Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta deuda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta deuda. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Dubái manda señales a Chile

El default del emirato prendió las luces de alarma mundial. ya Calmados los ánimos, bien valen las moralejas.

Cuando creíamos que la crisis financiera era cosa del pasado y nos concentrábamos en la forma que tenía esta recuperación, un pequeño emirato de menos de 2,5 millones de habitantes nos recordó que los riesgos siguen existiendo.

El pasado 25 de noviembre, Dubai World (DW), holding estatal, propuso una moratoria para el pago de su deuda y de su filial inmobiliaria, Nakheel, al menos hasta mayo del 2010. La deuda de DW alcanza los US$ 60 mil millones (75% del total de ese país), incluyendo US$ 4 mil millones que vencían ahora en diciembre.

La reacción de los mercados a lo que constituye técnicamente un default no se hizo esperar: el Dow Jones alcanzó a caer 1,5% en una reducida jornada previa al Día de Acción de Gracias. Los mercados de Europa y Asia siguieron la misma dirección. También se contagiaron plazas en América Latina, así como el precio del petróleo. Lo único que subió fue el vapuleado dólar, recordándonos que sigue siendo la moneda a la cual acudimos en momentos de incertidumbre.

En estos últimos días parece haber vuelto la calma: los inversionistas estiman que la crisis de DW no tendría las mismas repercusiones que las de Lehman o AIG el año pasado. Sin embargo, queda un dejo de nerviosismo por lo que esta minicrisis dejó al descubierto. Incluyendo algunas lecciones para nuestro país. Veamos:

1) Buen vecindario: Primero, llama la atención la sorpresa del anuncio. Para muchos inversionistas -me incluyo- todo país que estaba en el área del Golfo Pérsico automáticamente era un importante productor de petróleo. Y a un precio por barril por sobre los US$ 75 era impensable que tuvieran problemas. Sin embargo, una mirada con mayor detalle permite descubrir que sólo el 6% de los ingresos de Dubái proviene del petróleo y que sus reservas se agotarían en los próximos 20 años.

Claramente le sirvió estar en un buen vecindario con otros países que sí son importantes productores de petróleo, como el vecino Abu-Dabi, con cerca del 10% de las reservas del globo. El gobierno de este último emirato salió a calmar a los mercados, prometiendo ir en ayuda del vecino pródigo.

Doble lección para Chile: el vecindario sí importa y siempre es mejor llevarse bien con los vecinos, pues nunca se sabe cuándo los necesitaremos.

2) Recursos naturales a recursos humanos: Consciente de que sus reservas de petróleo y gas natural eran limitadas, durante la década de los 90 el emirato buscó reconvertirse desde una economía basada en recursos naturales a una en servicios. El turismo, los servicios portuarios y el desarrollo inmobiliario se convirtieron en puntales económicos. Incluso, Dubái se quiso convertir en un centro financiero que le disputara liderazgo a Nueva York y Londres -sueño que seguramente se frustrará debido a este episodio-.

Sin embargo, el excesivo entusiasmo de reducir la dependencia del petróleo llevó a variados excesos: desde el desarrollo de exóticas islas artificiales con formas de palmera o de mapamundi, hasta las torres de mayor altura en el planeta. El boom inmobiliario -alimentado con altos niveles de deuda- llegó a su fin con la crisis del 2008, llevando a una caída libre de más de 30% en los precios de los bienes raíces.

Otra vez nuevas lecciones para nuestro país: Si bien puede ser positivo buscar reducir nuestra dependencia económica de los recursos naturales -como el cobre o la celulosa-, se debe ser cuidadoso al momento de decidir qué sectores se privilegiarán (incluyendo ser cautelosamente escépticos con las industrias escogidas por "iluminados").

Y quizás la lección más importante de todas, como ya aprendimos de nuestro propio sector salmonero: aún las industrias más promisorias pueden derrumbarse cuando no se manejan de manera adecuada los riesgos o se abusa del endeudamiento.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Profesores chilenos mantienen la huelga cuando falta un mes de clases

Cuando falta sólo un mes para el término de las clases, los profesores chilenos informaron hoy que mantendrán la huelga que ya cumple más de veinte días por demandas salariales y porque el Ejecutivo desconoce la llamada "deuda histórica".

Así lo aseguró el presidente de los docentes, Jaime Gajardo, quién dijo a los periodistas que el martes y miércoles próximo llegarán al Parlamento donde esperan presentar un protocolo de acuerdo para la educación nacional.

Gajardo, quién reiteró que el Gobierno tiene cortadas las relaciones con el Colegio de Profesores, se mostró esperanzado de que en esta nueva iniciativa se sumen todas las bancadas de los partidos políticos y los diversos sectores sociales.

"Queremos exhibir un acuerdo nacional por la calidad integral de la educación y proponemos este protocolo para que lo suscriban todas las bancadas y se propicie que el próximo Gobierno proponga al nuevo Parlamento un proyecto que repare el daño causado y el no reajuste", añadió.

Dijo que en la actualidad no existe un diálogo con el Ejecutivo, a pesar que la ministra portavoz de Gobierno, Carolina Tohá, había manifestado el viernes el interés al diálogo de La Moneda con el Colegio.

El dirigente acusó asimismo, al Ejecutivo, de presionar a los parlamentarios para que voten respaldando el Presupuesto 2010, el que rechaza el pago de la "deuda histórica".

Los docentes solicitan que se establezca una ley de reparación, que contemple tanto el pago de la deuda histórica, que involucra a unos 84.000 maestros, como de la segunda cuota del bono Subvención Adicional Especial (SAE).

El bono SAE es una asignación especial de 15 mil pesos (unos 28 dólares) por hora de contrato, es decir, en total al año el dinero a entregar a cada profesor debería ser entre 300.000 y 450.000 pesos (entre unos 550 y 825 dólares).

La llamada "deuda histórica" se generó en 1981, cuando el Estado traspasó la educación básica y media a los municipios un año después de que el régimen militar anunciara un bono especial para compensar los bajos sueldos de los maestros, que se pagaría en cuatro cuotas, en años sucesivos.

Según la Contraloría y el Gobierno, con el traspaso de la educación a los municipios los profesores dejaron de ser empleados públicos, como cuando dependían del Ministerio de Educación y por lo tanto, no les corresponde recibir beneficios como tales.

La deuda, según los cálculos del profesorado, asciende hoy a más de 9.000 millones de dólares.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

156 colegios del país cerrarán el año escolar el próximo lunes

Nota: Así como van las cosas, nos estamos asegurando de tener otra generación de niños que "recibirán" una pésima educación. Y coloco recibirán entre comillas, porque si la educación ya es mala, que los niños tengan 5 o 6 meses de clases por año (y el resto sean paros y protestas), sólo agrava el problema y eterniza las brechas sociales.

Son más de 6.000 estudiantes que perdieron el 30% por ciento de las materias por el paro. Mientras, el Magisterio va a radicalizar su postura en demanda de la "deuda histórica".

Los alumnos han perdido el 30% de los programas educativos y de las 42 semanas oficiales en promedio se han estudiado sólo 30.

El lunes 9 de noviembre, 156 colegios municipales cerrarán el año escolar, dejando a más de 6.000 estudiantes perjudicados por el paro de profesores. Quedan escasas horas para ordenar actas de notas e informes de personalidad.

El subsecretario de Educación, Cristián Martínez, afirmó que "para que los cuartos medios, que son nuestra primera preocupación hoy día que tienen que rendir una PSU, tengan cerrado ese proceso, tenemos estudiantes con su situación académica complicada, tenemos que darle la oportunidad de darle una prueba a esos estudiantes".

Mientras, 200 personas pertenecientes a la agrupación "Nosotros también somos Chile", que representan a 20 mil familias que viven en campamentos llegaron hasta las puertas del Colegio de Profesores para exigir el retorno a clases. También fueron recibidos en La Moneda.

Cecilia Castro, presidenta de la agrupación, expresó que "basta que los profesores nos utilicen para conseguir beneficios provechosos para ellos".

En tanto, los docentes radicalizan su movimiento: hay 14 docentes en huelga de hambre. Ante esto, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, manifestó que "se va a llenar de huelgas de hambre en todas las comunas del país, ollas comunes, hacer ocupaciones y permanencias en centros públicos, tomas de caminos".

El paro nacional, sin duda, comienza a tener repercusiones insalvables en la educación pública.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Chile: profesores arriesgan año escolar de miles de estudiantes

Miles de estudiantes de la educación pública podrían perder el año de estudio debido al paro de profesores que el lunes inició la segunda semana, advirtió el alcalde Claudio Arriagada, presidente de la asociación de ediles de Chile.

Los profesores cumplieron 11 días de paro para exigir una supuesta deuda atrasada, y que no le descuenten los días sin trabajar.

Ante la sugerencia del Ministerio de Educación de extender el año escolar a los meses de vacaciones de enero o febrero, Arriagada descartó la posibilidad y añadió que la sola idea implica "desconocer una realidad en las escuelas rurales, donde muchos de (los niños) trabajan como temporeros con sus padres" en el periodo veraniego.

"En ningún caso alcanzamos a pasar las materias, y eso nos ha llevado a afirmar que del punto de vista de los contenidos, el año escolar prácticamente está perdido", añadió Arriagada.

Además, muchas escuelas serán ocupadas como sedes de votación y deberán quedar a disposición de las autoridades antes de los comicios presidenciales y parlamentarios del 13 de diciembre.

El alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, dijo que el "Estado nos ha dicho claramente a nosotros que nos está descontando cada día de paro y, a su vez, nos ha dicho con claridad (que) no hay más tiempo para recuperar clases. Por eso estamos obligados a descontar" los días no trabajados por los huelguistas.

El gobierno entrega a las municipalidades los fondos destinados a los sueldos de los profesores y al mantenimiento de los colegios.

Jaime Gajardo, el presidente del Colegio de Profesores, dijo que "esto no ayuda a solucionar el conflicto".

El gremio de Gajardo agrupa a unos 80.000 maestros, de los cuales un 75% se ha plegado a la paralización, según el dirigente, y los escolares afectados son poco más de un millón y medio, incluidos los que dentro de pocos días deben rendir la prueba de admisión universitaria.

Un grupo de maestros fue detenido el lunes una hora después de ocupar ilegalmente dependencias del Ministerio de Hacienda, porque responsabilizan a su titular, Andrés Velasco, de negarles los dineros. La policía no informó de inmediato del número de detenidos.

Los maestros de las escuelas públicas exigen el pago de lo que llaman una "deuda histórica" --que oscila entre los 9.000 y los 18.000 dólares--, generada entre 1978 y 1981, cuando la dictadura del general Augusto Pinochet entregó a las municipalidades la administración de las escuelas fiscales.

La deuda es desconocida por el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet porque afirma que los maestros que cambiaron de empleador (del estado a las municipalidades) recibieron una indemnización. Sin embargo, los profesores alegan que aún se les deben un bono. La Contraloría General de la República y la Corte Suprema de Justicia coincidieron en declarar prescrita tal deuda.

El traslado de la educación estatal a las municipalidades implicó de paso una fuerte declinación en la calidad de la enseñanza, especialmente en las escuelas que dependen de alcaldías de medianos y bajos ingresos.

A diferencia de los años setenta, la mayoría de los estudiantes que postulan a las universidades dejan como última opción estudiar pedagogía. Hasta antes del golpe militar de 1973 existían las escuelas normalistas, a las que ingresaban los jóvenes que deseaban, por vocación, ser profesores.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Deuda estatal con proveedores pone en riesgo entrega de colaciones a escolares

Las empresas que entregan los almuerzos aseguran que la Junaeb les adeuda más de $ 11 mil millones desde 2008. El tema está siendo estudiado en la Subsecretaría de Hacienda.

Al mes, las 25 empresas que entregan más de 2,2 millones de almuerzos a los colegios y jardines consumen 724 mil kilos de arroz, 590 mil kilos de fideos y más de dos toneladas de fruta.

Sin embargo, estos gastos y la entrega de raciones podrían peligrar a fin de mes, debido a una deuda de $ 11.632 millones que sostiene la Junaeb con Nutrichile, empresa que agrupa a los proveedores de alimentos, según su director, Darío Calderón.

El abogado señala que, debido a las fluctuaciones del precio de los alimentos del año pasado, Nutrichile solicitó que se pagara la diferencia generada con los montos estipulados en los contratos. Y junto a la Junaeb solicitaron al Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile que determinara la cantidad total a pagar.

Una vez conocido el resultado ($ 11 mil millones), el subsecretario de Educación, Cristián Martínez, solicitó a la Dirección de Presupuesto "incrementar la caja de Junaeb" para "garantizar la continuidad y calidad de los servicios que reciben más de dos millones de beneficiarios". Pero, el 30 de septiembre, el director de Presupuesto, Alberto Arenas, indicó que no se han dado las condiciones para cambiar los términos del contrato, por lo que no se aumentará la caja.

Ante ese escenario, Calderón señala que "la situación es gravísima, porque existen concesionarios pequeños y medianos que cuentan con estos recursos, y que si no se les paga, estamos en el grave riesgo de suspender el servicio". Agregó que para solucionar el problema, la próxima semana presentará una demanda contra Junaeb.

En tanto, el subsecretario Martínez indicó que "existe una preocupación en el Mineduc" respecto del tema. Agregó que el pago del monto está siendo analizado y está sujeto a evaluación en la Subsecretaría de Hacienda.

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

El año escolar chileno terminará aunque sea en febrero

El Gobierno advirtió hoy de que el año escolar chileno, que habitualmente concluye a mediados de diciembre, terminará aunque sea en febrero, en referencia a la huelga indefinida que mantienen los profesores que reclaman la denominada "deuda histórica".

"Nadie ha dicho que se va a cerrar el año escolar. El año escolar va a seguir hasta el último día, y si es necesario febrero, pero los niños tienen que aprender lo que tienen que aprender", enfatizó la ministra de Educación Mónica Jiménez.

Jiménez, que en la noche del miércoles se reúne con los dirigentes del Colegio de Profesores, aseguró que la paralización que mantienen los docentes no será impedimento para que los alumnos del sistema público terminen su año escolar.

Confirmó que en la mesa de diálogo que sostendrá con los profesores propondrá tres aspectos que, a su juicio, son fundamentales para mejorar la calidad de la enseñanza: vincular las remuneraciones de los profesores al desempeño, equilibrar las horas lectivas con las de preparación y agilizar la carrera directiva.

La ministra agradeció también a los establecimientos particulares por la solidaridad expresada al acoger a los alumnos de Cuarto Medio del sector municipal, que rendirán la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y que en la actualidad no tienen clases debido al paro que ya cumple cuatro días.

"Estamos hablando de hermanar liceos con otros colegios, y si después nos faltan intentaremos seguir hermanando, pero hay una oferta inmediata. Los colegios que están organizados pueden comenzar hoy mismo", comentó Jiménez.

La llamada deuda histórica se habría generado en 1981 cuando el Estado traspaso la educación a los municipios y afecta a unos 84 mil profesores.

Artículo original

miércoles, octubre 28, 2009

Profesores de Chile: ¿Hasta cuándo?

¿Hasta cuándo los maestros serán tironeados y tratados como elementos prescindibles y no como formadores que son? Las respuestas vendrán cuando el Estado chileno sea capaz de generar políticas de largo aliento.

Esta es una pregunta que refleja hastío. Y es la que desde hace años deben estarse haciendo los profesores de Chile. Por distintas razones. Pero en cada oportunidad, alguna trapacería los ha transformado en víctimas. Y cuando no son perjudicados en su peculio, es la dignidad personal y gremial la que soporta las arremetidas del gobierno de turno. Así ha sido desde que tengo recuerdo. Aunque antes de la dictadura, al menos contaban con un reconocimiento social que en los años del general Pinochet perdieron.

Hasta ahí, se podía pensar que eso es propio de las tiranías. Con la llegada de la democracia se arreglarían las cosas. Y algo mejoraron, es cierto. Los problemas de fondo, sin embargo, continuaron. Y cuando se hizo evidente que la educación estaba en crisis, la mala calidad de los docentes fue una explicación muy recurrida. Saltándose olímpicamente los desaciertos cometidos por años en esta política pública, que debería ser una de las más cuidadas y mejor pensadas.

Hasta ahora, los maestros son personal de segunda categoría. Y eso redunda en que las pedagogías no representen las carreras universitarias más requeridas. Aunque, justo es decirlo, en los últimos años ha subido la demanda, producto de mejoras salariales. Pero nada comparable con lo apetecible de las ingenierías o medicina. Como si ayudar a formar a un ser humano para el resto de su vida fuera menos importante que hacer puentes o mejorar la salud. Desde ahí se parte mal.

Después viene el manejo político de la relación con el Magisterio. Y eso ha sido lamentable. Hasta la guinda de la torta, que pareciera haberla cocinado un mago. O, mejor, un hada. Porque por un golpe de varita, una deuda histórica se esfumó, nunca existió. Los afectados son 84.002 profesores. El monto de lo adeudado ascendería a $ 5.2 billones. El problema se arrastra desde 1981, cuando los profesores que dependían del Estado, pasaron a la administración municipal. Desde el año anterior, se había establecido un bono para los docentes, que jamás fue pagado. Han pasado 28 años y la deuda ha crecido.

Hasta ahora, el problema era considerado “histórico”, como lo atestigua su antigüedad. Nunca había sido desconocido. Estaba en la categoría de otros manejos dolosos de que fueron objeto distintos sectores de la población durante la dictadura. Como los pensionados. Y todos esos problemas se incluyeron en una especie de “bolsa de deudas históricas” que resolvería la institucionalidad democrática. Así, al menos, las trató el Congreso. Y la Cámara de Diputados aprobó, por unanimidad, una propuesta para resolver la situación de los maestros. En las conversaciones participaron, incluso, los ministros de la Secretaría de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo, y de Hacienda, Andrés Velasco.

Ahora resulta que la deuda no existe, ni existió jamás. Así lo declaró el Gobierno, respaldado por fallos emitidos por la Corte Suprema desde año 1994 al 2001. Cabe señalar que tales fallos ya existían cuando el Ejecutivo analizó el problema con la participación de dos de sus secretarios de Estado.

El problema no es menor. No sólo por el monto de lo adeudado, sino por las implicaciones políticas que de él se derivan. Un período electoral como el que vivimos no aconseja a los partidos de la Concertación dar vuelta la espalda a un gremio numeroso. Y ya las primeras voces disidentes se han hecho escuchar.

Pero eso no ha bastado para silenciar a la ministra de Educación, la asistente social Mónica Jiménez. Ella ha dicho que no hay nada que discutir y que es necesario mirar hacia el futuro y no al pasado. Además, amenazó con suspender la entrega del dinero para el pago de los profesores si éstos se atreven a ir a una huelga. Una manera bastante revolucionaria de serenar ánimos.

Es como para preguntarse hasta cuándo seguiremos con las decisiones erradas en educación. ¿Hasta cuándo los maestros serán tironeados y tratados como elementos prescindibles y no como formadores que son? Las respuestas vendrán cuando el Estado chileno sea capaz de generar políticas de largo aliento, como son las que necesita la educación. Cuando realmente la clase política se atreva o quiera superar las barreras que levantó la dictadura. Mientras tanto, seguiremos sujetos a veleidades políticas de poca monta. A decisiones que no toman en cuenta que en materia educacional cualquier iniciativa es una inversión a largo plazo. Una inversión que dará buenos dividendos para hacer un país desarrollado a futuro, o quebrará la columna vertebral nacional, también en el porvenir.

Artículo original

domingo, septiembre 13, 2009

Rusia financia compra de armas para Venezuela por US$ 2.200 millones

De acuerdo al presidente Hugo Chávez, también se discutió en Moscú la posible ayuda para desarrollar energía nuclear "con fines pacíficos" en su país.

Rusia otorgó a Venezuela financiamiento por 2.200 millones de dólares para comprar armamento, dijo hoy el presidente del país sudamericano, Hugo Chávez, al regresar de una gira reciente a Moscú.

Los acuerdos incluyen la compra de tanques, cohetes y, según el mandatario, incluso se conversó para desarrollar energía nuclear en Venezuela, que tiene congeladas las relaciones con la vecina Colombia en protesta por el aumento de la presencia militar estadounidense de ese país.

"El Gobierno ruso, y esto hay que agradecerlo, aprobó un financiamiento de 2.200 millones de dólares ¿Para qué? Para el gasto de armamento", dijo Chávez durante su programa semanal de radio y televisión Aló, presidente.

"Nosotros damos prioridad a la educación, a la salud, (y) de esta manera se hizo viable la adquisición de armamentos para el país", agregó el mandatario que afirma que Estados Unidos pone en la mira la riqueza petrolera de Venezuela desde las bases en Colombia.

El militar retirado, que dice conducir una "revolución socialista", aseguró que había decidido instalar un sistema de defensa antiaérea "tipo erizo, puerco espín, el Complejo S-300", con alcance para destruir aviones a una distancia entre 5 y 300 kilómetros, con radares instalados en montañas, costas y el subsuelo.

Mencionó los sistemas de misiles antiaéreos Buk-M2 y el S-300, este último considerado uno de los misiles más efectivos en el mundo con capacidad para rastrear varios objetivos a la vez.

Proyecto nuclear a la vista

Además refirió que habló con Rusia para recibir asesoría en el desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos, emulando a Brasil y Argentina, aunque advirtió que supone que lo acusen de querer armar una bomba, igual que a sus aliados de Irán.

"Aclaro que Venezuela no tiene planes para estar invadiendo a nadie, ni para estar agrediendo a nadie", refirió al comentar la compra de armas.

Chávez es uno de los más fuertes críticos de Estados Unidos en América Latina y Washington mantiene embargada la venta de armas con su tecnología al país sudamericano, lo que ha llevado a Caracas a adquirir armamento en Rusia y China.

Tras largas negociaciones, Venezuela acordó la semana pasada comprar 92 tanques T-72, refirió el mandatario que se formó como oficial de blindados en el Ejército antes de recibir una baja deshonrosa por comandar un fallido golpe de Estado en 1992.

La agencia de noticias estatal rusa, RIA, citó a una fuente militar diciendo que Venezuela compraría 100 tanques por 500 millones de dólares.

El mandatario, que reclama que la Casa Blanca haya reconocido el Gobierno que se instaló tras su breve derrocamiento en el 2002, aseguró que su país debe prepararse para proteger su riqueza energética petrolera e hidroeléctrica.

Su Gobierno considera que el plan Colombia, respaldado por Estados Unidos es un fracaso y que la realidad le ha llevado a tomar conciencia de los riesgos que enfrenta su país donde gobierna desde hace una década.

Chávez también firmó acuerdos con Rusia para la constitución de un banco binacional, con capital de 4.000 millones de dólares, y el desarrollo de un bloque en la Faja Petrolífera del Orinoco por un grupos de empresas rusas.

Ambos países han firmado unos 12 contratos de armamento, equivalentes a 4.400 millones de dólares durante los últimos dos años, según fuentes rusas, incluyendo la compra de 24 aviones de combate Sukhoi, decenas de helicópteros y 100.000 rifles de asalto Kalashnikov AK-103.

Artículo original

sábado, septiembre 12, 2009

Chilenos pagan hasta 40% menos por viajar al extranjero que hace un año

Las ofertas de los hoteles, las aerolíneas y un dólar conveniente han hecho bajar los precios. Las playas de arenas blancas y aguas turquesas son las favoritas de los chilenos.

Como creyeron que este año la gente iba a viajar menos por la crisis, algunas agencias de viaje redujeron sus reservas. Sin embargo, la mayoría logró vender todos los programas que tenía disponibles para la semana del 18 de septiembre, y la baja en ventas -según la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet)- sólo fue de 8%.

Las buenas ofertas que hicieron hoteles y aerolíneas terminaron por tentar a los chilenos para viajar en esta fecha, pero también a mirar a más largo plazo para ir al extranjero en los meses de verano, aprovechando las ofertas que ya han lanzado las agencias. "Respecto de los precios en destinos al exterior, hemos tenido ofertas entre el 30 y el 40% más bajas que el año pasado", cuenta Roberto Kremer, director de Achet.

Hoy, según cuentan en Travel Security, las personas están pagando unos US$ 1.000 en promedio por hacer viajes al exterior, cuando hace un año debían desembolsar unos US$ 1.300, sin contar las tasas ni los impuestos. En Cocha, por ejemplo, mientras ahora por un viaje a Cancún en un plan familiar con todo incluido hay que pagar unos US$ 780 por persona, hace un año se pagaban US$ 1.200.

Desde todas las agencias de viajes coinciden en que las mayores oportunidades en precio como consecuencia de la crisis están en Cancún -que además ha hecho buenas ofertas como consecuencia de la gripe A(H1N1)-, Punta Cana y Buenos Aires. "Las ventas se han mantenido en cifras similares a los años anteriores. Lo que han cambiado son los precios de los programas, que han bajado casi 30% comparados con el año pasado a destinos como el Caribe y Centroamérica, lo que ha generado gran demanda", explica Andrés Sainte Marie, gerente comercial de Viajes Falabella.

Esta es la misma tendencia que ha visto El Corte Inglés, donde la demanda por ir al Caribe se disparó frente a destinos como Brasil. "El que el real esté tan fuerte en relación al dólar ha hecho que los precios no sean tan atractivos. Hay un 40% de diferencia, más o menos, entre ir al Caribe que a Brasil", explica Marcelo Pérez, gerente de desarrollo para el Cono Sur de la empresa.

Eso mismo es lo que explica que a la hora de decidir los destinos, los viajeros que vayan a salir de Chile hayan optado por hacerlo a México, República Dominicana o Colombia. Eso sí, para muchos, las playas de Brasil siguen siendo una buena opción. Y para aquellos que sólo se tomarán el fin de semana largo, Buenos Aires todavía es el destino favorito.

¿En cuántas cuotas?

En general los chilenos toman la decisión de compra para sus viajes unos 45 días antes de partir, según cuentan en Viajes Falabella. "Los consumidores han entendido cómo funciona la oferta de programas. Mientras antes se cotice y se compre, existen más opciones y a menores costos que si se hace encima de la fecha", explica Andrés Sainte Marie.

Sin embargo, desde otras agencias comentan que la mayoría está a la espera de las últimas ofertas para decidir dónde y cuándo viajar antes de endeudarse en medio de la incertidumbre económica.

A diferencia de lo que ocurría hace más de un año, cuando la gente podía pagar hasta en 24 cuotas sus viajes, hoy las preferencias, aunque siguen estando en las tarjetas, se reduce a menos cuotas y en las opciones sin interés. "La gente no se está endeudando a largo plazo. Hay quienes nos han pagado al contado", explica Marcelo Pérez, de El Corte Inglés.

Artículo original

domingo, agosto 02, 2009

Perú alista nuevas compras de armas con crédito ruso de US$500 millones

Chile construirá Buque de Proyección Estratégica



Nota: A diferencia de Perú, Chile no necesita endeudarse para adquirir armamentos. En este momento las FFAA chilenas poseen $3.000 millones de dólares acumulados en efectivo para adquirir cualquier capacidad que permita disuadir a los peruanos, esto es, seis veces el supuesto crédito ofrecido por Rusia. Dinero que tendrían que pagar los peruanos con la pobreza y atraso de su pueblo. En todo caso, alla ellos... si quieren mantener al 34% de sus niños (de su futura fuerza laboral) con desnutrición infantil crónica, que deja daño mental y físico irreparable. Eso sólo nos asegurará mantener una superioridad en el largo plazo (Chile tiene menos de 1% de desnutrición infantil crónica). Total, con US$500 millones no se van a poner a la par de Chile (sólo este año, Chile ha destinado más de US$1.000 millones a armamentos).

El gobierno de Perú, tras la casi culminación del proceso de repotenciación de las Fuerzas Armadas, a través del Núcleo Básico de Defensa (NBD), estaría analizando nuevas compras de material de última generación. Para eso ya habría contactos con países productores de equipos de combate, en especial con Rusia, que habría ofrecido un crédito de hasta 500 millones de dólares en material de guerra.

Se sabe que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas estaría elaborando los nuevos requerimientos en las tres armas para tener una capacidad de “disuasión” frente a las millonarias compras bélicas chilenas. Esa habría sido la razón por la cual el ministro de Defensa, Rafael Rey, planteó que la adquisición de armas sea efectuada por un “equipo técnico de alto nivel”, dejando entrever que habría otro proceso de adquisiciones militares, puesto que el Núcleo Básico de Defensa ya está por culminar a fines del 2009, como lo informó el propio presidente Alan García, confirmado por el viceministro Rafael Aíta.

Para financiar las nuevas compras de armas se había planteado dos vías: la primera es a través de la ley, a punto de ser aprobada por el Congreso, que otorga el 5% de las futuras regalías mineras a las Fuerzas Armadas.

Acerca de este tema, el primer vicepresidente de la República, Luis Giampietri, adelantó que, de aprobarse esta norma, permitirá al sector Defensa contar con un monto inmediato de por lo menos 300 millones de dólares.

Crédito

La segunda fuente de financiamiento que se evalúa es un crédito externo que ofreció la empresa rusa Rosoboronexport a fines del 2007, en una reunión con Giampietri Rojas, quien en octubre de ese año viajó a la Federación Rusa para entrevistarse con el presidente de la empresa estatal exportadora de armamento, Sergey V. Chemezov, y hacer una visita a la planta de la empresa reparadora de aeronaves Sparc, en San Petersburgo.

Fuentes del Ministerio de Defensa y de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) indicaron que Giampietri garantizó a los rusos que el Estado peruano invitará a Rosoboronexport a los procesos de adquisición que convoquen los institutos castrenses. La respuesta de Chemezov fue que había disposición para un crédito de U$S 500 millones.

Requerimientos

Fuentes militares revelaron a LA RAZÓN que una de las primeras compras militares sería tanques rusos T-90. Se baraja que podría llegar a las 100 unidades. Por esa razón, a partir del 1 de enero del 2010, se crearía el “Arma del Blindado” en el Ejército, la otra opción serían los polacos PT-91. El objetivo de estas compras sería superar a los Leopard 2 que posee la Armada Chilena.

También se habla de conversaciones para la posible adquisición de novísimo material antiaéreo de largo, mediano y corto alcance, a fin de reemplazar las unidades actualmente en servicio.

Asimismo, está en evaluación la adquisición de una flota de 12 aviones Sukhoi 27 Flanker ofrecida por la Federación Rusa a fines del gobierno de Toledo.

Las naves reemplazarían a los Sukhoi 22 que se mantienen en tierra y serían dados de baja porque su alto costo para ponerlos operativos solo es comparable con la compra de aviones modernos.

El SU-27 se desarrolló en los años 70, pero fueron detectados por los radares de reconocimiento occidentales recién en 1980.

Artículo original

jueves, marzo 12, 2009

S&P mantiene las calificaciones de Chile al nivel más alto en Latinoamérica

Nueva York, 11 mar (EFE).- Standard & Poor's (S&P) confirmó hoy las calificaciones a la deuda emitida por Chile, que, con grado de inversión, son las más altas en Latinoamérica gracias a sus políticas macroeconómicas "transparentes" y "prudentes".

S&P ha decidido mantener las calificaciones A+/A-1 a la deuda soberana chilena en moneda extranjera y AA/A-1+ para la de moneda local.

"Chile siempre ha gozado de una posición privilegiada, entre otros factores, por su prudencia y unidad a la hora de crear en época de vacas gordas un colchón muy útil para cuando llegan las vacas flacas", explicó hoy a Efe el analista Joydeep Mukherji.

Las calificaciones de Chile, mejores que las de cualquier otro país de Latinoamérica, "están respaldadas por su disciplinado manejo fiscal, que ayudan a ganar estabilidad y previsibilidad económica", añadió el analista de esa agencia.

Según S&P, el crecimiento de la economía chilena podría ser inferior al 1% este año y los precios del cobre se mantendrán bajos, lo que puede derivar en un déficit de la cuenta corriente del 4% del Producto Interior Bruto (PIB).

Aún así, los analistas de la agencia creen que "tal escenario no debería generar tensiones macroeconómicas, dada la disponibilidad de reservas fiscales y flexibilidad externa de Chile".

"Empezamos la calificación de Chile en agosto de 1992, con BBB, que ya está en grado de inversión, y paulatinamente ha ido subiendo hasta AAA en diciembre de 2007", recordó Mukherji.

En su opinión, "Chile además tiene un perfil mejor que otros países con la misma calificación, porque el nivel de endeudamiento neto del sector público es casi cero".

"El Gobierno central por ejemplo acabó 2008 con el 14% del PIB en activos gracias a su política contra-cíclica, por la que desde hace años acumula recursos en fondos de estabilización que luego le permite mantener sus calificaciones en momentos como este de crisis internacional", relató el analista.

Esa política "prudente" es difícil de conseguir porque requiere un amplio consenso, que según Muhkerji pocos países tienen; al mismo tiempo en Chile "hay poca división interna entre partidos para diseñar la política macroeconómica y existe gran respeto a la independencia de los objetivos del Banco Central".

"A ello se suma que tiene tratados de libre comercio con países que representan más del 80% de la economía mundial, por lo que tiene acceso garantizado al mercado mundial", apuntó.

Para S&P, sus "sólidas instituciones públicas y la transparencia de políticas fiscales y monetarias son un buen augurio para la continuidad tras las elecciones de finales de 2009" en Chile.

Entre las debilidades macroeconómicas del país, la firma señala que "la dependencia del sector privado de la financiación externa sigue siendo una fuente de vulnerabilidad durante la crisis".

Calcula que las empresas de Chile tendrán una deuda externa neta superior al 40% de los ingresos de la cuenta corriente en 2009.

Entre sus fortalezas, destaca la "amplia flexibilidad fiscal, monetaria y externa, que pueden amortiguar el impacto de la desaceleración económica mundial, lo que permitiría que el Gobierno siga con sus políticas moderadamente contra-cíclicas mientras mantiene la confianza de los inversores", según S&P.

Artículo original

martes, marzo 10, 2009

S&P confirma calificación de deuda de Chile y afirma que el panorama sigue estable

Perfiles: Standard and poor's, Chile

"Los antecedentes de Chile sobre un manejo fiscal disciplinado, que ha dado una gran estabilidad económica, apoya las calificaciones", dijo la agencia agencia Standard & Poor’s.

NUEVA YORK.- La agencia Standard & Poor’s ratificó el martes la calificación "A+/A-1" de la deuda de Chile en moneda extranjera y dijo que el panorama seguía siendo estable.

La calificación de la deuda en moneda local quedó en "AA/A-1+", también con perspectiva estable.

"Los antecedentes de Chile sobre un manejo fiscal disciplinado, que ha dado una gran estabilidad económica, apoya las calificaciones", dijo S&P en un comunicado.

Las calificaciones se encuentran dentro del grado de inversión.

Artículo original

martes, marzo 03, 2009

Argentina: ¿Cómo hace Chile para crecer?

Las exportaciones de Chile dependen sobre todo del cobre, cuyo precio internacional cayó más que el de la soja. Sin embargo, su economía tiene mejor pronóstico que la nuestra. En su superávit estructural y el fondo anticíclico está la clave.

Los chilenos no están en el mejor de los mundos: el 60% del total de sus exportaciones son productos minerales y, principalmente, cobre. El precio de este mineral cayó desde los 4 dólares la libra durante buena parte del año pasado hasta menos de 1,5 dólares en estos días. Para colmo venían acostumbrados a precios altos porque ese mineral no baja de los 2,5 dólares desde el 2006.

Se diría que están peor que nosotros ya que, mientras la soja cayó un 40% respecto del pico del 2008, el cobre cayó más del 60% y Chile tienen un comercio menos diversificado que el nuestro. Sin embargo Chile va a seguir creciendo este año y nosotros, con suerte, podremos esperar un decoroso estancamiento.

Claro, Chile no está endeudado, no tiene que pagar el 6% de su producto bruto a acreedores externos y no tiene una inflación como la nuestra; por otra parte, puede endeudarse en el mercado internacional hasta que pase el chubasco. En esas condiciones, los chilenos pueden hacer políticas anticíclicas, mientras nosotros no.

Pero hay algo más. Ese algo más es lo que "realmente" le permitió a Chile estar menos endeudado y responder a la crisis internacional mejor que nosotros. Los chilenos hace 8 años definieron un criterio fiscal: el del "superávit estructural".

Todas las cuentas presupuestarias las hacen sobre la base de considerar el crecimiento económico y el precio del cobre de largo plazo. Si el país crece por encima del nivel de largo plazo y si el cobre tiene un precio alocadamente alto, el aumento de los impuestos que esos fenómenos producen no se gasta. Se acumula en dólares en el exterior para que no generen inflación ni retraso cambiario.

Si, como ahora, baja el precio del cobre y, como es de esperar, el país crecerá por debajo de su nivel de largo plazo, se recaudará menos pero se podrá recurrir a lo ahorrado para que un gasto mayor atenúe la caída de la actividad.

Algo más: para definir lo que sería el crecimiento chileno y el precio del cobre en el largo plazo, se recurre a académicos independientes del poder político. De esa forma se evita la tentación de exagerar esos valores con objetivos electoralistas.

Parece sencillo y aplicable en la Argentina. Pero no lo es, y no por motivos técnicos. Imaginemos nuestro país del primer semestre del 2008. La soja y el resto de nuestros productos de exportación estaban desde hacía rato bien por encima de un valor razonable de largo plazo y, en virtud de la falta de políticas contracíclicas desde fines del 2006, teníamos un exceso de gasto público y privado. La consecuencia, una inflación desbordada.

En ese contexto y con la soja acercándose a los 600 dólares la tonelada, el Gobierno y el sector agropecuario discutían la apropiación de una renta adicional que no existía: no era fruto del trabajo, era fruto de una circunstancia azarosa que inevitablemente iba a pasar.

Ya sea en manos del Gobierno o en manos de los productores esa renta hubiese producido nuevos desequilibrios y limitado la capacidad del país para responder a la inevitable caída posterior. Lo único indicado era la solución chilena.

Ningún gobierno en nuestro país buscó construir instituciones para la gestión de la macro economía como el "superavit estructural" chileno, por eso la Argentina es el país del mundo con mayor variabilidad en sus tasas de crecimiento (variabilidad que incluye increíbles retrocesos) y con las oscilaciones más bruscas en su tipo de cambio real. Esas oscilaciones reducen, en definitiva, el crecimiento de largo plazo y generan algunos ricos en un mar de pobreza.

Pero hay algo que inquieta más que esa incapacidad para la gestión pública. Es que, si algún gobierno quisiese constituir un fondo anticíclico con una institucionalidad como la chilena, posiblemente sería resistido por la población. Estaría planteada la sospecha sobre la administración de ese fondo, ya que se lo vería como una ocasión para la apropiación indebida de recursos públicos.

Artículo original

viernes, febrero 27, 2009

Kuczynski: Perú necesitará recursos del BID

Nota: A diferencia de lo afirmado por Kuczynski, Chile no ha pedido dinero prestado al BID, porque tiene más de US$20.000 millones en su fondo de estabilización económico-social. Así que eso de que Perú es el "único país" que no ha recurrido a su financiamiento, es inexacto.

El BID tiene recursos y el Perú va a necesitar recursos, indicó el ex ministro, quien también comentó la situación en Estados Unidos y otros países de la región.

El ex presidente del Consejo de Ministros Pedro Pablo Kuczynski afirmó que si bien el Perú es el único país (?) que no ha pedido préstamos al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), esa es una situación que hay que remediar con miras al 2010.

En diálogos con PPK, el ex ministro de Economía ratificó que por consenso de todos los observadores, el Perú es el país al que "le va ir menos mal este año o le va ir mejor si queremos ser positivos" al tener una tasa de crecimiento prevista en alrededor del 5% e inflación baja a pesar de la crisis financiera internacional.

Sin embargo, Kuczysnki Godard manifestó que es importante estar atentos a qué ocurrirá si es que la crisis dura más tiempo de lo previsto. "¿Qué pasa el año entrante? Hay que ir preparando una alcancía, un cajoncito con billetes verdes par enfrentar el año que viene", advirtió.

"El Perú es el único país (?) que no le pidió al BID un préstamo extraordinario y eso hay que remediarlo. El BID tiene recursos. El Perú va a necesitar recursos. Entonces, hay que estar presentes allí", acotó el ex ministro del Economía.

Advierten sobre México y Argentina

Respecto al panorama latinoamericano, Kuczysnki sostuvo que México será uno de los países con un panorama difícil en el 2009 con un PBI negativo. Asimismo, refirió que Brasil tendrá un crecimiento de 2% este año. "Es decir, muy bajetón pero sin mayores problemas salvo en la industria automotriz", señaló.

En el caso de Chile, indicó que el crecimiento está previsto en 2% pero resaltó que el financiamiento en vecino país "esta muy bien". Sobre Argentina, el ex ministro advirtió que si bien "ha comprado un año de tranquilidad fiscal al nacionalizar los fondos de pensiones", el país sudamericano enfrentará la crisis a finales del año.

Presupuesto en EE.UU.

De otro lado, el ex jefe del Gabinete Ministerial, quien se encuentra en Estados Unidos como parte de sus actividades en el BID, manifestó que la propuesta enviada por el presidente Barack Obama de solicitar impuestos adicionales para las compañías de gas y petróleo es un tema de debate, aunque no consideró que sea aprobado.

"Es un tema de debate porque Estados Unidos cada año importa una mayor proporción de sus necesidades de petróleo y hay un movimiento pro exploración muy fuerte y hay estados que viven de petróleo. No se puede asumir que esta propuesta de aumentar los impuestos a las utilidades y ganancias extraordinarias del año pasado, no se puede asumir que esto se va a aprobar", indicó.

La iniciativa de Obama propone recaudar al menos 31.500 millones de dólares de las compañías de petróleo y gas durante los próximos 10 años. "Esta es una propuesta para distraer un poco del hecho que si va haber un aumento del Impuesto a la Renta para una parte importante de los contribuyentes. El Impuesto a la Renta es personal, llega hasta 39% y se van a eliminar atribuciones por donaciones que efectivamente aumentará la tasa, y eso sí va a ser tema de debate. Yo vaticino que eso se aprobará", agregó.

En otro momento, Kuczysnki sostuvo que es una impresión correcta la de muchos medios de comunicación en Estados Unidos sobre la generalidad en la que redundan los discursos de Obama. "Habría que ver si esta falta de detalle es deliberada mientras se definen los programas o es que no hay programas", declaró en RPP al comentar que muchos ministerios en Estados Unidos aún no tienen a todos los altos funcionarios colocados. No obstante, el ex ministro refirió que en el proyecto de presupuesto enviado por la Casa Blanca "ya hay cosas bastante específica".

Artículo original

jueves, febrero 26, 2009

Morosidad de tarjetas de crédito baja a menor nivel en un año y Comercio destaca madurez de consumidores

Entre octubre y diciembre, el nivel de deuda llegó a 15,2% de la cartera total.

La morosidad de las tarjetas de crédito no bancarias registró un leve descenso durante los tres últimos meses de 2008, con respecto del trimestre anterior, de acuerdo a los datos entregados hoy por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).

Entre octubre y diciembre, el nivel de morosidad llegó a 15,2% de la cartera total, convirtiéndose en el menor nivel del año pasado. La morosidad alcanzó un 16,6% en el tercer trimestre, un 17,7% en el segundo y un 16,6% en el primero.

Presto es la tarjeta que lidera la morosidad, con 32,7%. Le siguen Tur Bus (24,2%), Johnson's (22,4%), Xtra (19,3%) y CMR Falabella (16,5%).

Los compradores que mantienen deudas impagas menores a 30 días cayeron también al menor nivel de 2008, llegando a un 5,6%, comparado con un 6%, 7,1% y 6,7% en los trimestres pasados.

En cuanto a las personas que tienen deudas atrasadas de 30 días o más pero menores a un año, el dato alcanzó el 5%, igualando al primer trimestre de 2008.

Tras conocerse este informe, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) afirmó que “el consumidor chileno es mucho más maduro de lo que comúnmente se supone, en términos de sus decisiones económicas”.

La entidad gremial manifestó que estas cifras reflejan las medidas que en forma muy responsable comenzó a implementar el comercio, a comienzos del año 2008, cuando empezó a vislumbrarse una desaceleración de la actividad económica internacional a nivel del consumo.

“Las empresas del comercio chileno están demostrando ser capaces de enfrentar adecuadamente los tiempos difíciles, tomando las providencias necesarias, pero - al mismo tiempo - manteniendo la confianza en sus clientes”, dijo Cristián García-Huidobro, Secretario General de la CCS.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.