Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta responsabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta responsabilidad. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 01, 2009

Navarrete (DC) y su renuncia a Chile Transparente: "Uno tiene que hacerse cargo y no mirar al techo"

Nota: La actitud del directorio de Chile Transparente es la típica de los que ocupan altos cargos en Chile. Se hacen los lesos. Dejaron mal parado a Chile y nadie se hace cargo. Al contrario, se perdonan entre ellos mismos su negligencia. Por lo menos, Navarrete demostró que -aunque son los menos- aún hay gente con ETICA en Chile. Chile "Transparente" ha quedado marcada con una tremenda mancha, y no sólo por el documento que publicaron, sino por la posterior actitud de los encargados de la institución.

Tras su renuncia al capítulo chileno de Transparencia Internacional, el abogado y analista político DC Jorge Navarrete, señaló que su dimisión al directorio del organismo se debe a que la cúpula de la institución debe reconocer las inexactitudes y carencias del cuestionado informe sobre el supuesto uso de información privilegiada que alude al candidato de la Alianza, Sebastián Piñera.

"Creo que cuando uno es director de un organismo, más allá de que nosotros no hayamos conocido el contenido informe, tiene que hacerse cargo de lo que sucede al interior de la institución y no puede mirar para el techo y ver como se dispara indiscriminadamente contra el honor y el prestigio de un conjunto de profesionales que se han dedicado a esta labor con mucho sacrificio", señaló a TVN.

En este sentido, añadió que con motivo de este episodio “se demostró que nuestra conducta como directores no había sido del todo diligente, no habíamos estado encima de la pega como probablemente tuvimos que haber estado y en esas condiciones sentía que lo más honesto era haber dado un paso atrás"

Consultado, respecto a que si, de acuerdo a su análisis, tuvo que renunciar todo el directorio de Chile Transparente, declinó referirse a las “decisiones particulares” del resto de sus colegas.

Respecto al documento que recogió el abanderado presidencial de la Concertación, Eduardo Frei, para encarar a Piñera en el debate presidencial del pasado miércoles, reiteró que “nosotros no conocimos el tenor de este informe, ni de sus partes preliminares ni en términos definitivos", y que el desconocimiento no sólo fue de éste, sino que también de los anteriores.

"Yo creo que esta es una cuestión que se va a tener que revisar", concluyó.

Artículo original

martes, septiembre 29, 2009

Transparencia Internacional y su filial chilena

Por Ricardo Israel

El tema de este artículo no es hablar del debate Frei-Piñera como tampoco del rol mundial de Transparencia Internacional. Me atreveré a opinar únicamente acerca de la filial chilena.

Lo primero que me ha llamado la atención es precisamente la falta de transparencia. Es decir, que ni su directorio, ni sus socios, ni su jefe de estudios ni los redactores del ya famoso informe hayan respondido por lo hecho, sobre todo, si creen estar en lo cierto de lo afirmado. Aún más, que estos últimos no hayan estado disponibles para consultas y cuestionamientos, y aún más insólito que la presidenta de la filial chilena, una ex ministra del actual gobierno, haya citado a una conferencia de prensa en que leyó un comunicado, sin aceptar ninguna, ni una sola pregunta.

En segundo lugar, me ha impresionado la falta de rigurosidad y responsabilidad (insisto en que no me refiero al contenido del Informe), ya que en qué tipo de organización pública o privada sería aceptable que el directorio no conozca lo que se envía en su nombre (el ex presidente de la filial chilena Luis Bates ya aclaró que no siempre fue así), y lo que se envió no fue algo menor, sino que era el capítulo chileno de un estudio mundial, donde las autoridades internacionales no pueden sino hacer fe de lo que le enviaba la filial chilena. Aún más, hasta el día de hoy no está claro si el Jefe de Estudios de la sección chilena estaba en sus funciones o con permiso médico en los días en que se envió y si tuvo o no conocimiento del contenido, y si lo aprobó o no. La pregunta es en cuantas organizaciones para algo de relevancia y de edición mundial, nadie asume la responsabilidad o funcionarios menores cuentan con total libertad para hacer lo que estimen conveniente a nombre de una organización de importancia , y según lo reconoce, el Directorio no se molesta en conocer o discutir el Informe.

En tercer lugar, una revisión de la página web muestra que en ninguna parte figura lo más elemental como debiera ser la lista de conflictos de intereses que podrían tener en aspectos puntuales sus directores, socios y funcionarios, lo que es elemental desde el punto de vista ético y de transparencia. Al mismo tiempo, en los currículos de sus funcionarios, sean el jefe de estudios o los redactores del informe, nada evidencia que tienen la preparación puntual (no basta con exhibir sus grados académicos) para hacer los estudios que se le encargan. En otras palabras, cuales son los otros estudios o investigaciones que han hecho, que nos permita tener la seguridad que tienen las habilidades específicas y la experiencia para suscribir o dirigir un informe de la naturaleza del que estamos comentando. Impresentable en cualquier centro de estudios de importancia mucho menor. Además las listas de directores y socios que figuran, dan una sobrereprentación de la Concertación y de la Alianza, lo que por cierto es empobrecedor, ya que el país es más que eso.

En cuarto lugar, es penoso lo que ha ocurrido, ya que más allá del manto de duda que se ha creado sobre la organización, es una acción que afecta el trabajo de quienes habían transformado a Transparencia Internacional en una entidad de gran relevancia internacional y nacional.

En quinto lugar, hemos observado la repetición de una enfermedad nacional, donde nadie al nivel mas alto, nacional e internacional, parece aceptar la responsabilidad ética que les corresponde y el hilo se corta por lo más delgado, responsabilizando a quienes escribieron el informe. ¿Cuántas veces hemos visto lo mismo a todo nivel en nuestro país y criticado en sus informes por Transparencia Internacional?

Más allá de la desilusión personal, las conclusiones son tres:
  1. Una lección para los medios de comunicación (y no solo en Chile) que no pueden aceptar en forma acrítica, sin hacer su propia investigación, lo que reciben de estas organizaciones.
  2. Que desde el punto de vista ético, las exigencias para las instituciones informantes deben ser al menos iguales, si no superiores, a las que ellos exigen de los informados.
  3. Que las ONGs no deben pretender, sin prueba, una superioridad moral sobre otras organizaciones privadas o las públicas.

Es una lástima lo que pasó con la filial chilena de Transparencia Internacional, ya que las sociedades necesitan de organizaciones y personas que eleven los niveles éticos, que es lo que ha perdido esa organización junto con prestigio.

Para recuperar parte de lo perdido, al menos debiera haber una muy fuerte autocrítica a nivel chileno, una opinión de la organización madre, y sobre todo, responder la pregunta de quien asume la responsabilidad, quienes renuncian, a quienes se les pide la renuncia, y sobre todo, como se aplican a si mismo los mínimos niveles de transparencia que por tanto tiempo les han exigido a otros.

Reitero que el tema no es Frei o Piñera, sino como descubre, o mas bien la filial chilena de Transparencia Internacional y sobre todo su directorio, redescubre una palabra de solo cinco letras: ETICA.

Artículo original

jueves, julio 23, 2009

En Europa y EEUU los padres tienen alta responsabilidad civil por delitos cometidos por hijos menores de edad

Nota: Nuestros políticos tienden a cierto populismo, no van a pasar una ley impopular, aunque sea positiva y necesaria, menos en año de elecciones. Recuerden lo que pasó con los fotoradares. Prefieren que la gente se mate antes de hacer algo positivo pero impopular (los fotoradares se usan en TODOS los países desarrollados, y si uno no se pasa las luces rojas, no tiene nada que temer). Hacer responsables civilmente a los padres, sólo implica que pueden ser demandados monetariamente por los "pastelazos" que hagan sus críos menores, ¿acaso no se preocuparían más, si saben que van a tener que pagar por los daños que causen? (seguramente -en muchos casos- se preocuparían incluso más que si les puede suceder algo a sus hijos). Pero... ¿qué hacen los políticos? todo lo contrario, incluso a los padres se les quita -por ley- control sobre sus hijos. Darle la Pildora del Día después a menores de 14 años, a espaldas de sus padres, es sólo una demostración de esto. No me opongo a la pildora, lo que me parece pésimo, es que se excluya a los padres de un asunto que afecta la salud y educación de sus hijos.

España, Alemania y EE.UU. obligan a respuesta solidaria de los padres. Fuerte rechazo provoca en Chile la idea de endurecer la responsabilidad civil de los progenitores.

España, Alemania y EE.UU. aplican severas normas de responsabilidad civil a los padres o tutores legales de los hijos menores de 18 que cometen delitos.

La experiencia en estas naciones sale a colación a propósito del proyecto de ley que presentará en los próximos días el diputado Roberto Sepúlveda (RN), para afianzar la responsabilidad solidaria de los padres frente al daño que provocan las acciones ilícitas de sus hijos.

La propuesta busca terminar con la discrecionalidad de los jueces de la justicia civil, de fijar indemnizaciones por este tipo de acciones. Y, a cambio, establecería montos fijos respecto de delitos y/o cuasidelitos que deberían pagar los progenitores o tutores legales para reparar daños morales o físicos provocados por las acciones ilícitas de sus hijos menores de 16 años.

La idea provocó un inmediato rechazo entre legisladores y abogados, que no la consideraron viable para la realidad chilena (ver nota aparte).

Pero en España, por ejemplo, la ley establece que los padres o tutores legales responden "en todo caso" solidariamente por los daños causados por los hijos menores de 18 años.

El artículo 3 de la Ley Orgánica de Responsabilidad del Menor española señala: "Cuando el responsable de los hechos cometidos sea un menor de dieciocho años, responderán solidariamente con él de los daños y perjuicios causados sus padres, tutores, acogedores y guardadores legales o de hecho, por este orden. Cuando éstos no hubieren favorecido la conducta del menor con dolo o negligencia grave, su responsabilidad podrá ser moderada por el juez según los casos".

Según explica el doctor en Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona, Jean Pierre Matus, esto debe interpretarse como que el sistema invierte la carga de la prueba de la "negligencia" y sólo permite una "moderación" de la cuantía de la responsabilidad, si los padres prueban que no favorecieron intencional o imprudentemente la conducta del hijo. "Pero igual responden", afirma.

En cuanto a la fijación de las cuantías de indemnización, aunque éstas son determinadas judicialmente, existe la posibilidad de asegurar la responsabilidad civil derivada de los hechos constitutivos de delito, añade.

En los casos similares de Alemania y Estados Unidos, la contratación de "Seguros de Responsabilidad Civil" es obligatoria para todos los residentes mayores de edad.


Rechazo entre abogados y parlamentarios despierta la reforma al Código Civil

ENRIQUE CURY
Ex supremo. Penalista

"Yo creo que es muy poco feliz la idea. Las indemnizaciones tienen que fijarse tomando en cuenta una multitud de factores, entre otros, la gravedad del hecho, la culpabilidad comprometida, y dar normas generales para casos particulares es un disparate".

SAMUEL DONOSO
Penalista

"Fijar por ley un monto del daño es aberrante, porque el daño es variable, no es siempre el mismo, depende del delito. Lo razonable es que sea el juez quien la fije, una facultad que por ley tiene. Lo que en el fondo se busca es establecer una multa contra los padres".

OLGA FELIÚ
Consejera del Colegio de Abogados

"No me parece adecuado lo que se plantea, de una indemnización de monto fijo, porque eso en realidad no tiene un carácter reparatorio del daño. Yo veo que esto que se está estableciendo en sede civil, en el fondo se parece a una multa-sanción a los padres".

CRISTIÁN LETELIER
Penalista

"El proyecto está incompleto porque deberían restablecer primero las facultades correctivas que por ley tenía el padre de poder castigar moderadamente a su hijos, lo que se eliminó. No tenemos la facultad de sancionarlos para educarlos".

CRISTIÁN ARIAS
Penalista

"No parece racional confeccionar una tabla de equivalencias entre un tipo de delito cometido y el valor de la indemnización. Es como hacer una tasación económica de la vida, de cada parte del cuerpo que pueda resultar afectada. Es mejor dejarlo al criterio del juez".

PATRICIO WALKER
Diputado DC

"Lo más importantes es preocuparse de hacer transformaciones al interior del Sename para que se cumpla el objetivo de la rehabilitación con los adolescentes que están cumpliendo penas. Allí debe estar el énfasis y no en este tipo de propuestas".

JORGE BURGOS
Diputado DC

"Me parece un proyecto bastante absurdo. No tiene sustento jurídico. Hay que mejorar la ley de responsabilidad adolescente. Fui uno de los que me opuse a su puesta en vigencia porque no había condiciones para ponerla en marcha. El tiempo nos dio la razón".

FELIPE HARBOE
Diputado PPD

"Ciertamente se requiere que cuando un menor comete un delito, alguien se haga responsable de los perjuicios civiles. La ley establece que son los padres y eso se cumple. No es posible establecer sanciones adicionales en temas que tienen que ver con formación".

Interrogatorios en caso Aguayo

Uno de los menores que acompañaban a J.T.N.V. (15) y que fue casi el único que observó directamente la agresión del imputado en contra del fallecido Sergio Aguayo, fue interrogado ayer por el fiscal Andrés Iturra.

El testigo fue uno de los que dijeron haber visto el cuchillo -los otros cinco amigos niegan su existencia- y además graficó la forma en que J.T.N.V. propinó el certero golpe en la cabeza de la víctima, en avenida Las Condes.

Trascendió que el fiscal reinterrogará a los otros cinco jóvenes que acompañaban al agresor.

En tanto, ayer el fiscal citó a toda la familia Aguayo Muñoz a una reunión en la cual se les asignó atención sicológica especializada y se les informó del caso.

Artículo original

jueves, junio 18, 2009

El colmo: Menor que asaltó vivienda registra más de 50 detenciones

Nota: ¿Cuando el gobierno se decidirá a combatir de verdad la delincuencia? Decir que Chile es más seguro que otros países del vecindario sólo es un consuelo de tontos y una justificación que sólo puede hacer que las cosas empeoren con el tiempo. Los chilenos tenemos DERECHO a vivir tranquilos, sin temer a los delincuentes que entran y salen de las cárceles como si nada, muchas veces, sin siquiera cumplir con sus sentencias. Además, ¿qué país nos espera con chicos como este? No hacer a los menores de 14 años responsables de sus actos, sólo hará el problema más grave. Obviamente la solución no pasa por METERLOS PRESOS (saldrían peores), pero sí contribuiría a controlar el problema, que reciban un castigo que los disuada de seguir delinquiendo. Por ejemplo, ponerlos a hacer trabajo comunitario supervisado (para asegurar que lo cumplan); desde pintar fachadas (que estos mismos chicos rayan), barrer calles, etc. Que aprendan desde NIÑOS que delinquir te puede traer un mal rato (aunque sea 2 o 3 horas de aburrimiento). Es la única forma de corregir esto. Lamentablemente, el gobierno tiene la concepción equivocada de que estos chicos actuan así por ser "VICTIMAS" del sistema. Cuando la verdad es que son así, simplemente, porque pueden serlo... sin tener ningún costo para ellos (ahora, si eres menor de 14 años y asaltas a una familia en su casa, te mandan para la casa). La Concertación promueve mucho el tema de los DERECHOS, pero cuando se trata de RESPONSABILIDADES... ahí dicen poco o nada. Recién ahora comienzan a "decir" algo con las licencias de conducir con puntaje, luego de miles de muertos. Lo que ocurre es que DAR DERECHOS DA POPULARIDAD, EXIGIR RESPONSABILIDADES NO. Es una manera populista de gobernar.

El Garra, de 16 años, lideraba la banda de 5 menores que anoche ingresó hasta una casa del sector oriente, donde intimidaron con armas blancas a los residentes y escaparon en un vehículo robado.

Los delincuentes ingresaron a la residencia, ubicada en calle Camino del Misionero, Lo Barnechea, y maniataron al jardinero que se encontraba afuera del hogar. Una vez al interior del recinto, amenazaron con los cuchillos de la cocina a la dueña de casa, a los 6 hijos y a la empleada.

Sin embargo, y mientras los delincuentes registraban la casa, uno de los hijos escapó por la ventana y con el celular de su hermana llamó a Carabineros.

La policía llegó en menos de 5 minutos, pero los sujetos tomaron un auto marca Toyota Yaris Sport, que tenía encargo por robo, para escapar, iniciándose una persecución que terminó en la intersección de calles Santa Blanca con José Alcalde Delano, cuando los adolescentes chocaron el vehículo, siendo detenidos 4 de ellos.

En tanto, esta mañana quedó en libertad el menor de los delincuentes de sólo 13 años y que fue catalogado como es más violento de todos.

El líder de la banda, un menor de 16 años identificado con las iniciales F.N.O.E, alias "El Garra", presenta más de 50 detenciones y 4 órdenes de aprehensión.

Artículo original

martes, marzo 31, 2009

Perú y la Haya: la responsabilidad de la Concertación

por Ricardo Israel

Quien escribe está 100% convencido de que Chile tiene la razón, y que solo una cadena de errores de los responsables de la política exterior chilena que se dieron a través de muchos años, permitió que el caso llegara a La Haya.

Por lo anterior, quiero decir lo siguiente:

1) El caso nunca debió haber llegado a La Haya. Perú creó un contencioso donde no lo existía, y con paciencia y enorme persistencia fue construyendo artificialmente el caso. Lo planteó por primera vez en 1986 y solo lo materializó el 2000. Hasta la reciente presentación en La Haya fueron probando las reacciones de Chile, y ante la falta de actitud de nuestros dirigentes, se sintieron envalentonados para dar el paso siguiente.

2) En otras palabras el caso llegó a La Haya porque Chile lo permitió al ser absolutamente sin costo para Perú. Es decir, coincidió con algunos de los mejores años de Chile en lo político, económico y militar y algunos de los más críticos de Perú (ej. Sendero Luminoso y crisis política y económica), sin que Chile hiciera valer lo anterior.

3) Lo que hemos presenciado es la bancarrota de una política exterior que se preocupa fundamentalmente de lo económico, pero que no le concede igual importancia a nuestras fronteras y a los aspectos estratégicos. En otras palabras, el Ministerio de Relaciones Exteriores necesita una urgente modernización, nuestra política exterior un Libro Blanco de los intereses nacionales y de las líneas rojas que no estamos dispuestos a cruzar, una mayor relación con el Ministerio de Defensa, una política exterior inclusiva de todos, ya que debe ser de Estado y por lo tanto, representativa de todos los chilenos, y por sobre todo, la modificación de una visión autoritaria donde solo participan la Presidencia de la República, el Canciller, y muy poca gente más.

4) Ilustrativa de esta actitud anterior es que para las grandes decisiones nacionales, se organizan (bajo todas las últimas presidencias) actos en La Moneda donde las fuerzas políticas aparecen “apoyando” políticas ya definidas, pero sin ninguna participación o debate (a veces incluso en forma muy exitosa como fue el caso de la posición chilena en Irak) . Sin embargo, el tema es otro: la política exterior, desafortunadamente en el gobierno militar y bajo la Concertación se ve como privativa de pocas autoridades, y con escasa posibilidad de intercambio de opiniones. De hecho, en lo que tiene relación con los países vecinos habitualmente nos enteramos por declaraciones de los mandatarios vecinos y por noticias surgidas en La Paz, Lima o Buenos Aires de temas de trascendental importancia para los chilenos. El último ejemplo, fue la reciente declaración de Evo Morales que Bolivia y Chile ya habían ingresado a la discusión “informal” de un corredor marítimo.

5) A diferencia de los vecinos, nuestros últimos gobiernos han caído en la arrogancia de no sentirse motivados para explicar nuestra posición ni a la opinión pública nacional ni a la internacional.

6) El tema es grave y puede afectar durante mucho tiempo nuestra política exterior. De hecho, durante mucho tiempo, mientras Perú construía su caso, Chile se transformaba en uno de sus principales inversionistas, recibía e incluso legalizaba a miles de inmigrantes, manejaba una balanza comercial absolutamente favorable al país vecino, y como si nada ocurriera proponía una especie de Tratado de Libre Comercio, que si no se ha materializado ha sido por la reacción nacionalista en Perú. ¿Cuál ha sido el resultado de la ingenuidad de la Concertación?. Uno solo: el aumento de las posiciones anti chilenas en Perú, sin ningún logro que exhibir. En otras palabras, nuestra política exterior economicista está en bancarrota, ya que aunque exitosa en tratados comerciales, en este punto específico ha sido tan absurda como si un vecino nos pidiera parte de nuestra casa, y al mismo tiempo, quisiera que todo continuara como si nada hubiese pasado, incluyendo los asados de fin de semana.

7) Lo grave de La Haya es que se ha caído en el exitismo de que Chile solo puede ganar y se pide que todos aplaudan al gobierno, lo que no es correcto, toda vez que incluso en el mejor escenario Chile puede perder. Es decir, en el resultado ideal de ganar en La Haya, Chile solo puede aspirar a que todo siga igual que ahora, es decir, que nada cambie, mientras que Perú puede ganar mucho, ya que basta que se le conceda un centímetro para que se exhiba como un triunfo.

8) El mayor peligro detrás de la presentación peruana no es solo rediscutir el límite marítimo (lo que acarrea una porción de territorio terrestre chileno, lo que se publicita poco, pero es cierto), sino que Chile tiene una política exclusivamente de paz ya que está conforme con sus fronteras, desde el minuto que no ambiciona ningún territorio de ningún país, ni los que hemos ganado ni los que hemos perdido en el pasado. Sin embargo, la presentación de Perú afecta el edificio mismo de nuestras relaciones exteriores al impugnar nuestros bordes, y puede abrir una caja de pandora al respecto.

9) La presentación peruana crea un problema serio en toda la región ya que hace inviable cualquier salida soberana al mar de Bolivia, como lo han dicho sus propias autoridades, y afecta gravemente también a Ecuador. En efecto, Perú tuvo dos guerras con Ecuador en el siglo XX, y el anuncio de que solo pretende territorio marítimo chileno es insostenible, toda vez que el mismo principio del paralelo se aplica tanto a la frontera sur (Chile) como a la frontera norte (Ecuador) de Perú, siendo por lo tanto, un problema de tiempo, antes que materialicen la misma pretensión hacia Ecuador. Por lo demás, el actual principio vigente del paralelo es también la frontera marítima entre Ecuador y Colombia, y con una modificación, entre este país y Panamá, tan solo para citar unos ejemplos, lo que da una idea de cómo va a afectar este tema a toda la región, por no mencionar otras áreas del mundo.

10) Por último, Chile ha permitido que se presente ante el mundo el contencioso como un problema entre “dos derechos “ lo que es falso, toda vez, que la posición peruana es una simple pretensión de reciente data, y ni siquiera histórica, ya que hasta hace poco tiempo nunca se cuestionó la soberanía chilena.

En resumen, aquí se demuestra la bancarrota de una política exterior centrada exclusivamente en lo económico. Chile necesita entender que la política exterior es un tema para todo Chile y no solo para el gobierno, que se necesita en forma urgente coomprender que la defensa de todas las fronteras es un deber sagrado, y que los elementos políticos y estratégicos no han sido considerados y son de vital importancia.

Por sobre todo, quien está convencido que la posición chilena es totalmente correcta, se siente obligado a agregar que solo errores consecutivos de nuestros líderes han permitido que nuestro territorio sea cuestionado, lo que nunca debió haber ocurrido. Perú por supuesto puede ir a La Haya, pero el punto de fondo, es que dio ese paso, porque no tuvo ningún costo, y esa es responsabilidad no de ellos, sino de nosotros.

Como existe un riesgo de perder en La Haya, sería bueno que pidiéramos explicaciones a quienes nos llevaron a este rincón y pensáramos en una modificación de nuestra política exterior acorde a los desafíos del momento, y de su instrumento, el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde a algunos de sus buenos profesionales se les califica por algo tan inconveniente como su lealtad política al gobierno de turno.

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.