Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta muertes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta muertes. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 13, 2009

El 60% de enfermos de gripe A tenía menos de 20 años

El 60 por ciento de los casos confirmados de gripe A (H1N1) en las Américas se detectaron en personas menores de 20 años, mientras que las tasas de hospitalizaciones y de letalidad en adultos jóvenes fueron más altas en comparación con las de la gripe estacional. Así lo afirmó el gerente del Área de Vigilancia en Salud y Prevención y Control de Enfermedades de la Organización Panamericana de Salud (OPS), Jarbas Barbosa, en una presentación virtual sobre la situación actual de la nueva influenza en la región y la respuesta llevada adelante.

Nueve semanas fue el tiempo que le llevó al virus expandirse por todas las regiones de la OMS. Hasta el 3 de septiembre último, se registraron en las Américas 120.629 casos confirmados por laboratorio y 2.467 defunciones. Estados Unidos lideró la lista con 43.771 casos y 556 muertes, seguido por México (21.857 situaciones y 193 fallecidos); Chile (12.194 casos y 130 defunciones); Canadá (10.156 situaciones y 72 muertes); Argentina (8.240 casos y 465 fallecidos); Brasil (6.592 situaciones y 657 defunciones); Perú (6.789 casos y 98 muertes); y Bolivia (1.446 situaciones y 21 fallecidos).

“Las características de esta epidemia fueron similares a las de pandemias de gripe pasadas ya que el nuevo virus de la gripe que estaba circulando estaba asociado con una ola fuera de la temporada de enfermedad que afectaba a la población más joven. Los resultados indicaron protección relativa para las personas que estuvieron expuestas a las cepas de H1N1 durante la niñez antes de la pandemia de 1957”, indicó el experto.

En tanto, manifestó que la aparición de la enfermedad suele ser abrupta. Los síntomas más comunes fueron fiebre alta y escalofríos en el 94 por ciento de los casos estudiados. También presentaron tos no productiva (92 por ciento), dolor de garganta (66 por ciento) y diarrea y vómitos (25 por ciento). Asimismo, se detectaron malestar general grave, cansancio y debilidad y cefalea o mialgia.

Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

El peak de gripe A en el hemisferio sur es más leve de lo esperado

La mortalidad es similar a la estacional, pese al mayor número de contagios porque no afecta a los ancianos

El virus se mantiene estable y los expertos confían en que la situación se reproduzca en el norte

¿Contagiosa? Mucho, pero no tanto como se temía. Y más leve también, al menos hasta ahora, de lo que se presuponía. Mientras el hemisferio norte se prepara para la epidemia de gripe A, el sur, en pleno invierno, ya ha sufrido su pico máximo y el número de casos experimenta desde las últimas semanas un progresivo declive.

¿Y qué se ha observado hasta ahora? Que el número de afectados en países como Australia, Nueva Zelanda, Chile o Uruguay es menor del previsto y en ningún caso se ha llegado ni de lejos al 30% de la población afectada, uno de los escenarios planteados por la propia OMS o por el Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades. Además, la tasa de mortalidad es similar, o incluso menor, al de la gripe estacional, una evolución que ha sorprendido a los epidemiólogos. «Se esperaba más», constata el epidemiólogo de la Consellería de Sanidade Pedro Brañas Tato. Es un dato tranquilizador, pero conviene, no obstante, mantener la prudencia. «El futuro -certifica Brañas- es imposible de predecir y el virus puede cambiar a medida que pase el tiempo, pero de momento no tenemos ninguna pista ni ninguna razón objetiva para pensar que la gripe A vaya a ser peor en el hemisferio norte que en el sur». El virus mantiene una gran estabilidad y no parece probable, aunque tampoco se puede descartar del todo, que vaya a mutar en el invierno europeo.

Otro dato tranquilizador lo aporta el número de muertos, porque pese a que el número de contagios ha sido mucho mayor que el de una gripe estacional, el de fallecidos se ha mantenido o incluso ha sido menos elevado. La razón puede encontrarse en que no ha afectado a los mayores de 65 años, la población más vulnerable a los procesos víricos, que suelen complicar otras patologías previas de los ancianos. La mayor protección de los ancianos al virus refrenda la hipótesis de que pueden estar inmunizados por algún virus del tipo H1, la base del actual, que hayan contraído antes del año 1957, cuando en el mundo irrumpió la variante asiática H2.

El ejemplo neozelandés

Un ejemplo paradigmático de lo que ocurre en el hemisferio sur es el de Nueva Zelanda, más que nada por la extrapolación que se pueda hacer con Galicia. Es un país con una población no muy superior a la gallega, 4.300.000 habitantes, que tiene un clima parecido y un sistema sanitario eficaz. En Nueva Zelanda, la gripe A ha afectado al 11% de la población, un porcentaje que triplica los casos del virus común, y ha matado a 17 personas, un número que podría elevarse, pero no mucho más, en cuanto concluya la temporada y se revisen casos pendientes de confirmar. Un informe del Ministerio de Sanidad del país en colaboración con hospitales y universidades señala que el sistema público de salud no se ha visto demasiado saturado por la enfermedad, tanto por las medidas aplicadas como por la menor incidencia del virus. Algo parecido ha ocurrido en las escuelas, donde el impacto ha sido pequeño.

Artículo original

viernes, agosto 28, 2009

Suben a 121 los muertos por influenza humana en Chile

Según el último reporte entregado por el Ministerio de Salud, en el país se han confirmado 12.194 casos de gripe A(H1N1).

El número de muertos producto de la gripe humana en Chile se elevó de 116 a 121, según el último reporte del Ministerio de Salud entregado este viernes, que advierte que se "observa una clara tendencia descendente en el número de casos".

"A la fecha se ha notificado un total de 358.446 casos compatibles con la definición de caso y se han confirmado 12.194 de infección por Influenza Pandémica (AH1N1)", dijo el informe.

"De los confirmados, 121 casos han sido clasificados como muertes asociadas a la influenza pandémica", agregó el reporte.

El documento contiene datos hasta el 22 de agosto y dice que después de 13 semanas de una alta circulación, el virus comenzó a descender, llegando ahora a representar el 4% del total de contagios por virus respiratorios a nivel nacional.

El primer caso de influenza A(H1N1) en Chile se conoció el 17 de mayo, en el inicio del invierno, lo que favoreció la expansión de la enfermedad en el país.

Artículo original

jueves, agosto 20, 2009

Chile eleva a 128 número de muertos por nueva influenza

La cifra de muertos en Chile por la nueva cepa de influenza subió el miércoles a 128 personas, mientras que los contagiados alcanzan a 12.175, aunque el Gobierno dijo que el número de casos detectados tiende a estabilizarse.

Chile es el país de América del Sur con mayor número de casos confirmados de la influenza A(H1N1), aunque Argentina ha contabilizado más fallecidos por la gripe.

De los 128 casos fatales de H1N1 en Chile, en 116 se ha confirmado que la influenza fue la causa principal del fallecimiento.

"(Hay una) tendencia sin cambio significativo de la actividad de la influenza, con respecto a la semana anterior, según lo muestra la vigilancia epidemiológica", dijo un informe del Ministerio de Salud.

"Sin embargo, algunas regiones que cuentan con monitoreo de consultas de urgencia por enfermedades respiratorias, muestran una leve aumento de consultas en los niños en la última semana", agregó la entidad.

La nueva gripe se propagó a todas las regiones del país, luego de que inicialmente se detectaron los primeros casos en la capital Santiago y en la sureña ciudad de Puerto Montt.

Artículo original

viernes, agosto 07, 2009

Adelantará OMS entrega de vacunas contra virus A H1N1

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que se adelantará la entrega de vacunas contra la influenza A H1N1 para septiembre próximo, por lo que en un mes comenzarán a ser vacunados, antes que todos, trabajadores del sector salud, embarazadas y personas con enfermedades preexistentes.

Desde Ginebra, en conferencia de prensa, Marie Paule-Kieny, directora de Vacunas de la OMS, destacó que las pruebas ya comenzaron, por lo que la vacuna se aplicará en septiembre.

Además, negó que existan problemas de seguridad o reacciones secundarias en su aplicación. "En términos de pruebas clínicas nosotros tenemos siete laboratorios que comenzaron a realizar pruebas clínicas y éstas se están realizando en este momento en por lo menos cinco países: China, Australia, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos", detalló.

La OMS, explicó, puede confirmar que la vacuna contra la influenza A es segura; así, rechazó reportes relacionados a posibles efectos secundarios perjudiciales.

La información y todos los controles de esta vacuna han sido enviados a las agencias regulatorias, con el propósito de permitirles verificar la información presentada por los laboratorios, y tomar una decisión sobre su seguridad para usarla en la población.

La OMS, igual que el Centro de Control Epidemiológico, estableció un manual de recomendaciones a través del cual sugiere a los gobiernos en el mundo aplicar la nueva vacuna contra la influenza A H1N1 primeramente a los grupos vulnerables, entre los que se ubican embarazadas, jóvenes menores de 25 años, personas con enfermedades preexistentes, como cáncer y afecciones respiratorias, y al personal de los servicios médicos.

La OMS ha advertido que en México, como en otros países, el otoño e invierno traerán un rebote de casos de la influenza A más severo al registrado en primavera y verano. "Me gustaría dejar en claro que todas las vacunas son seguras", resaltó Paule-Kieny indicando que para septiembre se podrá determinar el número de dosis que cada persona requerirá, siendo la propuesta en este momento de dos por habitante.

Los hospitales privados y públicos en Costa Rica están obligados a partir de hoy a suministrar de forma gratuita los medicamentos para la gripe A H1N1 a los pacientes que así lo requieran, informó el ministerio de Salud.

Por su parte, las autoridades decretaron como "de interés público" el tratamiento para atender a los enfermos de la influenza A, luego de recibir "la donación de un importante lote del antiviral por parte de la Organización Panamericana de la Salud".

En Chile, mientras tanto, la propagación de la gripe H1N1 sigue decreciendo y el último parte oficial habla de 12 mil 30 casos y 104 muertos, según estadísticas del Ministerio de Salud. El informe indicó que los nuevos números sobre la gripe A son apenas 328 contagiados y 8 muertos más que la semana anterior.

En Irán, el ministerio de Salud prohibió hoy a los iraníes acudir este año al peregrinaje anual musulmán a la ciudad saudita de La Meca, el Hajj que tendrá lugar este año en diciembre, debido a los riesgos de contagio de la nueva gripe, dijeron medios locales.

Artículo original

viernes, julio 31, 2009

A 96 aumentan muertes por influenza humana en Chile, se frenan casos

Según el último informe del Ministerio de Salud (Minsal), los casos confirmados de contagio ascienden a 11 mil 860.

El Minsal comunicó que las muertes por el virus AH1N1 llegan a 96, 17 decesos más que el informe anterior.

Asimismo, de los 11 mil 860 contagiados, 1.022 presentan cuadros grave, lo que representa una tasa de 6 por 100 mil habitantes.

De estos, la Región que presenta mayor cantidad de afectados es la Metropolitana con 9.417 contagiados y 28 fallecidos. Mientras que las que poseen menor cantidad de pacientes por influenza humana son Aysén (6 y un deceso), Magallanes (17 y 2), y Arica y Parinacota (40 y ningún fallecido).

Según el Ministerio, "desde la semana 28 se observa una clara tendencia descendente en el número de casos de influenza pandémica H1N1 en el país. El monitoreo a través de centros centinela muestra que esta tendencia se presenta en prácticamente en todas las regiones, con excepción de Atacama, Araucanía, Aysén, que la semana 29 mantienen tasas similares a la semana anterior".

Artículo original

domingo, julio 26, 2009

Chilenos investigan proteína que actúa suprimiendo tumores

Científicos de la Universidad de Chile encontraron que la Caveolina, proteína ubicada en la membrana externa de la célula, elimina tumores en la etapa inicial de algunos cánceres.

Un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, encabezado por el doctor Andrew Quest, se ha dedicado a estudiar la función de la Caveolina, proteína ubicada en la membrana externa de la célula, que elimina tumores en ciertos tipos de cáncer, entre ellos el de colon.

Los estudios han dado origen a varias publicaciones en prestigiosas revistas internacionales, entre éstas la 'Molecular Biology of the Cell', y han permitido desentrañar los mecanismos que explican la supresión de tumores.

"Hemos podido demostrar que la Caveolina sí actúa como supresor de tumores pero en las etapas iniciales del cáncer, por el contrario, en momentos más avanzados puede marcar un mal pronóstico para el paciente", dijo el doctor Quest, académico del Programa de Biología Molecular y Celular del Instituto de Ciencias Biomédicas.

Las investigaciones han indagado que cuando hay un cáncer, al menos en la etapa inicial de la enfermedad, la Caveolina está disminuida o silenciada. Esta necesita de un 'socio estratégico', que es otra proteína llamada Ecadherina, para proteger a la célula de la enfermedad.

De hecho, en células en que se propaga el foco canceroso no basta con suministrar la proteína Caveolina para disminuir la proliferación del tumor, ya que al no estar presente Ecadherina, la acción de Caveolina resulta inútil. Estas dos proteínas "secuestran" a otra proteína que favorece la sobrevivencia celular y que promueve la formación de tumores.

Las investigaciones del equipo, que se prolongan desde hace 10 años, eventualmente, pueden favorecer el desarrollo a futuro de una terapia adecuada de acuerdo al estado de avance de la enfermedad. Pero para poder llegar a la aplicación de una medicina concreta que supriman los tumores, los científicos tienen que conocer primero estos mecanismos a lo que están abocados.

Artículo original

sábado, julio 25, 2009

Aumentan a 79 los muertos por gripe A H1N1

En el reporte del martes, el Minsal había informado de 68 fallecimientos. Sólo en las regiones de Arica-Parinacota y Valparaíso, los contagios muestran una curva ascendente.

Once decesos más que el reporte entregado el martes por el Ministerio de Salud (Minsal) contiene el último informe dado este viernes por la autoridad sanitaria que informó que el total de fallecimientos a causa de la gripe A (H1N1) alcanza las 79 personas.

El informe, que considera el período entre el 17 de mayo y el jueves 23 de julio, señala que a lo largo del país se han registrado 11.641 casos de infección por la influenza humana, de los 854 permanecen grave.

Del total de casos 3.470 han sido confirmados por PCR en establecimientos públicos y 8.171 en recintos privados.

En relación a las personas confirmadas por laboratorio, el 7,3 por ciento ha requerido hospitalización a causa de infección respiratoria aguda grave, mientras que el número de defunciones representa el 0,7%.

La vigilancia de influenza humana realizada en los 41 centros centinela a lo largo de Chile, muestra en la última semana (SE 28) un descenso importante en el número de casos; solamente las regiones de Arica-Parinacota y Valparaíso siguen mostrando una curva ascendente. El resto de las regiones ha empezado a descender.

Respecto a la circulación viral, desde la semana 20 se observa un importante incremento de la circulación viral del virus A (H1N1), llegando, en la semana 27, a representar el 93% del total de virus respiratorios en los mayores de 5 años.

Desde la próxima semana, el Ministerio de Salud entregará un sólo reporte, el cual se publicará los días miércoles.

Artículo original

miércoles, julio 22, 2009

700.000 chilenos se contagiarán de gripe A H1N1

Nota: ¿Eso quiere decir que vamos a tener algo más de 140 fallecidos? Esto, porque el número de contagiados estimados hasta el momento es de cerca de 300.000 (diagnosticados oficialmente algo más de 11.000). Esto significa que recién estamos en la mitad de contagios... y haciendo una proyección simplista, con la misma tasa de fallecimientos, tendríamos que duplicar el número de muertos. Sería interesante saber cuantas personas fallecen anualmente por la influenza.

SANTIAGO.- La subsecretaria de Salud Pública, Jeannette Vega, aseguró hoy que una vez que el brote de influenza humana se haya acabado en el país, cerca de 700 mil chilenos se habrán contagiado con la enfermedad.

Esta cifra comprende cerca de un 5% de la población nacional, y está basada tanto en estimaciones como en las actuales cifras de contagio, 11.293 casos confirmados por PCR y 298.807 personas que presentaron enfermedad de tipo influenza y que nos se les practicó el examen pero son sospechosos.

Respecto de las estimaciones, la subsecretaria detalló que de acuerdo con las cifras que manejan, se espera que el brote llegue a su mínimo de contagios en aproximadamente tres semanas más.

Vega precisó que en 13 de las 15 regiones del país, el brote ya presenta una curva de descenso desde hace 1,5 semanas. Sólo en Arica y Parinacota y en la Región de Valparaíso la enfermedad aún registra un aumento en los casos.

La subsecretaria precisó que a la fecha ya se han entregado 455.259 tratamientos antivirales para adultos, 74.652 en jarabes para menores y 5.752 de una variante, lo que de un total 535.663 antivirales que se han distribuido gratuitamente.

Seis estudios de la epidemia

El Ministerio de Salud anunció además que se realizarán seis estudios nacionales sobre la epidemia de influenza humana.

De ellos, ya se conoce uno realizado en la Región de Los Lagos, donde se determinó que cada contagiado infectó a dos personas como máximo y que la influenza humana es tres veces más infecciosa que la estacional.

Asimismo, indicaron que varios países europeos ya han mostrado preocupación por el tema y que han tenido contacto con diversas autoridades de diferentes naciones que vendrán al país a estudiar el tema. En este contexto, recibirán la próxima semana a autoridades de Alemania.

Artículo original

Se elevan a 68 víctimas mortales por gripe A(H1N1) en Chile

El Ministerio de Salud de Chile informó el día 21 de que el número de fallecidos a causa de la gripe A(H1N1) se elevaron a 68 en el país, mientras que el total de afectados alcanzó a los 11.293 casos, de los cuales 709 permanecen en estado de gravedad.

Según la autoridad sanitaria, la vigilancia del virus A(H1N1) realizada en los 41 centros centinela en todo Chile muestra en la última semana una disminución importante en el número de casos, sólo las regiones de Arica-Parinacota (norte) y Valparaíso (centro) siguen mostrando una curva ascendente.

En relación a los casos confirmados por laboratorio, el 6,3% por ciento ha requerido hospitalización, mientras que las víctimas fatales representan el 0,6% de los casos confirmados.

Chile ha reportado una de las mayores tasas de contagio con la enfermedad en el mundo.

Artículo original

sábado, julio 18, 2009

Aumentan a 40 las muertes por Gripe AH1N1 en Chile

Informe del Minsal reportó que los casos confirmados con la influenza humana llegan a 10.926 personas tanto en el sector público como privado.

A 40 se elevó el número de muertes por la influenza humana, mientras que 640 son las personas que se han confirmado como graves, informó hoy un reporte del Ministerio de Salud.

A nivel nacional, el número de casos confirmados con la gripe son 10.926 personas tanto en el sector público como privado.

En relación a los casos confirmados por laboratorio, 5,8% ha requerido hospitalización.

Las mujeres representan el 51% del total de casos, y el 61% de los mismos se concentra entre los 0 y los 19 años. En esta última etapa, subió la proporción de menores de 5 años contagiados, plantea el informe.

"En la última semana, se observa un aumento de casos confirmados en los menores de 5 años, quienes concentran 15.8%; seguido por los niños en edad escolar (entre los 5 y 19 años) con 45.6%", precisa.

VÍCTIMA EN EL MAULE

Esta jornada, en la Región del Maule se confirmó una nueva víctima fatal por la Gripe AH1N1.

Se trata de Marco Concha López, de 44 años, quien tenía antecedentes de artritis reumatoidea y se encontraba en tratamiento con metotrexato. El Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó mediante examen PCR que su fallecimiento se produjo debido a la influenza humana.

Con la muerte de Concha López, se eleva a cuatro el número de fallecidos en la región del Maule a causa de la nueva influenza humana.

Artículo original

viernes, julio 17, 2009

OMS: Influenza humana se propaga a una velocidad "sin precedentes"

Afirman que en pandemias anteriores los virus necesitaron más de seis meses para propagarse tanto como lo hizo el A (H1N1) en menos de seis semanas.

GINEBRA.- El virus de la gripe porcina se está propagando a nivel internacional a una velocidad "sin precedentes", indicó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS), que decidió dejar de dar balances sobre la evolución de la pandemia en el mundo.

"En las pandemias anteriores, los virus gripales necesitaron más de seis meses para propagarse tanto como lo hizo el nuevo virus A (H1N1) en menos de seis semanas", dijo en un comunicado la organización con sede en Ginebra.

Sin embargo, la OMS incidió en "el carácter benigno de los síntomas para la aplastante mayoría de los pacientes, que en general se restablecen, incluso sin tratamiento médico, una semana después de la aparición de los primeros síntomas".

La organización añadió que "el recuento de los casos individuales ya no es esencial (en los países más afectados) para seguir el nivel o la naturaleza del riesgo planteado por el virus pandémico", o para dar indicaciones sobre la mejor respuesta a la enfermedad.

En algunos países, el análisis sistemático de los casos sospechosos "moviliza la mayor parte de las capacidades de los laboratorios", lo que deja poco margen "para el seguimiento y las investigaciones de casos graves y de hechos excepcionales", destacó la OMS para justificar su decisión de no dar más estadísticas mundiales.

La OMS pidió a los países afectados que sigan "de cerca los hechos inhabituales", como por ejemplo las contaminaciones graves o mortales en grupos de población, o síntomas infrecuentes que pudieran apuntar a una agravación de la peligrosidad del virus.

La OMS se limitará a partir de ahora a informar sobre los nuevos países afectados.

"La OMS seguirá pidiendo a esos países que comuniquen los primeros casos confirmados y, en la medida de lo posible, den cada semana cifras y descripciones epidemiológicas de los nuevos casos", según la nota publicada.

Artículo original

miércoles, julio 15, 2009

EE.UU. emite "alerta de viaje" para Argentina por gripe A (H1N1)

Nota: Irónicamente, hace un par de semanas, el Ministro de Salud de Argentina llamó a no viajar a Chile por la gripe. Hoy, Argentina superó a México en el número de fallecidos y está segunda en el mundo, luego de EEUU (Chile tiene 33 muertos y Argentina 137). Llama la atención lo rápido que cambiaron las cifras. ¿Habrá ocultado el gobierno argentino los datos reales antes de la elección, no se supo manejar los contagios o la enferdad puede cambiar una situación -radicalmente- en pocos días, por cambios ambientales como el aumento del frio?

La medida, que insta a pacientes de alto riesgo a consultar a sus médicos ante de volar, regirá hasta el 14 de septiembre.

WASHINGTON.- El Departamento de Estado norteamericano emitió una "alerta de viaje" para Argentina advirtiendo de los "riesgos para la salud" asociados con la pandemia de gripe A (H1N1) que ya ha causado la muerte de 137 personas en el país sudamericano.

"El Departamento de Estado alerta a ciudadanos que viajen o residan en Argentina de los riesgos para la salud asociados con la pandemia de influenza H1N1 (...) que ha causado enfermedades en numerosos países", señala la alerta oficial.

"Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan que los estadounidenses con alto riesgo de complicaciones de influenza y que estén considerando viajar a áreas afectadas por la influenza 2009-H1N1, como Argentina, discutan sus planes de viaje con su médico", señala el comunicado oficial.

"Deberían discutir su situación de salud específica y el posible incremento del riesgo al viajar al área afectada", agrega la alerta, vigente hasta el 14 de septiembre.

Artículo original

martes, julio 14, 2009

Cáncer de colon y recto, una situación preocupante en Chile

Heidi Hevia, enfermera docente de la Universidad Andrés Bello y experta en el cuidado de pacientes ostomizados, analiza la realidad de esta enfermedad que se hace cada vez más presente en la población.

En Chile la patología oncológica es la segunda causa de muerte, y la que se origina en el aparato digestivo es responsable del 46,2% del total de fallecimientos por cáncer; dentro de este grupo el cáncer de colon y recto es la tercera causa de muerte después del cáncer gástrico y biliar. “A pesar de que no existen registros nacionales de cáncer ni estudios de incidencia ni prevalencia del cáncer colorrectal, indirectamente se puede inferir que está aumentando por el creciente número de personas que fallecen debida a esta causa”, así lo afirma Heidi Hevia, enfermera docente de la Universidad Andrés Bello y experta en la atención de pacientes con esta enfermedad.

Los datos de la académica se corroboran con el hecho que entre 1990 y 2003 se observó una tendencia significativamente ascendente de la mortalidad por cáncer de colon y recto, intervalo en el cual la población de mayor riesgo aumentó desde 16% a 20%; “esto obedece a la transición epidemiológica que está sufriendo la población chilena”, explica Heidi Hevia. De acuerdo a las estadísticas el 2004 hubo 1.326 muertes atribuibles a cáncer de colon y recto, con un promedio de 3,6 muertes diarias por esta causa, en los últimos 10 años la mortalidad por cáncer de colon y recto se ha duplicado y hoy es un problema emergente de salud pública en el país.

La forma de presentación del cáncer de colon se caracteriza por tener largos períodos asintomáticos y lesiones premalignas, como son los pólipos adenomatosos, cuyo tratamiento sencillo consiste en la extirpación del pólipo por vía endoscópica y permite la curación en más del 90% de los casos. “A la vez, tenemos grupos identificables de alto riesgo, como aquellos con antecedentes familiares de cáncer de colon y recto, de otros cánceres, de personas que han tenido o tienen enfermedades inflamatorias, poliposis múltiple familiar, colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, donde aumenta la probabilidad de desarrollar un cáncer de colon y recto; en estos grupos se justifica efectuar un programa de tamizaje o screening poblacional”.

El cáncer de colon y recto es la principal razón a nivel mundial que puede dejar a un paciente con una ostomía que es una comunicación de una parte del intestino a la pared abdominal. La gran mayoría de las ostomías son de carácter transitorio, pero significan un gran cambio de vida al que se deben adaptar tanto quien lo presenta como sus familiares.

El aumento de esta problemática, además de factores epidemiológicos, obedece a factores predisponentes conocidos que deben ser abordados de forma más enérgica. Heidi Hevia precisa que entre estos factores está la herencia debido a mutaciones genéticas que se pueden detectar mediante exámenes de sangre, correspondiendo esto a un 6% del total de pacientes que desarrollan este tipo cáncer. “En este grupo se observan alteraciones genéticas que determinan entre un 80 a 100% de riesgo de desarrollar este tipo de cáncer antes de los 50 años de edad. Otro factor predisponente importante es el hábito alimentario inadecuado como son la ingesta de hidratos de carbono refinados, aditivos derivados de las nitrosaminas en los alimentos, pobre ingesta de fibra favoreciendo un tránsito intestinal lento y aumentando el tiempo de exposición de la mucosa a cancerígenos como esteroides y ácidos biliares presentes en las heces”. Por otra parte también está ingesta excesiva de proteínas y grasas saturadas animales expuestas al fuego descompuestas en partículas con poder carcinogénico.

Estrategias de prevención

La académica de la Universidad Andrés Bello entrega algunas estrategias orientadas a aumentar la conciencia en la población general y de riesgo, sobre los beneficios de las campañas de prevención y detección de cáncer de colon, que destacan la importancia que tienen los estudios de sangre oculta en deposiciones a través exámenes inmunológicos de alta sensibilidad y especificidad, posibles de realizar en domicilio, no invasivos ni dolorosos.

También es necesario advertir sobre las ventajas de la detección oportuna realizando pesquisa de cáncer desde los 50 años de edad, con el objetivo de detectar pólipos benignos mediante una colonoscopía. Las estrategias de promoción a nivel de prevención primaria se orientan a educar en hábitos y conductas adecuadas, como suspender el tabaquismo, evitar el excesivo consumo de carnes rojas y grasas saturadas y combatir la obesidad y el sedentarismo.

“Asimismo, deberíamos difundir las ventajas protectoras del consumo diario de frutas y verduras, retinol, vitaminas C y E y la importancia de practicar ejercicio mínimo tres veces por semana”, destaca Heidi Hevia y continúa, “igualmente, tenemos que dirigir nuestros esfuerzos a motivar a la población que presente factores de riesgos, con el fin de que consulten en forma oportuna: cuando tienen familiares con cáncer de colon y recto y además presenta alguna alteración del tránsito intestinal, cambio en el hábito o presencia de sangre en las heces, (insistir en no ser tratado por hemorroides sin haber descartado previamente la presencia de un cáncer), decaimiento y baja de peso inexplicable”.

Aquellas personas portadoras de alguna de las enfermedades inflamatorias intestinales (Colitis Ulcerosa, Poliposis Múltiple Familiar, enfermedad de Crohn) deben consultar y tener controles periódicos con su especialista.

Otras sociedades, como Estados Unidos donde se diagnostican 130.000 nuevos casos al año y 52.000 muertes debido a esta causa, han logrado disminuir la mortalidad por esta causa detectándolo a edades más tempranas y estadios más precoces, cuando la sobrevida y expectativas de vida aumenta significativamente. Esto gracias a las campañas de promoción de detección de sangre oculta en las heces y la colonoscopía en personas mayores de 50 años y promocionando los cambios en los hábitos nutricionales a nivel poblacional.

Actualmente, la Sociedad Chilena de Coloproctología participa activamente en campañas de educación, pero es necesario crear más conciencia a nivel de la población, lo que se traduce en “salvar vidas” y vidas de buena calidad.

Artículo original

viernes, julio 10, 2009

Caótico manejo de la gripe H1N1 por el gobierno peruano

- Relacionado: Perú envía periodistas a reportar gripe en Santiago y crítica manejo - The Economist compara el manejo de la gripe por parte de Chile y Brasil con Argentina

Los peruanos tanto se preocupaban en destacar y criticar el manejo de la gripe H1N1 en Chile, que enviaron periodistas a reportar los 12 muertos que Chile tenía en ese momento. Hoy, en Perú, con menos contagiados que Chile (¡se supone!), el gobierno peruano no tiene capacidad siquiera para diagnosticar la gripe H1N1, tarda 5 días o más en los pocos diagnósticos que es capaz de realizar (la gripe te mata antes) y no tiene el antiviral para entregar a la población.

Por otro lado, en el sur andino peruano ya han muerto 284 niños indigenas por el frio y las enfermedades asociadas... pero ellos, se interesan en criticar el manejo de la gripe en Chile (con 0,2% de muertes).

The Economist criticó a Argentina por el manejo de la gripe y lo comparó con Chile y Brasil

- Relacionado: Caótico manejo de la gripe H1N1 por el gobierno peruano - Perú envía periodistas a reportar gripe en Santiago y crítica manejo

La publicación británica The Economist dijo que el Gobierno tuvo una reacción lenta ante el avance de la influenza y que no hubo políticas coordinadas en materia de Salud. A su vez, apuntó que llama la atención que no se haya decretado la Emergencia Sanitaria

El semanario The Economist criticó al Gobierno por su reacción frente al avance de la gripe A en el país y también destacó una falta de políticas coordinadas para luchar contra la enfermedad en la Argentina, en una nota publicada ayer.

La revista británica comparó los resultados de las gestiones oficiales realizadas en Chile y en Brasil frente a la propagación de la nueva influenza A/H1N1 en la Argentina, donde según datos del Gobierno el mal provocó 82 víctimas fatales hasta el momento.

De todos modos, la ONG Médicos del Mundo Argentina denunció este jueves que los casos letales de la enfermedad en el país podrían ser 200.

The Economist también dijo que llama la atención que, pese al avance de la epidemia, la presidente Cristina Kirchner no haya declarado la Emergencia Sanitaria Nacional.

"¿Por qué la gripe A causa más muertes en la Argentina que en Chile y Brasil?", fue la pregunta que se hizo el semanario en el artículo publicado, en el que criticó al Gobierno por el manejo de la crisis sanitaria. En la Argentina, el 2,4% de los casos terminó con pacientes fallecidos, mientras que en Chile sólo el 0,2% tuvo tal fin, indicó la revista británica.

Al respecto, comentó que en el país trasandino los servicios de emergencia están organizados y centralizados, en cambio, "en la Argentina, no". "Las políticas de Salud así como los presupuestos están en manos de los gobiernos provinciales", lo que implica que "los funcionarios hablan entre ellos de manera infrecuente, (ya que) tienen diferentes objetivos".

Incluso en "Brasil, un país federal como la Argentina, es el Ministerio de Salud el que emite directivas a nivel nacional", destacó The Economist. De esta manera, el semanario procuró explicar las diferencias en el resultado de las distintas gestiones.

La revista consideró también que la situación es peor aquí en comparación con los países vecinos debido a una "respuesta lenta" de parte del Gobierno. "Algunos médicos lo acusan de no actuar deliberadamente frente al brote (de influenza A/H1N1) hasta después de las elecciones legislativas del 28 de junio", subrayó.

En este sentido, indicó que la ex ministra de Salud de la Nación Graciela Ocaña renunció después de los comicios porque no se postergó la votación, como ella había solicitado, a modo de prevención.

The Economist, además, fustigó al Gobierno por no haber declarado aún la Emergencia Sanitaria Nacional. "La respuesta de Chile parece haber sido más rápida, mejor coordinada y decisiva. El mismo día que la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó el nivel de alerta en abril pasado, Michelle Bachelet, la presidente de Chile, reunió un comité de expertos para discutir la amenaza", subrayó.

Artículo original

martes, julio 07, 2009

Argentina: ¿Por qué tantos fallecidos?

Los responsables de Salud de todas las provincias argentinas se reunieron este lunes en Buenos Aires con el ministro de la nación, Juan Luis Manzur, en la primera cumbre que se lleva a cabo en el país para hacer frente a la pandemia de influenza A H1N1, que está azotando fuertemente a Argentina.

Tras el encuentro, Manzur confirmó que ya son al menos 60 los muertos como consecuencia de la gripe porcina, la cifra más alta en el mundo, después de Estados Unidos y México.

Si se toma en consideración el número de casos confirmados de gripe -2.485, según Manzur- el número de fallecidos es proporcionalmente el más alto del mundo.

A pesar de la gravedad de la situación, el ministro de Salud argentino volvió a rechazar la necesidad de decretar una emergencia sanitaria nacional.

"El Ministerio de Salud de la nación ya tiene las herramientas necesarias para dar respuesta en este tipo de casos", aseguró.

También se mostró en contra de la política de cerrar todos los espacios públicos, como se hizo en su momento México.

"La experiencia mundial nos dice que no se recomienda el cierre preventivo de todas las actividades", afirmó.

Este enfoque permitió que el domingo se desarrollara con normalidad el final del campeonato local de fútbol, el torneo Clausura, evento que generó críticas de muchos expertos en salud por su potencial de contagio.

A pesar de las palabras del ministro, este lunes la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales anunció el cierre de los espectáculos por 10 días.

Muertes

Algunos expertos adjudican la mayor tasa de muertes en Argentina al hecho de que -a diferencia del hemisferio norte, donde la gripe comenzó en primavera- en el sur lo peor del brote coincide con el invierno austral.

Sin embargo, eso no explica por qué Argentina tiene una tasa tanto más alta que la de otros países de la región como Chile -el segundo más afectado del Cono Sur- que registró un tercio de muertos (20) y 8.000 contagios confirmados, más del triple que Argentina.

Uruguay, Paraguay y Brasil también han registrado 5, 3 y 1 fallecimientos respectivamente, un número mucho menor al de Argentina.

Esta semana, el ministro Manzur había causado consternación al anunciar que los casos no confirmados de gripe en Argentina ascendían a 100.000.

Para algunos, ese mayor número "real" de casos explica la tasa más alta de muertos en el país.

Sin embargo, Argentina no es la única nación donde los casos no confirmados exceden por mucho a las cifras comprobadas científicamente.

En Chile, por ejemplo, el presidente de la Agrupación de Médicos de Atención Primaria, Dr. Camilo Bass, estimó este lunes que los infectados de gripe porcina llegan a 500.000.

Tratamiento

Expertos consultados por BBC Mundo coincidieron en que la principal causa para explicar muchos de los decesos en Argentina es el la falta de tratamiento médico -o la consulta tardía- de los pacientes que fallecieron.

Hasta ahora las autoridades públicas -las únicas con acceso a los antivirales- estaban medicando sólo a los infectados con cuadros agravados o aquellos en grupos de riesgo.

La metodología es muy distinta a la que han aplicado otros países como Chile, donde se medica a todo paciente sospechoso de estar infectado con el virus H1N1, o la de Uruguay, donde el oseltamivir (conocido comercialmente como Tamiflu) se vende sin receta en las farmacias.

"El problema en Argentina es que el medicamento está centralizado", le dijo a BBC Mundo el infectólogo Carlos Bergallo.

Muchas de las clínicas privadas han denunciado que no tienen el antiviral, y si bien el laboratorio Roche -que fabrica el Tamiflu- comenzó a distribuirlo la semana última a las droguerías, el producto aún no se consigue en las farmacias.

Claudio Zin, el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires -de lejos la más afectada por la gripe A- admitió este lunes que no dispone de medicamentos suficientes para tratar a todos los pacientes sospechosos, como propone el nuevo procedimiento anunciado por el ministro de Salud nacional.

Embarazadas en riesgo

La mayoría de las víctimas mortales en Argentina son adultos jóvenes, pero hay un grupo de riesgo que ha sido particularmente golpeado por el brote: el de las embarazadas.

Al menos seis mujeres encinta han fallecido desde que llegó la epidemia a Argentina a comienzos de mayo.

Según el Dr. Bergallo, la mujer embarazada es naturalmente más susceptible de contraer neumonías gripales.

Es por eso que este grupo debería recibir el antiviral en las primeras 48 horas de contraído el virus, si se contagia de gripe porcina.

La semana pasada el gobierno anunció licencias de 15 días para todas las mujeres encinta, algo que -según el experto- debería ayudar a prevenir nuevos decesos.

La justicia investiga

La búsqueda de los motivos del alto número de muertos y contagiados por la gripe porcina en Argentina llegó incluso hasta la Justicia.

El fiscal federal porteño, Eduardo Taiano, comenzó una investigación para determinar si las autoridades nacionales y de la provincia de Buenos Aires incumplieron sus deberes al llevar a cabo los comicios legislativos del pasado 28 de junio, en medio de la pandemia.

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Mirta Roses, opinó el viernes que el desarrollo del proceso electoral -en medio del invierno y del fuerte brote de gripe porcina- pudo estar vinculado a la fuerte alza en los casos de gripe porcina en el país.

La elección, que debía haberse llevado a cabo en octubre, fue adelantada por el gobierno, que desoyó el pedido de la entonces ministra de Salud, Graciela Ocaña, para suspender el proceso por la gripe porcina.

La investigación del fiscal también busca determinar si las autoridades escondieron la gravedad del brote por cuestiones proselitistas, una acusación que se ha multiplicado contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, ante el fuerte alza de contagios entre finales de junio y los primeros días de julio.

Este lunes el ministro Zin rechazó las acusaciones y negó haber retrasado medidas sanitarias por pedido de sus superiores.

Artículo original

viernes, julio 03, 2009

Argentina cifra en 100.000 el número de afectados por gripe A

Nota: A esta altura, los números entregados por los distintos gobiernos sólo reflejan las cantidades de casos que son capaces de contabilizar con los exámenes, pero como esa capacidad es limitada, no se están contabilizando a todos los enfermos. La cifra entregada por el gobierno argentino parece más realista. Tampoco creo que en Chile tengamos 7.000 enfermos, deben ser muchisimos mas. Otra cosa es que no todas las personas infectadas tienen síntomas que ameriten mayor preocupación que una gripe normal. Al final de cuentas se sabrá quién manejó mejor este problema al comparar el número total de muertos (si es que los gobiernos no ocultan esa cifra también, no diagnosticando la enfermedad en los fallecidos o justificando las muertes con otras enfermedades).

Argentina va camino de convertirse en el país con mayor número de infectados por la gripe A de América Latina. El flamante ministro de Sanidad, Juan Manzur, reconoció esta mañana que unas cien mil personas están en contacto con el virus aunque, oficialmente, los laboratorios sólo han podido confirmar 2.800 casos. Las víctimas mortales ascienden a 44 aunque fuentes médicas extraoficiales consideran más cerca de la realidad que sean sesenta los muertos.

Las cifras del ministro las dio a conocer después de recorrer con la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, uno de los hospitales de Buenos Aires donde hay decenas de pacientes ingresados. Manzur aseguró que en lo que va de año tiene confirmados 320.000 afectados de la gripe común pero, según sus estimaciones, la cifra de infectados por el H1N1 sería de cien mil.

El número cayó como un jarro de agua fría en la población. A medida que transcurren las horas se alzan las voces en busca de responsables por la caótica política sanitaria y el ocultamiento deliberado del alcance de la enfermedad ya que el pasado viernes, fecha del último parte oficial del Ministerio, éste apenas había reconocido 1.587 infectados.

Ahora se sabe que la ex ministra de Salud, Graciela Ocaña, recomendó a las autoridades suspender las elecciones legislativas que se celebraron el pasado domingo en un último intento de contener la pandemia. Ocaña, cuyo ruego cayó en saco roto, presentó su dimisión el lunes. A lo largo del día las críticas a la ex ministra por no haber hecho pública la situación han ido en aumento. En el mismo sentido se han expresado distintos colectivos sociales que denuncian “el silencio cómplice” del Gobierno nacional y de los provinciales, cuyo objetivo primordial era acudir a las urna en lugar de proteger la salud de la población. Este ha sido el argumento al que recurrió un abogado ayer para denunciar a la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner y a su esposo Néstor Kirchner ante la justicia.

En este contexto la Organización Panamericana para la Salud lamentó en un comunicado que la propagación de la pandemia coincidiera con la celebración de elecciones en Argentina.

El temor al contagio ha provocado el desabastecimiento en las farmacias de alcohol en gel y máscaras. Asimismo, existen sospechas de que hay escasez de antivirales. Por esta razón tanto desde el Gobierno nacional como desde el de la ciudad de Buenos Aires, se asegura que hay suficiente remanente para cubrir a “cuatro millones de personas”. No obstante, hay desconfianza entre aquellos medicamentos que son genéricos y no genuinos. Las autoridades sanitarias que han convocado a expertos mexicanos, reconocieron que la enfermedad seguiráhaciendo estragos algunas semanas más ya que todavía no está en "el pico" de expansión

Artículo original

Aumentan a 19 las víctimas fatales por influenza humana en Chile

Uno de los fallecidos era de la Región del Biobío, mientras que la otra fue trasladada de Puerto Montt a Santiago hace dos semanas.

SANTIAGO.- Dos nuevas víctimas fatales por la influenza humana fueron confirmadas hoy por las autoridades de Salud, por lo que el número de fallecidos a causa de esta enfermedad se elevó a 19.

La primera confirmación fue entregada por la seremi de Salud del Biobío, Marta Werner, quien precisó que ayer falleció un sujeto de 36 años, domiciliado en San Pedro de La Paz, quien presentó un PCR positivo.

El estudiante técnico paramédico presentó un cuadro de neumonía grave y fue internado en el Hospital Regional de Concepción el 28 de junio, el mismo recinto donde hacía su práctica.

La particularidad de este caso es que el individuo no tenía una enfermedad de base que pudiera explicar el agravamiento del cuadro de gripe A (H1N1).

En tanto, la segunda víctima corresponde a Anselmo Urrutia, quien estaba internado grave desde hace casi dos semanas en el Hospital del Tórax, y que falleció esta madrugada.

El camionero de 38 años había sido trasladado el 20 de junio desde Puerto Montt y permanecía conectado a un pulmón artificial (ECMO) tras presentar una neumonía que lo mantenía en riesgo vital desde que fue internado el 17 de junio.

Urrutia falleció pasada la una de la mañana de hoy por una falla multiorgánica y a diferencia del caso anterior, el puertomontino tenía enfermedades asociadas principalmente a su sobrepeso, lo que complicó su cuadro.

Artículo original

jueves, julio 02, 2009

Argentina confirma entre 43 y 44 muertes por gripe A: "la situación es seria"

BUENOS AIRES, 2 Jul. (EUROPA PRESS)

El nuevo ministro de Salud de Argentina, Juan Manzur, confirmó ayer que entre 43 y 44 personas han fallecido como consecuencia del virus de nueva gripe, lo que eleva el balance oficial previo dado por el Gobierno y que aludía sólo a 26 defunciones.

"La situación es seria", admitió Manzur, quien sustituyó a la dimitida Graciela Ocaña. En este sentido, el flamante ministro advirtió de que la curva de la extensión de la enfermedad está todavía "en ascenso", según informaciones del diario 'Clarín'.

"Hay que ser prudentes respecto a las cifras. Somos respetuosos de las libertades individuales, pero requerimos responsabilidad. Si un paciente se siente mal o está incubando una patología, debe consultar al médico y permanecer en su domicilio", aseguró Manzur apenas minutos después de asumir el cargo.

Aunque el Gobierno argentino no tiene previsto declarar la emergencia sanitaria a nivel nacional, sí ha elaborado un plan de 1.000 millones de pesos (185 millones de euros) para combatir el virus H1N1. Entre otras medidas la iniciativa contempla la derivación de pacientes a centros privados cuando los públicos esté saturados, como ya sucede en algunas zonas de Buenos Aires y sus alrededores. Manzur aclaró que "el Estado se va a hacer cargo de todo el costo hasta que se recupere".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.