Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta diagnostico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta diagnostico. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 09, 2009

FMI: Economía chilena se contraerá 0,7% este año y está bien posicionada para la recuperación

El Fondo Monetario Internacional (FMI) entregó hoy un positivo diagnóstico sobre el actual escenario de la economía chilena y aseguró que ésta ha demostrado ser resistente ante la crisis financiera mundial.

"Gracias al sólido marco de políticas económicas, apuntalado por un régimen de metas de inflación, una regla presupuestaria estructural y un tipo de cambio flexible, la economía se encontraba en condiciones fundamentalmente robustas cuando se inició la crisis", se lee en la llamada "Consulta del Artículo IV con Chile", informe en el que se pronostica que la economía nacional se contraerá 0,7% en 2009 para volver a crecer a un ritmo de 3,6% el próximo año.

En su pronóstico anterior, dado a conocer en abril, el organismo había vaticinado que Chile crecería 0,1% en 2009 y 3% en 2010.

El rol del Gobierno

"La respuesta de las autoridades a la crisis fue vigorosa, bien equilibrada y coordinada", detalla el organismo haciendo alusión a las medidas adoptadas por el Banco Central y al programa de estímulo fiscal equivalente al 2,9% del PIB anunciado en enero de este año.

En la misma línea, el organismo asevera que el país demostró ser resistente ante la crisis financiera mundial. La razón sería un "sólido marco de políticas económicas, apuntalado por un régimen de metas de inflación, una regla presupuestaria estructural y un tipo de cambio flexible".

Preparados para la recuperación

Las medidas adoptadas por las autoridades serían también las responsables de que Chile esté, según el FMI, en buenas condiciones para afrontar la reactivación.

"La economía chilena está bien posicionada para un retorno temprano al crecimiento sostenido, de la mano de las fuertes medidas anticíclicas adoptadas por las autoridades y la esperada recuperación de sus principales socios comerciales", adelantan en el FMI.

Proyecciones

Las perspectivas para 2009 y 2010 siguen dependiendo mucho de la situación externa, advierte el informe. En particular el ritmo de la recuperación mundial y su impacto en los precios de las materias primas sería clave al momento de la reactivación.

"Un deterioro adicional de las condiciones globales podría afectar el ritmo de recuperación de la actividad domestica y las expectativas sobre las perspectivas de crecimiento e ingresos en el corto plazo", agrega el análisis.

Los consejos del FMI a las autoridades

Además de alabar las gestiones del Gobierno, los directores del organismo formularon algunas recomendaciones.

La primera, fue tener precaución al momento de desmantelar el estímulo fiscal. En la misma línea, alientan a las autoridades a considerar extender las medidas hasta fines de 2010.

"Los directores opinan que, una vez que la recuperación esté bien arraigada, habrá margen para revertir estas medidas y fijar una meta estructural encaminada a preservar la credibilidad fiscal y lidiar con las presiones fiscales de largo plazo", aconseja el FMI.

No sólo eso. Los directores también sugirieron que las autoridades consideren la posibilidad de conservar algunos de los nuevos instrumentos y facilidades de liquidez aun después de la crisis.

La segunda recomendación estuvo relacionada con el mercado laboral. Los directores instan al Gobierno a implementar reformas que permitan reducir el costo de hacer negocios y promover más el empleo formal.

Por último, los directores recomendaron que las autoridades continúen evaluando la eficacia de los modelos utilizados por los bancos para decidir los niveles de constitución de provisiones y estudien opciones para reducir su prociclicidad. Este consejo es formulado por el organismo, debido a que se prevé que los riesgos crediticios se agudizarán.

Siguiendo con los consejos para el sistema financiero, el FMI recomendó ampliar el perímetro regulatorio para incluir las instituciones no bancarias que también ofrecen créditos (casas comerciales, cajas de compensación, etc.)

Las medidas destacadas

A partir de enero el instituto emisor ha recortado la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 775 puntos base, llevándolo a un histórico de 0,5%. Además, implementó medidas complementarias.

Las decisiones adoptadas en la última reunión de política monetaria fueron dadas a conocer ayer y apuntan a mantener por un tiempo prolongada la tasa rectora en su mínimo y a continuar con las medidas anunciadas en julio.

Artículo original

miércoles, agosto 19, 2009

Ciudadanos invisibles

Por Jorge Schaulsohn

Las informaciones sobre el llamado “conflicto mapuche” ocultan un proceso que no surgió espontáneamente en el sur de Chile. Por el contrario, no es más que la continuación de una vieja historia de seis siglos. Los protagonistas nunca son invitados a los programas de radio o televisión ni entrevistados por los diarios. Todos los que opinan son huincas. Ellos, quienes mejor podrían explicarnos sus angustias y aspiraciones son invisibles para la sociedad que sólo los asimila a una turba de encapuchados violentos dominados por la sinrazón. En el país de las cuñas no ha habido un solo debate serio sobre el tema.

Pero la cosa no es tan simple. El conflicto de los pueblo originarios, y en particular de los mapuches, tiene su origen en la colonización de Chile por los españoles, quienes - tras siglos de lucha - nunca lograron establecer su dominio sobre este pueblo, llegando finalmente a un Tratado o Parlamento de Quillén, 1641, que reconoce como territorio autónomo en Chile las tierras ubicadas al sur del río Bío Bío.

A partir de aquel acuerdo, se generaron sucesivos cambios finalmente “estabilizados” en lo que se llamó “Pacificación de la Araucanía”, una campaña militar emprendida por el gobierno chileno a partir de 1888, cuyo objetivo final fue la integración de esas poblaciones a la nacionalidad chilena, pese a lo cual estos pueblos lograron mantener sus particularidades, siendo víctimas a través de los años, de una verdadera expoliación de sus tierras, bosques, aguas y recursos costeros.

Un cambio de mentalidad o intento por reparar la política anterior, se inició con el gobierno de Eduardo Frei Montava (1964/1970), que recuperó 3,5 millones de hectáreas para devolvérselas al pueblo mapuche. El proceso se aceleró con el Presidente Salvador Allende, que en tres años alcanzó a restituir a los indígenas otros 6,5 millones de hectáreas. El proyecto integral fue interrumpido por el golpe militar.

En esa época se dicto un decreto-ley de división de las comunidades indígenas, anulando todo lo obrado mediante las expropiaciones anteriores, que pretendió eliminar totalmente el régimen de tenencia comunitaria de la tierra (que aún subsiste en gran parte del territorio). En la región de La Araucanía se estableció la propiedad individual, entregando 72.000 hijuelas, que - junto con dividir las comunidades- llevó a sus habitantes a una pauperización total, dada la escasa superficie entregada que no permite constituir una unidad económica viable.

Transcurridos casi 20 años del restablecimiento de la democracia, los pueblos originarios siguen en un estado de miseria y discriminación en relación al resto de la población chilena. Este año, por ejemplo, Hacienda ni siquiera incluyó en el presupuesto los recursos acordados para la adquisición de tierras.

Hemos sido incapaces de dar una respuesta eficaz, con soluciones concretas a estos campesinos de origen mapuche, quienes, sin duda, son los más pobres entre los pobres del país. Cada cierto tiempo irrumpe la violencia y volvemos a preocuparnos del tema, pero a los pocos meses todo se olvida y sigue igual.

Hay muchos ejemplos en el mundo de países que lograron el reencuentro con sus aborígenes, como Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos, sobre la base de la reparación por los abusos cometidos y el reconocimiento y respeto a su identidad cultural y política propios de una sociedad multi-étnica. ¡Imitémoslos!

Artículo original

viernes, julio 10, 2009

Caótico manejo de la gripe H1N1 por el gobierno peruano

- Relacionado: Perú envía periodistas a reportar gripe en Santiago y crítica manejo - The Economist compara el manejo de la gripe por parte de Chile y Brasil con Argentina

Los peruanos tanto se preocupaban en destacar y criticar el manejo de la gripe H1N1 en Chile, que enviaron periodistas a reportar los 12 muertos que Chile tenía en ese momento. Hoy, en Perú, con menos contagiados que Chile (¡se supone!), el gobierno peruano no tiene capacidad siquiera para diagnosticar la gripe H1N1, tarda 5 días o más en los pocos diagnósticos que es capaz de realizar (la gripe te mata antes) y no tiene el antiviral para entregar a la población.

Por otro lado, en el sur andino peruano ya han muerto 284 niños indigenas por el frio y las enfermedades asociadas... pero ellos, se interesan en criticar el manejo de la gripe en Chile (con 0,2% de muertes).

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.