Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta etica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta etica. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 27, 2009

Enríquez-Ominami: Eventual "gobierno de Frei va a ser de una bajeza ética brutal"

Su esposa Karen Doggenweiler, en tanto, confirmó su alejamiento de las pantallas de TVN hasta marzo, para trabajar de lleno en la campaña presidencial.

SANTIAGO.- Con duras acusaciones contra su contrincante de la Concertación, Eduardo Frei, el candidato presidencial independiente, Marco Enríquez-Ominami, justificó la decisión de su esposa, Karen Doggenweiler, de pedir permiso a TVN para dedicarse de lleno a su campaña.

"Al frente tenemos a un grupo de ministros que de manera destemplada, a un grupo de intendentes que de manera descarnada, ya confiesan no ser secretarios de Estado y que no trabajan para los chilenos, trabajan por sus miedos, para rescatar a un candidato que está en caída libre, y en esa caída libre están dispuestos a dejar de lado la 'deuda histórica', a dejar de lado sus tareas", afirmó el diputado en entrevista con radio ADN.

En esa línea, el ex PS aseguró que Frei falta a la ética al no referirse a las acusaciones de intervencionismo electoral, que en dos meses han gatillado la salida de dos intendentes DC.

"Su gobierno va a ser de una bajeza ética brutal, porque no lo he escuchado que él diga que no le parece bien que intendentes se dediquen a su campaña, no le escuchado decir que ojalá los ministros o se queden en el Gobierno o se queden en su campaña", manifestó.

"Me parece impresentable que se aproveche creyendo que los chilenos somos todos volados y no nos damos cuenta", agregó, recalcando que la diferencia entre su candidatura y la del senador DC, es "la ética".

La "convicción" de Doggenweiler

En entrevista con la misma emisora, Karen Doggenweiler confirmó su decisión de alejarse de las pantallas de TVN "hasta la transmisión de mando", en marzo próximo.

"Si uno decide participar en una candidatura, algo va a dejar de hacer o algo va a hacer mal, y por supuesto que me parece que esto es lo importante", aseveró, haciendo hincapié en que siempre ha estado "en todas" junto a su marido.

La animadora fue autorizada ayer por el canal estatal para dejar sus funciones a partir del 1 de noviembre y durante cuatro meses, sin goce sueldo. Según dijo, "eso habla de mi convicción, de mi compromiso, y de lo desigual que es esta lucha de Marco, (porque) decir que es David contra Goliat no es un invento, es cosa de ver las calles".

Artículo original

martes, septiembre 29, 2009

Transparencia Internacional y su filial chilena

Por Ricardo Israel

El tema de este artículo no es hablar del debate Frei-Piñera como tampoco del rol mundial de Transparencia Internacional. Me atreveré a opinar únicamente acerca de la filial chilena.

Lo primero que me ha llamado la atención es precisamente la falta de transparencia. Es decir, que ni su directorio, ni sus socios, ni su jefe de estudios ni los redactores del ya famoso informe hayan respondido por lo hecho, sobre todo, si creen estar en lo cierto de lo afirmado. Aún más, que estos últimos no hayan estado disponibles para consultas y cuestionamientos, y aún más insólito que la presidenta de la filial chilena, una ex ministra del actual gobierno, haya citado a una conferencia de prensa en que leyó un comunicado, sin aceptar ninguna, ni una sola pregunta.

En segundo lugar, me ha impresionado la falta de rigurosidad y responsabilidad (insisto en que no me refiero al contenido del Informe), ya que en qué tipo de organización pública o privada sería aceptable que el directorio no conozca lo que se envía en su nombre (el ex presidente de la filial chilena Luis Bates ya aclaró que no siempre fue así), y lo que se envió no fue algo menor, sino que era el capítulo chileno de un estudio mundial, donde las autoridades internacionales no pueden sino hacer fe de lo que le enviaba la filial chilena. Aún más, hasta el día de hoy no está claro si el Jefe de Estudios de la sección chilena estaba en sus funciones o con permiso médico en los días en que se envió y si tuvo o no conocimiento del contenido, y si lo aprobó o no. La pregunta es en cuantas organizaciones para algo de relevancia y de edición mundial, nadie asume la responsabilidad o funcionarios menores cuentan con total libertad para hacer lo que estimen conveniente a nombre de una organización de importancia , y según lo reconoce, el Directorio no se molesta en conocer o discutir el Informe.

En tercer lugar, una revisión de la página web muestra que en ninguna parte figura lo más elemental como debiera ser la lista de conflictos de intereses que podrían tener en aspectos puntuales sus directores, socios y funcionarios, lo que es elemental desde el punto de vista ético y de transparencia. Al mismo tiempo, en los currículos de sus funcionarios, sean el jefe de estudios o los redactores del informe, nada evidencia que tienen la preparación puntual (no basta con exhibir sus grados académicos) para hacer los estudios que se le encargan. En otras palabras, cuales son los otros estudios o investigaciones que han hecho, que nos permita tener la seguridad que tienen las habilidades específicas y la experiencia para suscribir o dirigir un informe de la naturaleza del que estamos comentando. Impresentable en cualquier centro de estudios de importancia mucho menor. Además las listas de directores y socios que figuran, dan una sobrereprentación de la Concertación y de la Alianza, lo que por cierto es empobrecedor, ya que el país es más que eso.

En cuarto lugar, es penoso lo que ha ocurrido, ya que más allá del manto de duda que se ha creado sobre la organización, es una acción que afecta el trabajo de quienes habían transformado a Transparencia Internacional en una entidad de gran relevancia internacional y nacional.

En quinto lugar, hemos observado la repetición de una enfermedad nacional, donde nadie al nivel mas alto, nacional e internacional, parece aceptar la responsabilidad ética que les corresponde y el hilo se corta por lo más delgado, responsabilizando a quienes escribieron el informe. ¿Cuántas veces hemos visto lo mismo a todo nivel en nuestro país y criticado en sus informes por Transparencia Internacional?

Más allá de la desilusión personal, las conclusiones son tres:
  1. Una lección para los medios de comunicación (y no solo en Chile) que no pueden aceptar en forma acrítica, sin hacer su propia investigación, lo que reciben de estas organizaciones.
  2. Que desde el punto de vista ético, las exigencias para las instituciones informantes deben ser al menos iguales, si no superiores, a las que ellos exigen de los informados.
  3. Que las ONGs no deben pretender, sin prueba, una superioridad moral sobre otras organizaciones privadas o las públicas.

Es una lástima lo que pasó con la filial chilena de Transparencia Internacional, ya que las sociedades necesitan de organizaciones y personas que eleven los niveles éticos, que es lo que ha perdido esa organización junto con prestigio.

Para recuperar parte de lo perdido, al menos debiera haber una muy fuerte autocrítica a nivel chileno, una opinión de la organización madre, y sobre todo, responder la pregunta de quien asume la responsabilidad, quienes renuncian, a quienes se les pide la renuncia, y sobre todo, como se aplican a si mismo los mínimos niveles de transparencia que por tanto tiempo les han exigido a otros.

Reitero que el tema no es Frei o Piñera, sino como descubre, o mas bien la filial chilena de Transparencia Internacional y sobre todo su directorio, redescubre una palabra de solo cinco letras: ETICA.

Artículo original

jueves, agosto 06, 2009

Cadena perpetua... pero ¡perpetua!

Nota: Esta es una de esas GRANDES MENTIRAS de los políticos. EN CHILE NO EXISTE LA CADENA PERPETUA. Cuando mucho, una bestia criminal como la de este caso, puede pasar hasta 40 años preso. Entonces, ¿por qué llaman PERPETUA a una condena que SI TIENE TERMINO?

Esta es la definición de "perpetua", según el diccionario de la Real Academia Española: Que dura y permanece para siempre.


SI EL GOBIERNO SE OPONE SIQUIERA A DISCUTIR LA REPOSICION DE LA PENA DE MUERTE, yo exijo que se modifique la ley y QUE LA CADENA PERPETUA SEA PERPETUA, para que un degenerado de 25 años, no salga a los 65 años a violar y asesinar a otra niña como Francisca.

¿Por qué las bestias o psicópatas (que no se sanan) van a tener otra oportunidad de asesinar? ¿por qué el gobierno se preocupa más de la vida de animales depredadores que de los ciudadanos y niños inocentes?

No sé si alguien me de "bola", pero yo voy a iniciar una campaña por ese cambio. Que animales como este, se sequen en la carcel para siempre.


La legitimidad de la pena de muerte ante el cinismo y puritanismo ético y político

El reciente y brutal crimen de la menor de 5 años, Francisca Silva, que habría sido ultrajada, asesinada y arrojada al mar por un vecino, interpela la conciencia de todo un país que se pregunta: ¿Hasta cuándo nos quedaremos de brazos cruzados sin hacer nada eficaz frente a los asesinos y violadores?. Por esta razón, me parece fundamental restablecer la discusión sobre la aplicación de la pena de muerte frente a este tipo de delitos y otros de igual magnitud ¿Por qué entonces la autoridad política reacciona visceralmente ante la posibilidad de reinstalar dicho debate en nuestro país? ¿La criminalidad creciente que “deambula” libremente por nuestras calles, especialmente la violación, secuestro y asesinato de menores no amerita la aplicación de dicha pena? ¿Por qué la autoridad no actúa con la misma vehemencia contra los delincuentes? ¿Por qué descalifica a quiénes exigen tan solo justicia frente a crímenes horrendos que destruyen a personas y familias enteras para el resto de sus vidas?

Para eliminar la pena de muerte de nuestro ordenamiento jurídico se recurrió a una serie de sofismas y afirmaciones ideológicas, sobre todo de abogados que confunden habitualmente los derechos de la persona humana con los derechos políticos. Se llegó incluso al extremo de señalar que dicha pena era un signo de “barbarie”, una “venganza institucionalizada” o una “tortura legalizada”. Para ello, se empleó como supuesto argumento una interpretación falsa del principio ético: ¡No matarás! Sosteniendo, que en democracia, “nadie tiene el derecho a quitarle la vida a nadie”. Ni siquiera se dieron el trabajo de pensar que el principio sobre el cual se sustentaba la legitimidad de la pena de muerte es el mismo que permite el uso de la legítima defensa ¡No hay peor soberbia que la del ignorante!

Detrás de estos planteamientos falaces hay graves confusiones. La primera de ellas y la más evidente, es la confusión entre lo que pertenece a la ética individual y lo que es propio de una ética social, lo que los autores clásicos llamaban política. Lo específico de la ética social o política es la idea de bien común, siendo la tarea prioritaria de la autoridad garantizar y promover el bien integral de cada uno de los miembros que componen la sociedad. Esto implica necesariamente proteger la vida de los inocentes, sobre todo de los más débiles, como son los niños, contra los violadores y asesinos. Aquí no estamos hablando de si la pena pondrá fin o no a dichos delitos (esa es otra discusión), sino de la realización efectiva y la aplicación eficaz de la justicia. Tampoco se trata de caer en la confusión burda entre justicia y rehabilitación…tan manoseada en estas discusiones, cómo si para rehabilitar a un delincuente fuese necesario suspender la aplicación de la justicia, y esto en el caso de que dicho delincuente sea objetivamente rehabilitable o quiera realmente rehabilitarse (sobre lo cual tengo más que una duda razonable).

Por esto no es válido racionalmente (otra cosa son las emociones o las “visceras”), sostener que nadie tiene el derecho a quitarle la vida a nadie basándose sobre el principio no matarás, porque en ese caso el bien común sería irrealizable. Lo que es argumentable, es que nadie tiene el derecho de quitarle la vida a un inocente o quitarle la vida a alguien de manera injusta. Por esto el principio no matarás, se refiere explícitamente a la persona del inocente. En este sentido, es de suma gravedad identificar jurídicamente la vida de un asesino o violador con la vida de una persona inocente. Esto constituye la negación misma de la justicia y de la democracia.

Todos sabemos, que muchas veces por exigencias mismas de la justicia, todo ser humano debe recurrir al uso legítimo de la fuerza (no confundir con la violencia) para defender su integridad personal o la de su familia, y en dicho acto corre el riesgo de matar al agresor, y hasta donde sabemos eso no lo configura en una suerte de “semi-dios”, sino en una persona que simplemente defiende el bien más preciado: su vida. Del mismo modo, la sociedad política puede y debe recurrir a la aplicación de la pena de muerte en situaciones debidamente calificadas, cuando el bien común está amenazado por una criminalidad creciente. Lo que seria impresentable e inmoral es que la autoridad no hiciese nada, o se “lavara las manos”. Esto representaría una actitud de “cinismo” o “puritanismo” moral y político, que el filósofo Jacques Maritain criticara de manera genial al señalar, que no hay que tener temor a “ensuciarse” las manos por defender la justicia y a los más débiles, sino a ensuciarse el corazón.

Como señalaba Tomás de Aquino, inscribiéndose en una larga y sabia tradición intelectual: “El bien común es mejor que el bien particular de uno. En consecuencia, el bien particular de uno sólo ha de sacrificarse para conservar el bien común. Pero la vida de algunos hombres perniciosos (criminales) impide el bien común, que es la concordia (la buena convivencia o la paz) de la sociedad. Luego tales hombres han de ser apartados de la sociedad humana mediante la muerte”. Ciertamente, muchas veces las penas efectivas de privación de libertad son eficaces, pero sabemos que en otros casos no ¿Cuántos crímenes cometieron los narcotraficantes colombianos estando tras las rejas?

En un mundo tan convulsionado intelectualmente como el nuestro, no debemos dejarnos engañar por los “ciegos conductores de ciegos”, que confunden superficialmente lo que pertenece al mundo de la barbarie con aquello que pertenece al mundo civilizado. En efecto, ahí donde algunos piensan que la aplicación de la pena de muerte es un signo de barbarie presente en un mundo civilizado, tiendo a pensar lo inverso. Es decir la no aplicación de la pena de muerte, en aquellas situaciones debidamente calificadas que así lo ameritan, es un signo auténtico de barbarie. Esta convicción personal no tiene nada de arbitrario como podría pensarse. Al contrario, ella nace de la certeza y de la urgente necesidad de responder de manera justa a interrogantes que me parecen fundamentales para la subsistencia de estado de derecho: ¿Podemos llamar civilizada a una sociedad que no es capaz de realizar la justicia? ¿Podemos llamar civilizada a una sociedad que se preocupa primero de los derechos de los delincuentes, asesinos y violadores y que no hace prácticamente nada realmente eficaz para defender a las víctimas que abandonadas en su dolor y en su sufrimiento solo esperan algo de justicia?

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.