Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta nanotecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta nanotecnologia. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 02, 2009

EEUU: Lentes de contacto electrónicos

Colaboración de Ale

Permitirán ver imágenes de vídeo dentro del ojo y aumentarán el efecto de la realidad virtual. El dispositivo promete múltiples aplicaciones como la posibilidad de navegar por Internet mientras caminamos gracias a esta minipantalla "intraocular". Las lentillas disponen de un circuito electrónico fabricado con nanotecnología y de diodos emisores de luz que permiten que las imágenes sean proyectadas directamente a los ojos.

Un grupo de ingenieros de la Universidad de Washington ha desarrollado las primeras lentes de contacto electrónicas, compuestas por un circuito electrónico y varios diodos LED emisores de luz. Estas lentes de contacto o lentillas podrían servir en el futuro, entre otras cosas, para proyectar imágenes de vídeo directamente sobre los ojos.

Según informa la Universidad de Washington en un comunicado, para lograrlo los ingenieros utilizaron técnicas ya existentes llevadas a escala microscópica, combinando unas lentes de contacto flexibles e inofensivas para el organismo con un circuito electrónico impreso y luces.

De esta manera, según el director del proyecto, el ingeniero en electrónica Babak Parviz, se podría conseguir que el portador de las lentillas viera, superpuestas al mundo exterior, las imágenes que el dispositivo despliegue. Los resultados obtenidos hasta ahora han sido presentados en la Conferencia internacional sobre sistemas mecánicos microelectrónicos organizada a mediados de enero en Arizona por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE.

Se vería algo así, supongo (sin el rojo de fondo, espero ;D):



Posibles aplicaciones

Según sus creadores, el dispositivo tendría múltiples aplicaciones. Por ejemplo, pilotos o conductores podrían ver la velocidad de un vehículo proyectada en el parabrisas; los video juegos podrían incorporar las lentes de contacto para que los jugadores se introdujeran completamente en los mundos virtuales sin necesidad de estar inmovilizados y, para las comunicaciones, la gente podría navegar por Internet mientras camina, en una pantalla virtual que verían sobre cualquier fondo, y que nadie más podría ver al estar situada dentro del ojo.

Parviz señala que se podrían encontrar muchas más aplicaciones, en las que los ingenieros ni siquiera han pensado, porque sus esfuerzos se dirigen sobre todo a poner a punto la tecnología básica, y asegurarse de que ésta funcione y sea segura.

Las lentillas ya han sido probadas en conejos durante más de 20 minutos, y los animales no mostraron ningún efecto adverso. La idea es que, una vez creado el modelo definitivo, estas lentes de contacto puedan ponerse y quitarse del mismo modo que unas lentillas correctoras de visión, y que el usuario no note siquiera que las lleva puestas.

Desafío material

La fabricación de las lentillas electrónicas supuso un desafío por los materiales empleados, que deben ser seguros para el cuerpo. Las lentes de contacto tradicionales se fabrican con materiales orgánicos flexibles muy delicados, pero, por el contrario, los circuitos eléctricos se hacen con materiales inorgánicos a temperaturas altas y con productos químicos tóxicos.

Los investigadores los fabricaron en este caso a partir de láminas de metal de sólo unos nanómetros de grosor (una milésima del grosor de un cabello humano). Los diodos emisores de luz miden un tercio de un milímetro. Posteriormente, salpicaron los componentes eléctricos sobre una hoja de plástico flexible, y éstos se auto-ensamblaron unos con otros siguiendo la técnica de montaje conocida como “self-assemby”, que consiste en que las estructuras nanométricas den lugar a un proceso totalmente automático de fabricación generando un mecanismo mayor.

El autoensamblado permite que la materia pueda controlarse de manera extremadamente precisa, así como superar las limitaciones de la miniaturización, muy presentes en el campo de la electrónica. Las fuerzas capilares, del mismo tipo de fuerzas que hacen que el agua ascienda por las raíces de una planta, consiguen la distribución de las piezas.

Alimentadas con luz solar

Este prototipo de lentes no corrige la visión, aunque también podría usarse con esta finalidad, señala Parviz. En sentido contrario, las lentes no obstaculizarían la visión de su portador porque los ingenieros las han diseñado para instalarlas en la región de la parte transparente del ojo. Los LEDs se encargarán de transmitir la información al ojo directamente.

Los investigadores esperan suministrar energía al sistema utilizando una combinación de energía de radiofrecuencia y células solares colocadas en las propias lentes. Algunas de las mejoras en las que están trabajando incluyen la comunicación inalámbrica con la lente.

Aún tardará en estar disponible un dispositivo completo, pero muy pronto estará operativo un dispositivo más básico que el definitivo, afirman sus creadores.

Artículo original

jueves, junio 25, 2009

Experto israelí recomienda a Chile desarrollar nanotecnología para industria alimentaria

Consultor visitó la Universidad de Santiago de Chile (Usach), plantel que se adjudicó millonario fondo de innovación para implementar un Centro de Investigación en Nanociencias y Nanotecnología.



Realizar proyectos de investigación y desarrollo en que se aplique la nanotecnología en la industria del salmón y del empaquetado de alimentos, fue una de las primeras recomendaciones que hizo a Chile el consultor del Israel National Nanotechnology Initiative, Dan Vilensky, al reunirse con representantes del gobierno y directivos e investigadores de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

“Si bien hoy es mi segundo día en Chile estoy claro de algunos aspectos que puedo sugerir o recomendar: una de ella es la investigación en temas que involucren la industria del pescado, en especial del salmón. Podemos vincular la nanotecnología con esta área. Asimismo, podemos hacer el vínculo con un área que Chile ya ha mostrado avances, como el de empaque de alimentos”, dijo Vilensky, pionero en implantar el desarrollo de la nanotecnología en Israel.

Vilenski es responsable del éxito de la integración del sector de la nanociencia y nanotecnología en ese país. Sus labores las ejerce en ‘Israel National Nanotechnology Initiative’. Fue presidente de ‘Applied Materials Israel’, después de haber servido a esa empresa desde 1997, cuando comenzó como vicepresidente corporativo. Actualmente, se encarga de realizar las gestiones de cooperación internacional de Israel en el caso de la nanociencia, la nanotecnología; así como también la definición de políticas de desarrollo de éstas áreas de investigación.

“El gobierno en Israel se puso como meta el definir cuáles eran las áreas en las que se requería invertir y en que además existía una capacidad previa para poder hacerlo. En ese ámbito surgió la nanociencia y su vínculo con muchas otras áreas. Primero, es vital tener claridad sobre los aspectos que se quieren desarrollar como país”, dijo el experto.

Agregó que “personalmente, y como se vio durante el estudio de qué áreas se consideraría en Israel, es complejo predecir el futuro por cuanto hay muchos factores que pueden hacer que el área escogida realmente no prospere. Tenemos que identificar las áreas en sintonía con las que el mercado necesita y requerirá en años futuros, y no pensándolo sólo a nivel local. Debemos pensar en mercados macro”, aseguró Vilenski.

“Estoy seguro que podemos intercambiar conocimiento entre nuestros países, con el firme propósito de solidificar aún más el área High Tech en Israel y empezar a potenciarla en Chile. Para Israel, aunque sólo tiene 6 millones de habitantes es posible, así que para Chile con 15 millones es aún más posible. En el área del High Tech hay grandes oportunidades, pero que van más allá de desarrollar las herramientas, sino que hay que lograr sacar provecho a los resultados y aplicaciones de esas herramientas”, dijo.

En el encuentro participó el rector de la Usach, Juan Zolezzi; el presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, Eduardo Bitrán; Vivian Heyl, presidenta de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT); la jefa de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Sally Bendersky. Asimismo participaron del encuentro la Dra. Dora Altbir, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología de la Usach; Mauricio Escudey, vicerrector de Investigación y Desarrollo y autoridades vinculadas a la investigación.

Artículo original

miércoles, mayo 27, 2009

Chile se acerca más a la nanotecnología

Hoy finalizó el 1er Congreso Nacional de Nanotecnología en la USM, donde un centenar de expertos se congregó para constatar el nivel y los avances logrados en esta área.

VALPARAÍSO.- Dos días de exposiciones, más de 300 especialistas reunidos y cerca de 150 trabajos de investigadores de diferentes áreas de la ciencia ligados a la nanotecnología fueron presentados y analizados en el marco del Primer Congreso de esta disciplina celebrado en nuestro país.

El evento, que tuvo por objetivo “contribuir a la formación de la nueva generación de científicos e ingenieros de estas disciplinas”, como explicó el director del Centro de Innovación en Nanotecnología y Biología de Sistemas de la USM y presidente del Comité organizador, Patricio Häberle, fue también una instancia para tomar una radiografía sobre el estado del arte de la nanotecnología en Chile.

A nivel global, la inversión en nanotecnología ha aumentado considerablemente, y se espera que nuevos productos basados en esta disciplina se incorporen con fuerza en los mercados de consumo.

Según Patricio Häberle, la ciencia chilena no se ha quedado atrás en realizar descubrimientos en esta área, proponiendo nuevas estructuras y soluciones alternativas a problemas antiguos, pero “si uno no hace las investigaciones que corresponden, seguiremos siendo un país tercermundista; el no invertir en desarrollo incrementa la brecha del conocimiento y nos quedamos con un país en que ni siquiera habrá gente capaz de entender lo que otros están desarrollando. Con el nivel de desarrollo que Chile tiene, eso no se debiera permitir”, aseguró.

Bajo el mismo punto, el investigador del Laboratorio de Nanobiotecnología y Química Biológica de la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, Nelson Durán, señaló que “ningún país latinoamericano puede quedar atrás. Tenemos nichos especiales de investigación; es claro que no vamos a competir con EE.UU., Japón o China, pero sí tenemos que buscar caminos en los cuales el país esté adecuado para hacer nanotecnología”.

Asimismo, el científico chileno radicado en Sao Paulo sostuvo que este tipo de iniciativas son fundamentales para el desarrollo de la actividad en Chile, sobre todo porque “reúne a las personas que trabajan en este ámbito. En Brasil sucedió lo mismo; había muchos investigadores en nanotecnología, pero unos aislados de otros. Y a través de los congresos que realizamos, comenzamos a reunirnos y se formó una masa crítica importante. Eso es lo que va a pasar en Chile en estos momentos”, agregó Durán.

¿Nanoqué?

La nanotecnología es una tecnología que permite construir y describir materiales constituidos por números pequeños de átomos. Es aplicable en variadas áreas de la ciencia, como la biomedicina (tratamiento de cáncer) o en aplicaciones de construcción y transporte (desarrollo de materiales livianos y de gran resistencia mecánica), debido a la base científica común que comparten, que es la descripción de la materia a nivel de atómico.

“Las estructuras así generadas tienen propiedades novedosas que dependen de manera importante de su tamaño. Es así que es posible modificar el magnetismo, el color y la afinidad química de lo distintos materiales, cambiando el tamaño de sus constituyentes. Es casi como poder hacer átomos artificiales basados en pequeños cúmulos elementales de materia o estructuras microscópicas, que podrían tener funcionalidades comparables a pequeñas máquinas”, explicó el también académico del Departamento de Física, Patricio Häberle.

Biología, física, química, ciencia de materiales e ingeniería. Todas forman parte e integran este nuevo campo transdisciplinario que ha iniciado su desarrollo en el país y contribuye de manera efectiva a la creación de nuevo conocimiento.

“Tal vez la nanotecnología debiera ser una de esas áreas a impulsar en nuestro país, tanto por la expectativa de sus beneficios, como por el amplio número de actores que desde diversas disciplinas pueden concurrir a su desarrollo. Por eso queremos crear un nuevo espacio asociado a esta disciplina, para lograr recursos para laboratorios, becas, gente y un lugar en los consejos de Fondecyt. En definitiva, que haya una representación de la nanotecnología en el concierto de la ciencia y tecnología nacional”, expresó Häberle.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.