Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta gastrico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gastrico. Mostrar todas las entradas

martes, julio 14, 2009

Cáncer de colon y recto, una situación preocupante en Chile

Heidi Hevia, enfermera docente de la Universidad Andrés Bello y experta en el cuidado de pacientes ostomizados, analiza la realidad de esta enfermedad que se hace cada vez más presente en la población.

En Chile la patología oncológica es la segunda causa de muerte, y la que se origina en el aparato digestivo es responsable del 46,2% del total de fallecimientos por cáncer; dentro de este grupo el cáncer de colon y recto es la tercera causa de muerte después del cáncer gástrico y biliar. “A pesar de que no existen registros nacionales de cáncer ni estudios de incidencia ni prevalencia del cáncer colorrectal, indirectamente se puede inferir que está aumentando por el creciente número de personas que fallecen debida a esta causa”, así lo afirma Heidi Hevia, enfermera docente de la Universidad Andrés Bello y experta en la atención de pacientes con esta enfermedad.

Los datos de la académica se corroboran con el hecho que entre 1990 y 2003 se observó una tendencia significativamente ascendente de la mortalidad por cáncer de colon y recto, intervalo en el cual la población de mayor riesgo aumentó desde 16% a 20%; “esto obedece a la transición epidemiológica que está sufriendo la población chilena”, explica Heidi Hevia. De acuerdo a las estadísticas el 2004 hubo 1.326 muertes atribuibles a cáncer de colon y recto, con un promedio de 3,6 muertes diarias por esta causa, en los últimos 10 años la mortalidad por cáncer de colon y recto se ha duplicado y hoy es un problema emergente de salud pública en el país.

La forma de presentación del cáncer de colon se caracteriza por tener largos períodos asintomáticos y lesiones premalignas, como son los pólipos adenomatosos, cuyo tratamiento sencillo consiste en la extirpación del pólipo por vía endoscópica y permite la curación en más del 90% de los casos. “A la vez, tenemos grupos identificables de alto riesgo, como aquellos con antecedentes familiares de cáncer de colon y recto, de otros cánceres, de personas que han tenido o tienen enfermedades inflamatorias, poliposis múltiple familiar, colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, donde aumenta la probabilidad de desarrollar un cáncer de colon y recto; en estos grupos se justifica efectuar un programa de tamizaje o screening poblacional”.

El cáncer de colon y recto es la principal razón a nivel mundial que puede dejar a un paciente con una ostomía que es una comunicación de una parte del intestino a la pared abdominal. La gran mayoría de las ostomías son de carácter transitorio, pero significan un gran cambio de vida al que se deben adaptar tanto quien lo presenta como sus familiares.

El aumento de esta problemática, además de factores epidemiológicos, obedece a factores predisponentes conocidos que deben ser abordados de forma más enérgica. Heidi Hevia precisa que entre estos factores está la herencia debido a mutaciones genéticas que se pueden detectar mediante exámenes de sangre, correspondiendo esto a un 6% del total de pacientes que desarrollan este tipo cáncer. “En este grupo se observan alteraciones genéticas que determinan entre un 80 a 100% de riesgo de desarrollar este tipo de cáncer antes de los 50 años de edad. Otro factor predisponente importante es el hábito alimentario inadecuado como son la ingesta de hidratos de carbono refinados, aditivos derivados de las nitrosaminas en los alimentos, pobre ingesta de fibra favoreciendo un tránsito intestinal lento y aumentando el tiempo de exposición de la mucosa a cancerígenos como esteroides y ácidos biliares presentes en las heces”. Por otra parte también está ingesta excesiva de proteínas y grasas saturadas animales expuestas al fuego descompuestas en partículas con poder carcinogénico.

Estrategias de prevención

La académica de la Universidad Andrés Bello entrega algunas estrategias orientadas a aumentar la conciencia en la población general y de riesgo, sobre los beneficios de las campañas de prevención y detección de cáncer de colon, que destacan la importancia que tienen los estudios de sangre oculta en deposiciones a través exámenes inmunológicos de alta sensibilidad y especificidad, posibles de realizar en domicilio, no invasivos ni dolorosos.

También es necesario advertir sobre las ventajas de la detección oportuna realizando pesquisa de cáncer desde los 50 años de edad, con el objetivo de detectar pólipos benignos mediante una colonoscopía. Las estrategias de promoción a nivel de prevención primaria se orientan a educar en hábitos y conductas adecuadas, como suspender el tabaquismo, evitar el excesivo consumo de carnes rojas y grasas saturadas y combatir la obesidad y el sedentarismo.

“Asimismo, deberíamos difundir las ventajas protectoras del consumo diario de frutas y verduras, retinol, vitaminas C y E y la importancia de practicar ejercicio mínimo tres veces por semana”, destaca Heidi Hevia y continúa, “igualmente, tenemos que dirigir nuestros esfuerzos a motivar a la población que presente factores de riesgos, con el fin de que consulten en forma oportuna: cuando tienen familiares con cáncer de colon y recto y además presenta alguna alteración del tránsito intestinal, cambio en el hábito o presencia de sangre en las heces, (insistir en no ser tratado por hemorroides sin haber descartado previamente la presencia de un cáncer), decaimiento y baja de peso inexplicable”.

Aquellas personas portadoras de alguna de las enfermedades inflamatorias intestinales (Colitis Ulcerosa, Poliposis Múltiple Familiar, enfermedad de Crohn) deben consultar y tener controles periódicos con su especialista.

Otras sociedades, como Estados Unidos donde se diagnostican 130.000 nuevos casos al año y 52.000 muertes debido a esta causa, han logrado disminuir la mortalidad por esta causa detectándolo a edades más tempranas y estadios más precoces, cuando la sobrevida y expectativas de vida aumenta significativamente. Esto gracias a las campañas de promoción de detección de sangre oculta en las heces y la colonoscopía en personas mayores de 50 años y promocionando los cambios en los hábitos nutricionales a nivel poblacional.

Actualmente, la Sociedad Chilena de Coloproctología participa activamente en campañas de educación, pero es necesario crear más conciencia a nivel de la población, lo que se traduce en “salvar vidas” y vidas de buena calidad.

Artículo original

viernes, marzo 06, 2009

Plastificar una parte del intestino es la nueva técnica para bajar de peso

No necesita cirugía, es temporal y en Chile, donde se está utilizando en forma experimental, ya ha mostrado tener buenos resultados en obesos y diabéticos tipo 2.

DÉBORA GUTIÉRREZ A.

Simplemente se "plastifica" parte del intestino delgado -uno de los lugares del organismo donde más se asimilan los alimentos- con una especie de manga flexible que asemeja un preservativo. En menos de tres meses el peso desciende. No necesita cirugía e incluso podría llegar a ser ambulatoria.

Se trata de una nueva técnica para disminuir de peso llamada EndoBarrier. Se encuentra en la última etapa de estudios clínicos en Chile y otros países, y ya fue aprobado en Europa.

El "preservativo", desarrollado por la empresa GI Dynamics, ubicado en Massachusetts (EE.UU.) cubre los primeros 60 centímetros del intestino delgado donde están ubicados el duodeno y el yeyuno. "De esta manera los alimentos llegan al extremo del intestino sin digerir y con más rapidez, lo que permite disminuir el peso. O sea, actúa como el bypass gástrico, pero sin cirugía", asegura el doctor Luis Ibáñez, jefe del Departamento de Cirugía Digestiva de la Universidad Católica.

La institución de salud chilena forma parte de los ensayos clínicos que se realizan desde 2006 en Estados Unidos, Brasil y Holanda. Los estudios realizados utilizando por tres meses el EndoBarrier, comenta el cirujano Alex Escalona de la UC, muestran una reducción de peso de aproximadamente el 25% del exceso total.

Obesidad y diabetes

"Actualmente estamos realizando pruebas extendiendo el período de evaluación hasta 9 y 12 meses. Las cifras de disminución del peso son mayores si el dispositivo permanece por más tiempo", asegura Escalona.

Esta técnica es ideal en pacientes similares a los candidatos para las cirugías gástricas: personas con un Indice de Masa Corporal (IMC) mayor a 40 (obesos) o mayor de 35 con enfermedades asociadas como la diabetes.

Las ventajas de esta técnica de "plastificado" gástrico, asegura el doctor Escalona, son evidentes: no es invasiva ya que es endoscópica, es absolutamente reversible y a futuro se espera que no necesite anestesia general. Todo en un proceso que dura menos de una hora.

Por otro lado, al no producirse daño o modificación del estomago o el intestino, comenta el doctor Ibáñez, los pacientes pueden seguir comiendo normalmente y no deben restringir sus alimentos, como sí ocurre con las cirugías gástricas. Ellos sólo deben seguir una pauta de alimentación sana que les permita, después de retirar el dispositivo gástrico, mantener el peso perdido durante el tratamiento.

"Lo que hemos visto es que una porción menor de los pacientes vuelve a subir de peso luego de extraer el EndoBarrier. Pero otro grupo de personas no lo aumenta. Creemos que se debe a que ellos sí logran adquirir nuevos hábitos alimentarios", dice el doctor Escalona.

Por lo mismo, una de las debilidades que tiene actualmente esta técnica endoscópica, dice el doctor Marcos Berry, jefe de la Unidad de Cirugía de la Obesidad de la Clínica Las Condes, es que es un dispositivo temporal (dura seis meses). "Los médicos no han logrado que el EndoBarrier permanezca por más de seis o nueve meses en el organismo sin producir daño en el intestino (pólipos o sangrado). Además, el efecto no persiste luego de extraer el dispositivo", asegura.

En ese rango de tiempo, sin embargo, asegura Escalona, algunos pacientes obesos con diabetes tipo 2 han logrado mejorar rápidamente su patología. Incluso, estudios extranjeros han reportado disminución importante en los niveles de glucosa antes de que los pacientes comiencen a adelgazar.

Al excluir la primera porción del intestino delgado, explican los cirujanos, se producen importantes cambios hormonales. Estos ayudan a mejorar la producción de insulina en el páncreas y, por lo tanto, a controlar la diabetes tipo 2.

"El mayor potencial que los médicos vemos en este dispositivo es que pueda ser utilizado para preparar pacientes -especialmente obesos diabéticos- para someterse a una cirugía bariátrica, sin embargo, aún es necesario que pase por la aprobación de la FDA en Estados Unidos", explica Marcos Berry.

Actualmente, los médicos están evaluando un nuevo diseño del dispositivo que incluye una restricción en el tamaño al comienzo del "preservativo gástrico". Esto impide que la persona coma grandes porciones de alimentos. Los resultados preliminares muestran que luego de tres meses se logra una reducción de peso similar a la que se logra con un bypass gástrico: entre 30 y 35% del exceso de peso.

EndoBarrier vs. banda ajustable

El gastroenterólogo Lee Kaplan, del Hospital General de Massachusetts (Boston) dio a conocer, en 2008, un estudio en ratas donde demostró que el "preservativo gástrico" logra un descenso de peso equivalente al que se obtiene con una cirugía gástrica como la banda ajustable o el bypass gástrico.

De acuerdo al doctor estadounidense, la disminución de peso utilizando el EndoBarrier es mayor que el que se podría obtener si se aplica una restricción en la absorción de nutrientes.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.