Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta reality. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reality. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 07, 2009

Ingenieros chilenos aplican realidad aumentada para “ver” a través del cráneo

Jugar pin-pon a través del celular con una persona que se encuentra geográficamente apartada, mirar un espacio en ruinas y ver “virtualmente” sobre éste la construcción que antes lo ocupaba, o simplemente mirar hacia los pies y manipular una pelota que en realidad no está. Eso es posible gracias al sistema de realidad aumentada, que consiste en agregar información a una imagen de video capturada a través de cualquier dispositivo (teléfono móvil o cámara).

Pero Pablo Roncagliolo, ingeniero civil electrónico de la Universidad Técnica Federico Santa María, decidió aprovechar su tesis para el Doctorado en Ingeniería Electrónica -del mismo plantel- para ir más allá. ¿De qué se trata? Aplicar este método al área de la salud.

Es que junto a su profesor guía, Agustín González, académico del Departamento de Electrónica USM, está trabajando en un prototipo que permita identificar el punto de ataque en cirugías al cráneo. Es decir, “el punto en la cabeza donde el cirujano hará la apertura”, explican.

Hasta ahora, tradicionalmente este problema se aborda a través de varias alternativas, dentro de las que la más económica considera una serie de exámenes al paciente, en base a cuyos resultados se puede identificar la zona que se desea intervenir. Así, con el conocimiento de los médicos de las zonas aledañas, éste podrá determinar el punto al que se accederá, siempre con el menor efecto lateral.

“Nuestro tema es cómo poder apoyar a ese tipo de médicos, que con equipos muy económicos o casi sin equipamiento, tienen que utilizar su experiencia para llevar adelante estas complejas intervenciones. Hay otros instrumentos bastante más sofisticados para conseguirlo, pero son muy caros y no están disponibles en todos los lugares donde este tipo de cirugías están disponibles”, dice el académico.

Por eso, explican que su propuesta es desarrollar un sistema de realidad aumentada, utilizando un dispositivo móvil de última generación con conectividad inalámbrica (bluetooth o wifi). “Éste consiste en que usando la cámara del celular, tomamos la imagen de la cabeza del paciente, que nos permiten reconocerla dentro de la imagen, para así conocer la posición relativa de lo observado, respecto de la cabeza”.

Teniendo esa información, el celular se comunica a través de wifi con un servidor que se encuentra cercano. El celular le comunica la posición en que él se encuentra respecto al paciente, y en el servidor (donde están los exámenes) se lleva a cabo un procesamiento para identificar cuál sería la imagen que desde esa perspectiva debería verse de la parte interna del afectado.

“Ese procesamiento se hace en un computador externo, y a través de wifi transmite la imagen correspondiente a la zona que desde ese ángulo se está observando. Lo que hace el celular es superponer la imagen del examen en la zona que corresponde. La sensación que esto genera es como que uno tuviera la capacidad de ver a través del cráneo, a través del teclado del equipo móvil es posible conmutar a un modo donde la imagen de la parte afectada es reemplazada por el resultado del examen. Todo en tiempo real”, comentan.

El resultado neto es que el médico puede mover su celular, y cada vez se le irá presentando el resultado del examen que se ve desde esa perspectiva.

"En Chile existe una gran capacidad para el desarrollo de tecnologías de la salud, que es una de las áreas de mayor crecimiento mundial en investigación aplicada. Por eso, es satisfactorio ver que hemos sido capaces de desarrollar en Valparaíso, un sistema de tecnología de punta y con beneficios reales para mejorar la calidad de la salud en Chile, y por qué no en Latinoamérica", dice Roncagliolo.

El proyecto, trabajado en conjunto con la Universidad de Valparaíso -donde Roncagliolo es prorrector- se encuentra actualmente a nivel de prototipo. Y si bien hasta ahora ha funcionado, reconocen que aún faltan algunas etapas por validar, junto con determinar qué velocidades se alcanzarán, es decir, cuántas imágenes por segundo serán capaces de procesar.

Artículo original

viernes, julio 24, 2009

¿Reality o realidad?

Todo tiende a convertirse poco a poco en un reality . Primero fue la vida privada de jóvenes ansiosos de ser voyerizados. Los pioneros fueron los artistas de la fama. Los han seguido los políticos (ellos también convertidos hace tiempo ya en artistas de la fama), algunos militares, y ahora hasta a la historia de Chile se la quiere convertir en reality . Dentro de poco no quedará realidad, sino puro reality. Sí, porque éste no es la realidad, aunque quiera suplantarla o hacerse pasar por ella. El reality es el reflejo de un deseo profundo y ahora desbocado de hacer pública y visible la intimidad, la privacidad, lo que normalmente el hombre ha luchado por preservar de toda forma de espionaje o control. Ahora todo quiere ser "visto", mostrado, y estamos a pasos del asesinato definitivo del misterio y del pudor. Cuando el reality se haya apoderado de la realidad, muy pocos serán los que hayan preservado su intimidad y secretos intactos. La realidad colectiva será un gran festín narcisista en que nos devoraremos unos a otros, las imágenes proyectadas en el gran espejo narcisista de la Nada.

Pero el reality es sólo la punta del iceberg de una transformación mucho más radical, que terminará por modificar el paisaje humano más que cuanto el calentamiento global modificará el paisaje de la Tierra.

Me imagino la siguiente Utopía feroz: los últimos defensores de su propia intimidad huyendo de las ciudades y refugiándose lejos del alcance de las cámaras. Personas sin correo electrónico, no adscritas a Facebook, sin celular, desaparecidas para un mundo saturado de imágenes, mensajes de texto, reality sin fin. Ellos serán los "marginales" de La Gran Copucha cósmica a la que quedará reducido el mundo, el gran Ahora en que todos estaremos conectados al mismo tiempo, espiando por los millones de ojos virtuales disponibles las conversaciones más confidenciales, las idas al baño de los ídolos, los juegos íntimos bajo las sábanas de submentales convertidos de la noche a la mañana en referentes nacionales (e internacionales).

Ellos -los que se resistirán a estar "conectados" y en un reality - serán la última reserva de misterio y silencio. A ellos iremos a buscar cuando nos demos cuenta, tarde, de que hemos perdido el Aquí. Ese que -según los grandes sabios de todas las tradiciones- es el gran tesoro del hombre y su permanente conquista interior. Sí, porque el Ahora devorará el Aquí. Hoy ya podemos tener un primer atisbo de esto cuando el ringtone del celular interrumpe la conversación que estamos teniendo con alguien en ese instante. Cuando lo contestamos, hemos sacrificado un "aquí" por un "ahora" con alguien que está en otro lugar. ¿Por qué ese "aquí", único e irrepetible, debe ceder paso a la llamada invasiva, muchas veces sin importancia? El celular, que debiera ser un magnífico medio para comunicar urgencias, se ha transformado en nuestro carcelero al que pagamos una vez al mes elevadas cuentas para que nos quite la libertad de vivir con el tiempo y la pausa que se merecen los "aquí" de cada día.

El reality es el gran Auschwitz del Aquí. Hoy ya nadie quiere estar aquí, a solas, sin los ojos de millones de voyeristas en las espaldas. Mentes y espíritus fragmentados, en constante y compulsivo zapping de todo están creando una realidad fragmentada, de yuxtaposiciones vertiginosas. ¿No llegaremos al punto de tener algún día que pagar por silencio, por espacios de intimidad? ¿Habrá islas donde no llegarán las cámaras, los celulares, internet, los satélites que quieren saberlo todo para controlarlo todo?

Esto que comenzó con la estupidez colectiva de jóvenes iletrados y narcisistas puede terminar en la devastación de la realidad. ¿Es que no han comenzado siempre así las grandes pesadillas de la historia?

Estamos a pasos del asesinato definitivo del misterio y del pudor... ¿Es que no han comenzado siempre así las grandes pesadillas de la historia?

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.