Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 2015. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 23, 2009

Bielsa en Chile "hasta el 2015", desea Mayne-Nicholls

Harold Mayne-Nicholls, presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, (ANFP), declaró que su intención es retener al DT Marcelo Bielsa hasta el año 2015, cuando cree que Chile puede ser la sede de la Copa América.

"Nos gustaría que Marcelo Bielsa siguiera al mando de la selección por lo menos hasta el año 2015, coincidiendo con nuestra participación en la Copa América que, esperamos, se realice en Chile", dijo el dirigente al diario El Mercurio.

La declaración coincide con una encuesta de la consultora Ipsos que indicó que los encuestados en Santiago creen que Bielsa fue el artífice del éxito de la selección chilena en la clasificatoria sudamericana para el mundial de Sudáfrica 2010.

Los encuestados evalúan el comportamiento de Bielsa con una nota 6,8 en la escala de uno a siete.

"Existe una idea mayoritaria de que Marcelo ha cambiado el rostro del fútbol chileno. Y esa percepción no sólo existe aquí sino que también fuera del país. La selección hoy aporta al espectáculo en cualquier cancha", opinó Mayne-Nicholls.

El dirigente descartó que el problema para prolongar el contrato de Bielsa pueda ser económico.

Artículo original

sábado, agosto 08, 2009

Brasil cedió a Chile la organización de la Copa América 2015

Brasil aceptó renunciar en favor de Chile al derecho a organizar la Copa América de fútbol de 2015, anunció hoy en Brasilia el ministro brasileño de Deportes, Orlando Silva Junior.

La celebración en Chile del máximo torneo continental de selecciones había sido solicitada a Lula da Silva por la presidenta del país andino, Michelle Bachelet, quien cumplió la semana pasada una visita oficial a Brasil.

El mandatario brasileño aprovechó una reunión sostenida hoy con Teixeira para solicitar el apoyo de la CBF a la propuesta. El dirigente aceptó el cambio de fechas y, según Silva, se encargará de negociar el tema con la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).

"La CBF aceptó y ahora gestionará con la Conmebol para que Chile realice la competencia en 2015 y Brasil lo haga en 2019", aclaró el ministro, quien se manifestó complacido por el éxito de las negociaciones.

"Esta es una forma de que el presidente atienda a una propuesta de un país vecino y amigo. Es la relación diplomática a partir del deporte y, en especial, a partir del fútbol", festejó.

La próxima edición de la Copa América, la de 2011, se realizará en Argentina.

Artículo original

viernes, julio 31, 2009

Guiño de Lula a Chile: propondrá ceder a ese país la Copa América

El presidente de Brasil hará los intentos para que su país le ceda el país trasandino reciba la edición del certamen en el 2015

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, dijo que le sugerirá al presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), Ricardo Teixeira, que su país le ceda a Chile el derecho a recibir la Copa América de fútbol de 2015, tal como se lo pidió su homóloga chilena Michele Bachelet.

"Es viable. Yo me comprometí con ella a hacer un esfuerzo ante los hombres del deporte de Brasil, del ministro de Deportes (Orlando Silva), a Teixeira, a los hombres del deporte de otros países sudamericanos, para que se haga una distribución justa de las actividades deportivas. Creo que Chile tiene derecho", dijo Lula, tras reunirse en Sao Paulo con Bachelet.

Según el mandatario brasileño, como Brasil será sede de la Copa de las Confederaciones en 2013 y el Mundial de fútbol en 2014, al tiempo que reivindica los Juegos Olímpicos de 2016, por lo que su país bien puede renunciar a la Copa América de 2015.

A su turno, Bachelet dijo haber quedado "muy contenta" con la posición de Lula da Silva. Añadió que ya realizó ese pedido al presidente de la Confederación Sudamericana de Futbol (Conmebol) Nicolas Leoz, hace dos semanas.

En opinión de Leoz, el intercambio será posible si ambos países están de acuerdo, precisó la presidenta chilena, quien realiza una visita oficial a Brasil.

Artículo original

lunes, marzo 02, 2009

Expertos retrasan hasta 2019 la meta para que Chile logre ingresos de país desarrollado

La crisis mundial está golpeando con fuerza a las economías y de paso va derribando sueños, como el que tenía Chile de alcanzar el desarrollo hacia 2015.

En agosto del año pasado el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, acortó desde 2020 a 2015 el plazo para que Chile se convierta en país desarrollado. Citando las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), señaló que para esa fecha la economía doméstica alcanzaría un ingreso per cápita similar al de Portugal, por entonces en US$22.357. Siete meses después -dado el deteriorado rumbo de la economía mundial y local-, el cumplimiento de la expectativa del secretario de Estado asoma como altamente improbable, según los economistas.

De acuerdo a la última proyección del FMI -que no considera las recientes cifras económicas que anticipan una fase recesiva-, este año el Producto per cápita de Chile (relación entre el PIB total del país y su número de habitantes) alcanzaría los US$15.304 medido por Paridad de Poder Adquisitivo.

Si bien sería el más alto de Latinoamérica, se ubica muy por debajo del promedio de US$34 mil que anotan las principales economías del mundo. El de Portugal subirá levemente hasta los US$22.554 este año.

Para Rodrigo Aravena, de Banchile, el país "lograría un PIB per cápita de US$22 mil recién el año 2018, es decir, tres años más tarde de lo que podríamos haber pensado un par de trimestres atrás.

Ello, ya que las correcciones en la estimación de crecimiento para este año han caído entre 2 y 3 puntos porcentuales tan sólo en los últimos cuatro meses, mientras que para 2010 se han ajustado a la baja en más de 1 punto". Agrega que en caso de que el crecimiento sea menor; negativo este año y bajo 3% el próximo, la meta se alcanzaría recién en 2019. Alberto Puente, de BBVA, dice que para que Chile alcance un ingreso per cápita como el de Portugal, precisa retomar tasas de crecimiento en torno a su potencial, que estima en 5%. Eso sí, señala que si esa expectativa se cumple, "y dicho crecimiento se mantiene, como ha ocurrido en las dos últimas décadas, el objetivo de PIB per cápita se retrasaría por al menos dos años".


PAIS DESARROLLADO

Se alcance o no la meta en los plazos previstos, los economistas también ponen el acento en el aspecto más normativo de la discusión. Esto es, si con un Producto per cápita de US$22 mil, Chile puede o no considerarse un país desarrollado. Para Alejandro Fernández, de Gemines, la respuesta a dicha interrogante es, a lo menos, discutible.

Señala que el país europeo "crece muy poco, con un promedio de 1,1% entre 2001 y 2007 y un 1,2% proyectado para el período 2008-2012. Además, el PIB per cápita portugués (2007) es 24% inferior al promedio de la Unión Europea, por lo que podría discutirse si califica o no para ser denominado país desarrollado", señala. A la vez, destaca que las expectativas del FMI sobre la evolución del Producto per cápita chileno consideran un crecimiento doméstico de 4,5% en 2008, 3,8% este año, y 4,5% en 2010, "Las dos primeras ya sabemos que no se cumplirán y la última es poco probable", dice.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.