a Chile (un chileno produce más del doble que un peruano en un año). Además, el PBI per capita chileno es hoy muy superior a la meta peruana de 2021 (US$14.461 en 2009), y se estima que Chile podría alcanzar niveles de ingreso similares a los de España en 2019. Nadie puede alegrarse de la pobreza ajena, pero si hay que criticar el populismo y la manipulación.

Lima (El Comercio).- El presidente ejecutivo del Centro de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Agustín Haya de La Torre, dijo que esta entidad apuesta a que el 2021, año del Bicentenario de la Independencia del Perú, el país cuente con un ingreso per cápita de 8 mil dólares.

Reiteró asimismo que se espera reducir la pobreza en dos tercios, disminuir la desnutrición infantil y contar un Producto Bruto Interno (PBI) en consonancia con estas posibilidades.

Para cumplir estas metas, Haya de la Torre, consideró de suma importancia la elaboración del Plan Estratégico Nacional, documento que fijará los lineamientos que el Estado peruano deberá seguir con la finalidad de impulsar el desarrollo y el bienestar.

Para la elaboración de dicho documento, anunció que los colegios profesionales, la sociedad civil y los partidos políticos se incorporarán al trabajo de la elaboración del Plan Estratégico Nacional.

“Estudiar la información que estamos recibiendo y viendo estas metas nos lleva a traducir esto en políticas contra cíclicas”, aseguró en declaraciones a la Agencia Andina.

Artículo original

sábado, marzo 07, 2009

TLC con Chile: entre orgullos y complejos

Perfiles: Chile, Perú

La reciente discusión política con ocasión de la entrada en vigencia del TLC con Chile se ha centrado en temas formales jurídicos. Básicamente sobre si la aprobación del mismo debió pasar por el Congreso, o si, tratándose de un acuerdo ejecutivo, era suficiente la aprobación por el Ejecutivo. Sobre si se aplica el artículo 56 de la Constitución o -además- el 118. Sobre si se afecta la soberanía nacional, o si como dice expresamente su artículo 19.2 en esta materia priman los Tratados de Lima de 1929 y los 3 de 1999. Creo que debemos regresar el debate al tema de fondo: el económico.

Con 17 millones de habitantes Chile tiene un PBI nominal de 164 billones de dólares, (2007) 52% mayor al del Perú. Su PBI nominal per cápita es de 9,884 dólares, superior en 158% a los 3,826 dólares del Perú. (Siempre cifras del 2007.) Aun si ajustamos las cifras por Poder de Paridad de Compra (PPC) el PBI per cápita chileno, siendo 13,921 dólares, es 78% superior a los 7,809 dólares del per cápita peruano.

Desde esa realidad el TLC con Chile amplía el mercado del productor peruano más que duplicándolo. Hoy el productor peruano -orgulloso de su pasado y confiado en su futuro- exporta a Chile confecciones textiles de Chincha, paltas de La Libertad, espárragos de Ica, orégano de Tacna, artesanías serranas, minerales de Moquegua, etc. Comprendiendo que la verdadera integración no es sólo de bienes, sino que debe incluir adicionalmente servicios, capitales y personas, el Tratado no modifica un ápice el programa de desgravación arancelaria en curso (firmado en 1998), pero incorpora un capítulo para que empresas peruanas de médicos, arquitectos, ingenieros, y todo lo que son servicios, puedan operar en Chile, y otro capítulo para proteger a las decenas de miles de peruanos que emigraron a Chile.

Quienes por legítimas razones políticas se opusieron desde un principio al Tratado hoy lo llevan al Tribunal Constitucional. El fallo está cantado pues el instrumento cumple todas las formalidades del caso. De manera que, aproximadamente para fiestas patrias, el TC habrá fallado a favor del productor peruano. De la generación de valor y empleo en el Perú. A favor del crecimiento de nuestros mercados y de la protección de la pequeña, mediana, y gran inversión privada. (¡El Perú es un país de propietarios y productores!) Habrá fallado a favor del orgullo nacional y no de quienes tienen mentalidad perdedora y complejos del pasado.

Artículo original

lunes, marzo 02, 2009

Expertos retrasan hasta 2019 la meta para que Chile logre ingresos de país desarrollado

La crisis mundial está golpeando con fuerza a las economías y de paso va derribando sueños, como el que tenía Chile de alcanzar el desarrollo hacia 2015.

En agosto del año pasado el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, acortó desde 2020 a 2015 el plazo para que Chile se convierta en país desarrollado. Citando las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), señaló que para esa fecha la economía doméstica alcanzaría un ingreso per cápita similar al de Portugal, por entonces en US$22.357. Siete meses después -dado el deteriorado rumbo de la economía mundial y local-, el cumplimiento de la expectativa del secretario de Estado asoma como altamente improbable, según los economistas.

De acuerdo a la última proyección del FMI -que no considera las recientes cifras económicas que anticipan una fase recesiva-, este año el Producto per cápita de Chile (relación entre el PIB total del país y su número de habitantes) alcanzaría los US$15.304 medido por Paridad de Poder Adquisitivo.

Si bien sería el más alto de Latinoamérica, se ubica muy por debajo del promedio de US$34 mil que anotan las principales economías del mundo. El de Portugal subirá levemente hasta los US$22.554 este año.

Para Rodrigo Aravena, de Banchile, el país "lograría un PIB per cápita de US$22 mil recién el año 2018, es decir, tres años más tarde de lo que podríamos haber pensado un par de trimestres atrás.

Ello, ya que las correcciones en la estimación de crecimiento para este año han caído entre 2 y 3 puntos porcentuales tan sólo en los últimos cuatro meses, mientras que para 2010 se han ajustado a la baja en más de 1 punto". Agrega que en caso de que el crecimiento sea menor; negativo este año y bajo 3% el próximo, la meta se alcanzaría recién en 2019. Alberto Puente, de BBVA, dice que para que Chile alcance un ingreso per cápita como el de Portugal, precisa retomar tasas de crecimiento en torno a su potencial, que estima en 5%. Eso sí, señala que si esa expectativa se cumple, "y dicho crecimiento se mantiene, como ha ocurrido en las dos últimas décadas, el objetivo de PIB per cápita se retrasaría por al menos dos años".


PAIS DESARROLLADO

Se alcance o no la meta en los plazos previstos, los economistas también ponen el acento en el aspecto más normativo de la discusión. Esto es, si con un Producto per cápita de US$22 mil, Chile puede o no considerarse un país desarrollado. Para Alejandro Fernández, de Gemines, la respuesta a dicha interrogante es, a lo menos, discutible.

Señala que el país europeo "crece muy poco, con un promedio de 1,1% entre 2001 y 2007 y un 1,2% proyectado para el período 2008-2012. Además, el PIB per cápita portugués (2007) es 24% inferior al promedio de la Unión Europea, por lo que podría discutirse si califica o no para ser denominado país desarrollado", señala. A la vez, destaca que las expectativas del FMI sobre la evolución del Producto per cápita chileno consideran un crecimiento doméstico de 4,5% en 2008, 3,8% este año, y 4,5% en 2010, "Las dos primeras ya sabemos que no se cumplirán y la última es poco probable", dice.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.