Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta empleadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta empleadores. Mostrar todas las entradas

viernes, septiembre 25, 2009

Alta demanda de enólogos chilenos para trabajar en Nueva Zelandia

La gran fortaleza de los enólogos chilenos a diferencia de otros países radica en que todos deben tener el título de ingeniero agrónomo para poder acceder a especializarse en enología, por lo tanto, poseen mayores conocimientos de manejo de viñedos y son ampliamente preferidos por las bodegas debido a su empuje.

SANTIAGO, septiembre 24.- Nueva Zelandia es el país productor de vinos del nuevo mundo con el mayor posicionamiento en el segmento de vinos de alta calidad, y la semana pasada inició la búsqueda de más de 40 enólogos chilenos para que se incorporen en la próxima vendimia debido al gran conocimiento y experiencia que poseen, desafío a cargo de la empresa de marketing de vinos AndesWines.com

Las zonas de Central Otago, Canterbury y Marlborough son reconocidas zonas vitivinícolas que cada año reciben cientos de enólogos de todo el mundo, y Chile es uno de los países que más enólogos salen al extranjero, ya que no existen suficiente puestos de trabajo en los valles vitivinícolas chilenos.

El gran dinamismo del negocio del vino neocelandés hace que la mayoría de los enólogos extranjeros que trabaja en Nueva Zelandia por primera vez, busque otro país para realizar una vendimia, que se suma a los enólogos locales que también salen a especializarse a zonas productoras de Champagne en Francia principalmente, razón por la cual cada año la necesidad por enólogos se mantiene o aumenta, señaló el agrónomo a cargo de la iniciativa de búsqueda Maximiliano Morales.

La gran fortaleza de los enólogos chilenos a diferencia de otros países radica en que todos deben tener el título de ingeniero agrónomo para poder acceder a especializarse en enología, por lo tanto, poseen mayores conocimientos de manejo de viñedos y son ampliamente preferidos por las bodegas debido a su empuje.

Los sueldos para los enólogos que trabajan en Nueva Zelandia como "harvest workers" varía entre 15 y 22 dólares por hora, valores que pueden subir si trabajan horas extras al horario diario y representa una gran oportunidad para los enólogos Chilenos.

Cada año más de 100 enólogos Chilenos viajan a distintos países para trabajar en vendimias para especializarse. La mayoría busca un país que le entregue un grado mayor de conocimiento en zonas vitivinícolas de reputado prestigio como Champagne (Francia), Marlborough (Nueva Zelandia), Hunter Valley (Australia) o La Toscana (Italia)

Andes Wines ofrece actualmente el servicio de búsqueda de trabajo en más de 10 países vitivinícolas como Canadá, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Australia, Nueva Zelandia, Sud Africa y recientemente países emergentes como Grecia y Hungría.

Los enólogos interesados en trabajar en Nueva Zelandia pueden solicitar más información al correo andes@andeswines.com

Artículo original

martes, agosto 25, 2009

Sueldos regionales crecieron 5,5% pese a la crisis económica

Pese a la profunda crisis económica que atraviesa Chile y el mundo, entre junio de 2008 y el mismo mes de 2009 los sueldos de los antofagastinos crecieron un 5,5%. Así se desprende del informe sobre Comportamiento del Empleo y Remuneraciones presentado por la Asociación Chilena de Seguridad (Achs), que confirmó a los trabajadores regionales como los mejor pagados del país, con un promedio de $ 551 mil 806 mensuales.

El estudio presentado por la Achs se basó a nivel nacional en una muestra de 29 mil 588 empresas que cotizaron en junio de 2009 y 2008, con un total de 1 millón 448 mil 411 trabajadores que corresponden al 80,2% del total de trabajadores afiliados a esa institución a junio de 2009.

Según éste, Antofagasta presenta el sueldo imponible promedio más alto del país con $ 551 mil 806 mensuales, seguida por las regiones de Aisén ($ 525 mil 088), Metropolitana ($ 508 mil 577) y Atacama ($ 506 mil 991).

CRECIMIENTO

Asimismo, la remuneración promedio en el país alcanzó los $ 473 mil 570, mostrando un crecimiento real de 7,2% entre junio de 2008 y el mismo mes de 2009. La región con los sueldos más bajos es El Maule con $ 377 mil 290.

En términos de crecimiento de las remuneraciones imponibles, el informe de la Achs muestra que éstas aumentaron un 5,5% en Antofagasta durante el periodo en análisis.

La región del país que lideró el crecimiento fue Coquimbo con un 13,6% real, mientras la que cerró ese apartado fue Tarapacá con un 4,3%.

ANÁLISIS

En el análisis por sectores productivos, este estudio confirma a los trabajadores mineros como los mejor pagados del país con un promedio de $ 793 mil 119.

Es precisamente esa industria la que arrastra el promedio regional y además es una de las que mostró mejor crecimiento en doce meses (7,8% real), después de la construcción (11%) y la silvicultura (9,3%).

El único sector productivo que vio disminuir sus remuneraciones imponibles durante el periodo fue la pesca, que de promediar los $ 438 mil 605 en junio de 2008, pasó a $ 438 mil 361 en el mismo mes de este año, experimentando un decrecimiento real de 1,9%.

Para este estudio fueron consideradas en la región 457 empresas.

Artículo original

jueves, abril 16, 2009

Emprendedores chilenos, afirmando la economía

Según una encuesta, en el mes de febrero las pequeñas y medianas empresas aumentaron en un 12,9% la generación de empleo, mientras que las grandes lo hicieron sólo en un 1,5%.

Santiago. Según información entregada por la Asociación Chilena de Seguridad (Achs), el sector de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) del país aumentó la generación de empleo en el mes de febrero en un 12,9%, mientras que las de mayor tamaño lo hicieron sólo en un 1,5%.

Al trabajar con un menor número de funcionarios, los emprendedores perderían gran parte de su capital humano al despedir a alguien, ante lo que optarían por la diversificación de tareas. Al respecto, María Paz Figueroa, subdirectora de estudios de la Achs, señaló que “las grandes empresas tienen un margen más amplio para desemplear gente porque tienen más personas, en cambio, en una Pyme todos tienen que hacer de todo, entonces, si hay dos personas no puede irse una porque se acabaría el negocio”, afirmó para Diario Pyme.

De igual forma, Eduardo Undurraga, gerente general de la Achs, explicó que son las Pymes las que "tiran el carro de la economía", pues su tamaño les permite mayor flexibilidad a la hora de reconvertirse o ajustarse a las nuevas necesidades del mercado. “No tienen muchos gastos fijos y tienen menores costos que las grandes empresas” señaló a La Nación.

En su opinión, hay diversos servicios que el sector puede ejecutar con menores costos, y donde se pueden aprovechar las externalizaciones que hacen las grandes empresas.

El estudio también mostró una fuerte caída en el empleo entre las cerca de 30.000 empresas afiliadas, lo que implicó una disminución de 16.267 puestos de trabajo en comparación a febrero de 2008, donde las mayores bajas se registraron en el sector Silvicultura (-10,3%), Construcción (-9,3%), Minería (-8,3%), y Pesca (-6,7%).
Frente al tema, Undurraga indicó que en los próximos meses esta cifra puede disminuir aún más, “recuperándose recién el último trimestre del año”.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.