Relacionado: Fiestas Patrias, Chile y Perú ¿qué se les enseña a los niños? - Chile, enemigo absoluto
De verdad, no tengo palabras... salvo decir que los peruanos tienen arruinada el alma... y le cagan la cabeza a sus propios hijos. Creía conocer el odio peruano por Chile, pero nunca pensé que llegaba a estos niveles. Lo curioso, es que luego los peruanos, nos preguntan... ¿y para qué se arma Chile? Cuando uno ve videos como éste, la respuesta se hace evidente, pero además, le comienza a cuadrar por qué los peruanos actuán como actuán (algo que a nosotros muchas veces nos desconcierta). Los peruanos de verdad, necesitan hacerse una "curación" mental y del espíritu para superar sus traumas y exorcizar a los fantásmas que los persiguen. A un hijo mio le enseñaran algo así, denuncio a la escuela y a los profesores, por tarados.
Con esa educación, obvio que tienen que retirarse las tropas peruanas de los actos por la indepedencia de Chile, obvio que las turbas tienen que enzañarse contra los arreglos florales dejados por Chile frente a algún monumento peruano, obvio que sus diplomaticos no pueden presentarse a celebrar la independencia de Chile en la embajada de Lima, obvio que tienen que quejarse por el pisco, la papa, la frontera marítima... y si no tienen de que quejar, obvio que tienen que invertar algo más para retroalimentarse el odio unos a otros, porque luego de recibir esa educación, un peruano no puede desear más que matar a un "hijo de puta" chileno.
Por lo menos, podemos estar seguros, que tenemos 80 años de odio por delante, si los peruanos se deciden a cambiar su sistema educativo hoy (algo dudoso, porque cuando se habla de ser más "neutros" en la manera en que se les enseña historia a los niños, comienzan las acusaciones de traición a la patria, de inmediato).
Mostrando las entradas con la etiqueta razon. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta razon. Mostrar todas las entradas
lunes, septiembre 21, 2009
domingo, septiembre 20, 2009
¿Por qué se hace la Parada Militar?

¿Alguna vez te preguntaste por qué la Parada Militar se celebra el 19 de septiembre? o mejor aún ¿alguna vez te cuestionaste el significado del Día de las Glorias del Ejército?
Probablemente, el 19 de septiembre es una de las festividades de las que menos sabemos los chilenos. Tenemos claro que el 21 de mayo, celebramos el Combate Naval de Iquique y que el 18 de septiembre hacemos lo propio cuando recordamos la constitución de la Primera Junta Nacional de Gobierno.
En estricto rigor, el día de las Glorias del Ejército se realizó por mucho tiempo, aproximadamente desde 1832 como ejercicios de simulacro y de guerra donde el Presidente y sus Ministros pasaban revista a las tropas. En ese momento, se realizaba este desfile el 18 de septiembre.
Posteriormente, en 1915 se promulgó mediante una ley la celebración de las Glorias del Ejército el 19 de septiembre como forma de unificar las revistas militares y estandarizarlas.
Además de ello, como forma de rendirle un homenaje al Ejército, que fue artífice para que Chile obtuviera la independencia, se celebra el Día de las Glorias del Ejército.
Actualmente, el desfile es presidido por el Presidente, acompañado del Ministro de Defensa y el Comandante en Jefe del Ejército de Chile, pero están invitadas las más altas autoridades civiles y en algunas oportunidades también han participado autoridades castrenses de otros países.
Los pasos de la Parada Militar son estándares y todo se inicia con el desfile de un club de huasos que ofrece un “cacho de chicha” y posteriormente un pie de cueca. Tras ello, el Jefe de la Guarnición Militar de Santiago solicita autorización para iniciar el desfile.
Luego de la autorización se procede al encajonamiento de la banda de guerra y el paso de las Escuelas Matrices en el siguiente orden: Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins, Escuela Naval Arturo Prat, Escuela de Aviación del Capitán Manuel Ávalos Prado, Escuela de Carabineros del General Carlos Ibánez del Campo.
Una vez que las Escuelas Matrices desfilaron frente a las autoridades, hacen lo propio un escalón Armada de Chile, uno de la Fuerza, uno de Carabineros de Chile y otro del Ejército de Chile.
Artículo original
miércoles, mayo 27, 2009
Chile a la cabeza mundial de personas con colon irritable

En el marco de una nueva versión del Día Mundial de la Salud Digestiva (29 de mayo), impulsado por la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO) y con el apoyo de Danone, organismos internacionales y nacionales dieron a conocer las preocupantes cifras de prevalencia del Síndrome de Intestino Irritable, más conocido como Colon Irritable.
Según los nuevos antecedentes, en Chile el 25% de la población tendría este Síndrome, donde las mujeres acumulan dos tercios de los casos. Esta cifra es bastante elevada si se considera que el promedio mundial de casos de Intestino Irritable no llega a superar el 11%.
El Día Mundial de la Salud Digestiva se celebra en el mundo desde el 2005 y la WGO cada año pone énfasis en un tema diferente. Desde el 2008 que el principal aliado de la WGO en este día es Danone quienes desde ese año llevan a cabo una campaña que fomenta la salud digestiva.
¿Por qué Síndrome de Intestino Irritable?
La gran cantidad de casos, sumado al desconocimiento que existe sobre los verdaderos síntomas e impacto del Intestino Irritable, hicieron que se eligiera este desorden como tema central del 2009. “El objetivo de esta celebración crear conciencia en la población, dar a conocer los avances dentro de la comunidad médica y también esclarecer dudas y vacíos que existen actualmente sobre el Intestino Irritable” enfatizó el Dr. Roque Sáenz, miembro de la WGO en Chile.
En Chile, este día cuenta con el apoyo de la Sociedad Chilena de Gastroenterología y la Agrupación de Neuro-Gastroenterología, quienes en conjunto con los impulsores de la campaña, han organizado diferentes actividades, materiales científicos y guías para pacientes. “Queremos incentivar la consulta médica y el tratamiento adecuado, ayudando a mejorar la calidad de vida de quienes padecen de Intestino Irritable ya que cerca de un 90% de los pacientes con síntomas nunca buscan atención médica”, destacó el Dr. Fernando Fluxá, presidente de la Sociedad.
Síntomas
El Síndrome de Intestino Irritable es un desorden digestivo crónico y episódico. Se manifiesta en una variedad de maneras, pero típicamente incluye: dolor o disconfort abdominal, hinchazón y desórdenes de tránsito intestinal (diarrea, constipación o una alternancia entre los dos).
El margen de tiempo en el que puede darse es entre los 15 y 65 años. No obstante, según la Dra. Ana María Madrid los períodos más críticos son a los 20 años, cuando los jóvenes entran a la educación superior, y a los 40, cuando las personas se encuentran altamente presionadas por su trabajo, los hijos y el hogar.
Pero según la WGO, los niños no quedan al margen de esta situación. El 65% de los menores que presentan frecuentes dolores abdominales, tienen efectivamente Síndrome de Intestino Irritable. Según la Dra. Madrid “es muy común ver a los niños con claros cuadros de estrés por ejemplo, cuando se someten a pruebas para entrar al colegio; incluso los mismos padres no notan cómo la presión los va perjudicando y posteriormente afectando la salud digestiva de sus hijos”.
No más una enfermedad por descarte
Generalmente, no existe una clara evidencia para explicar los síntomas del Síndrome de Intestino Irritable. Por eso, el hecho de no encontrar un trastorno orgánico detrás de esta patología como por ejemplo, un cáncer o una úlcera, hizo que por mucho tiempo fuera considerado como una “enfermedad por descarte”.
No obstante, esta situación ha cambiado gracias a los estudios y revisiones realizadas por la WGO en el marco del Día Mundial de la Salud Digestiva. “El Síndrome de Intestino Irritable es muy común en el mundo entero pero difícilmente comprendida debido a la gran ignorancia y falta de información que hay sobre este tema. Por eso nuestro principal desafío ha sido la búsqueda de información objetiva” declaró el presidente de la WGO, Dr. Eammon Quigley.
Esta indagación ha ido de la mano de un levantamiento de cifras de prevalencia a nivel mundial, estudios clínicos y desarrollo de documentos educativos. Gracias a eso, hoy la comunidad médica cuenta con herramientas actualizadas para hacer una evaluación adecuada y certera.
La presión del entorno y una alimentación inadecuada: mala combinación
La Dra. Ana María Madrid mencionó que “si mantenemos el tipo de vida actual, con un trabajo estresado y una vida llena de presiones, no sólo va a aumentar la prevalencia de Síndrome de Intestino Irritable, sino que también las úlceras o el cáncer de colon. Debemos recordar que el alrededor 25% de la población sufre de depresión y eso nos juega en contra”.
Además, según la WGO las personas que padecen de este desorden disminuyen en un 27% sus actividades cotidianas y puede llegar a reducir en un 30% la productividad laboral, pudiendo dar como resultado la pérdida de 1 día y medio de la semana laboral.
Llaman al diagnóstico y a cuidarse
Para la WGO y Danone, en este Día Mundial de la Salud Digestiva es de fundamental importancia hacer un llamado a la población a hacerse cargo del Síndrome de Intestino Irritable.
Es por eso que se han establecido ciertas recomendaciones nutricionales para una mejor salud gastrointestinal y para reducir los desordenes asociados al Síndrome de Intestino Irritable. Éstas son:
1. Coma porciones más pequeñas pero más frecuentes, sin aumentar la cantidad de calorías consumidas: 5 pequeñas porciones en vez de 2-3 grandes al día.
2. Incluya alimentos ricos en fibra, como 5 porciones de frutas y verduras al día y aumente el consumo diario de granos enteros y/o legumbres.
3. Aumente el consumo de pescados: entre 3 y 5 veces por semana.
4. Disminuya el consumo de grasas y frituras.
5. Consuma lácteos que contengan probióticos, especialmente aquellos que tienen beneficios comprobados en salud digestiva.
6. Prefiera carnes bajas en grasas, tales como el pollo, pavo o conejo, o elija cortes magros de vacuno, cerdo y cordero.
7. Aumente el consumo de agua a 2 litros por día y disminuya el consumo de bebidas con cafeína, altas en azúcar y alcohólicas.
8. Tómese un tiempo adecuado para comer. Mastique tranquila y completamente su comida.
9. Practique un estilo de vida saludable ejercitándose con regularidad y absteniéndose de fumar.
10. Mantenga su masa corporal a un nivel saludable; la obesidad produce más problemas digestivos.
miércoles, mayo 13, 2009
Canciller Fernández: Chile no tiene que "dar explicaciones" por compra de armamento
- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile
El ministro de Relaciones Exteriores aseguró que la compra de nuevos F-16 responde a un proceso de renovación tecnológica del país.
PRAGA.- El canciller Mariano Fernández señaló hoy que Chile no tiene que "dar explicaciones" por la compra de nuevo armamento, ya que el país se encuentra en un "proceso de renovación tecnológica" general que también incluye a las Fuerzas Armadas.
A su llegada a Praga- donde participará en la reunión ministerial que celebran los países de la Unión Europea (UE) y el Grupo de Río, el ministro fue consultado acerca de la compra de aviones F-16 a Holanda y la preocupación que han manifestado algunos sectores políticos de Perú. "¿A quién le vamos a das explicaciones nosotros?", respondió.
Respecto a si ya había tenido ocasión de conversar con su homólogo peruano, José Antonio García Belaúnde, el canciller chileno manifestó que precisamente viajó anoche con él hasta Praga a bordo del avión del ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, pero no dio más detalles del encuentro.
Fernández explicó que Chile se encuentra en un "proceso de renovación tecnológica en toda su sociedad," y para ejemplificarlo comentó que es el país que tiene la tasa de uso del teléfono móvil e internet "más alta de toda América Latina".
En el contexto de esos progresos, el canciller afirmó que "las Fuerzas Armadas también tienen que avanzar," y agregó que todas las adquisiciones o cambio que están llevando a cabo constituyen "renovación tecnológica".
"Las fragatas chilenas hoy ocupan a la mitad de los tripulantes y gastan la mitad del combustible," subrayó Fernández, que también destacó que sus aviones también son actualmente "mucho más económicos, mucho más eficientes y de una tecnología mucho más moderna".
En cuanto a la reunión de los 23 países latinoamericanos integrantes del Grupo de Río con los Veintisiete, el ministro declaró que las relaciones entre la UE y la región "están en buena forma" y que hoy se van a debatir ideas para "mejorarlas".
Para Fernández, lo más "importante" es que Chile ya tiene un acuerdo de asociación con los europeos -que abarca un pilar comercial, de cooperación y de diálogo político-, cuya progresión se analizará mañana en una reunión bilateral.
Asimismo, enfatizó el interés de Chile por "seguir dando pasos adelante" y avanzar, en concreto, en materia de innovación.
Artículo original

PRAGA.- El canciller Mariano Fernández señaló hoy que Chile no tiene que "dar explicaciones" por la compra de nuevo armamento, ya que el país se encuentra en un "proceso de renovación tecnológica" general que también incluye a las Fuerzas Armadas.
A su llegada a Praga- donde participará en la reunión ministerial que celebran los países de la Unión Europea (UE) y el Grupo de Río, el ministro fue consultado acerca de la compra de aviones F-16 a Holanda y la preocupación que han manifestado algunos sectores políticos de Perú. "¿A quién le vamos a das explicaciones nosotros?", respondió.
Respecto a si ya había tenido ocasión de conversar con su homólogo peruano, José Antonio García Belaúnde, el canciller chileno manifestó que precisamente viajó anoche con él hasta Praga a bordo del avión del ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, pero no dio más detalles del encuentro.
Fernández explicó que Chile se encuentra en un "proceso de renovación tecnológica en toda su sociedad," y para ejemplificarlo comentó que es el país que tiene la tasa de uso del teléfono móvil e internet "más alta de toda América Latina".
En el contexto de esos progresos, el canciller afirmó que "las Fuerzas Armadas también tienen que avanzar," y agregó que todas las adquisiciones o cambio que están llevando a cabo constituyen "renovación tecnológica".
"Las fragatas chilenas hoy ocupan a la mitad de los tripulantes y gastan la mitad del combustible," subrayó Fernández, que también destacó que sus aviones también son actualmente "mucho más económicos, mucho más eficientes y de una tecnología mucho más moderna".
En cuanto a la reunión de los 23 países latinoamericanos integrantes del Grupo de Río con los Veintisiete, el ministro declaró que las relaciones entre la UE y la región "están en buena forma" y que hoy se van a debatir ideas para "mejorarlas".
Para Fernández, lo más "importante" es que Chile ya tiene un acuerdo de asociación con los europeos -que abarca un pilar comercial, de cooperación y de diálogo político-, cuya progresión se analizará mañana en una reunión bilateral.
Asimismo, enfatizó el interés de Chile por "seguir dando pasos adelante" y avanzar, en concreto, en materia de innovación.
Artículo original
Labels:
adquisiciones,
armamentismo,
armamento,
armas,
avion,
aviones,
chile,
chileno,
chilenos,
combate,
compras,
explicaciones,
explicar,
f16,
fach,
justificacion,
motivacion,
motivo,
razon,
razones
martes, marzo 31, 2009
Perú y la Haya: la responsabilidad de la Concertación

Quien escribe está 100% convencido de que Chile tiene la razón, y que solo una cadena de errores de los responsables de la política exterior chilena que se dieron a través de muchos años, permitió que el caso llegara a La Haya.
Por lo anterior, quiero decir lo siguiente:
1) El caso nunca debió haber llegado a La Haya. Perú creó un contencioso donde no lo existía, y con paciencia y enorme persistencia fue construyendo artificialmente el caso. Lo planteó por primera vez en 1986 y solo lo materializó el 2000. Hasta la reciente presentación en La Haya fueron probando las reacciones de Chile, y ante la falta de actitud de nuestros dirigentes, se sintieron envalentonados para dar el paso siguiente.
2) En otras palabras el caso llegó a La Haya porque Chile lo permitió al ser absolutamente sin costo para Perú. Es decir, coincidió con algunos de los mejores años de Chile en lo político, económico y militar y algunos de los más críticos de Perú (ej. Sendero Luminoso y crisis política y económica), sin que Chile hiciera valer lo anterior.
3) Lo que hemos presenciado es la bancarrota de una política exterior que se preocupa fundamentalmente de lo económico, pero que no le concede igual importancia a nuestras fronteras y a los aspectos estratégicos. En otras palabras, el Ministerio de Relaciones Exteriores necesita una urgente modernización, nuestra política exterior un Libro Blanco de los intereses nacionales y de las líneas rojas que no estamos dispuestos a cruzar, una mayor relación con el Ministerio de Defensa, una política exterior inclusiva de todos, ya que debe ser de Estado y por lo tanto, representativa de todos los chilenos, y por sobre todo, la modificación de una visión autoritaria donde solo participan la Presidencia de la República, el Canciller, y muy poca gente más.
4) Ilustrativa de esta actitud anterior es que para las grandes decisiones nacionales, se organizan (bajo todas las últimas presidencias) actos en La Moneda donde las fuerzas políticas aparecen “apoyando” políticas ya definidas, pero sin ninguna participación o debate (a veces incluso en forma muy exitosa como fue el caso de la posición chilena en Irak) . Sin embargo, el tema es otro: la política exterior, desafortunadamente en el gobierno militar y bajo la Concertación se ve como privativa de pocas autoridades, y con escasa posibilidad de intercambio de opiniones. De hecho, en lo que tiene relación con los países vecinos habitualmente nos enteramos por declaraciones de los mandatarios vecinos y por noticias surgidas en La Paz, Lima o Buenos Aires de temas de trascendental importancia para los chilenos. El último ejemplo, fue la reciente declaración de Evo Morales que Bolivia y Chile ya habían ingresado a la discusión “informal” de un corredor marítimo.
5) A diferencia de los vecinos, nuestros últimos gobiernos han caído en la arrogancia de no sentirse motivados para explicar nuestra posición ni a la opinión pública nacional ni a la internacional.
6) El tema es grave y puede afectar durante mucho tiempo nuestra política exterior. De hecho, durante mucho tiempo, mientras Perú construía su caso, Chile se transformaba en uno de sus principales inversionistas, recibía e incluso legalizaba a miles de inmigrantes, manejaba una balanza comercial absolutamente favorable al país vecino, y como si nada ocurriera proponía una especie de Tratado de Libre Comercio, que si no se ha materializado ha sido por la reacción nacionalista en Perú. ¿Cuál ha sido el resultado de la ingenuidad de la Concertación?. Uno solo: el aumento de las posiciones anti chilenas en Perú, sin ningún logro que exhibir. En otras palabras, nuestra política exterior economicista está en bancarrota, ya que aunque exitosa en tratados comerciales, en este punto específico ha sido tan absurda como si un vecino nos pidiera parte de nuestra casa, y al mismo tiempo, quisiera que todo continuara como si nada hubiese pasado, incluyendo los asados de fin de semana.
7) Lo grave de La Haya es que se ha caído en el exitismo de que Chile solo puede ganar y se pide que todos aplaudan al gobierno, lo que no es correcto, toda vez que incluso en el mejor escenario Chile puede perder. Es decir, en el resultado ideal de ganar en La Haya, Chile solo puede aspirar a que todo siga igual que ahora, es decir, que nada cambie, mientras que Perú puede ganar mucho, ya que basta que se le conceda un centímetro para que se exhiba como un triunfo.
8) El mayor peligro detrás de la presentación peruana no es solo rediscutir el límite marítimo (lo que acarrea una porción de territorio terrestre chileno, lo que se publicita poco, pero es cierto), sino que Chile tiene una política exclusivamente de paz ya que está conforme con sus fronteras, desde el minuto que no ambiciona ningún territorio de ningún país, ni los que hemos ganado ni los que hemos perdido en el pasado. Sin embargo, la presentación de Perú afecta el edificio mismo de nuestras relaciones exteriores al impugnar nuestros bordes, y puede abrir una caja de pandora al respecto.
9) La presentación peruana crea un problema serio en toda la región ya que hace inviable cualquier salida soberana al mar de Bolivia, como lo han dicho sus propias autoridades, y afecta gravemente también a Ecuador. En efecto, Perú tuvo dos guerras con Ecuador en el siglo XX, y el anuncio de que solo pretende territorio marítimo chileno es insostenible, toda vez que el mismo principio del paralelo se aplica tanto a la frontera sur (Chile) como a la frontera norte (Ecuador) de Perú, siendo por lo tanto, un problema de tiempo, antes que materialicen la misma pretensión hacia Ecuador. Por lo demás, el actual principio vigente del paralelo es también la frontera marítima entre Ecuador y Colombia, y con una modificación, entre este país y Panamá, tan solo para citar unos ejemplos, lo que da una idea de cómo va a afectar este tema a toda la región, por no mencionar otras áreas del mundo.
10) Por último, Chile ha permitido que se presente ante el mundo el contencioso como un problema entre “dos derechos “ lo que es falso, toda vez, que la posición peruana es una simple pretensión de reciente data, y ni siquiera histórica, ya que hasta hace poco tiempo nunca se cuestionó la soberanía chilena.
En resumen, aquí se demuestra la bancarrota de una política exterior centrada exclusivamente en lo económico. Chile necesita entender que la política exterior es un tema para todo Chile y no solo para el gobierno, que se necesita en forma urgente coomprender que la defensa de todas las fronteras es un deber sagrado, y que los elementos políticos y estratégicos no han sido considerados y son de vital importancia.
Por sobre todo, quien está convencido que la posición chilena es totalmente correcta, se siente obligado a agregar que solo errores consecutivos de nuestros líderes han permitido que nuestro territorio sea cuestionado, lo que nunca debió haber ocurrido. Perú por supuesto puede ir a La Haya, pero el punto de fondo, es que dio ese paso, porque no tuvo ningún costo, y esa es responsabilidad no de ellos, sino de nosotros.
Como existe un riesgo de perder en La Haya, sería bueno que pidiéramos explicaciones a quienes nos llevaron a este rincón y pensáramos en una modificación de nuestra política exterior acorde a los desafíos del momento, y de su instrumento, el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde a algunos de sus buenos profesionales se les califica por algo tan inconveniente como su lealtad política al gobierno de turno.
- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile
Artículo original
Labels:
analisis,
bachelet,
chile,
concertacion,
concertacionista,
culpables,
demanda,
frontera,
gobierno,
la haya,
lagos,
maritima,
motivos,
peru,
peruano,
peruanos,
pretension,
razon,
responsabilidad
jueves, marzo 19, 2009
La "convicción" peruana: Chile nunca ha tenido la razón
Nota: Así de caraduras son los políticos peruanos que engañan a las masas poco informadas y que se dejan arrastrar por frasecitas incendiaria y patrioteras. Y así de poco serios son los medios peruanos, que ante opiniones tan opuestas y tajantes, no preguntan... ¿qué lo hizo cambiar de opinión tan drásticamente?. Vean a este diplomático peruano filmado por una camara oculta, era el vice canciller de Rodriguez Cuadros, el que secundó la demanda contra Chile... El problema de los peruanos es que o tienen una memoria HORRIBLE o prefieren creer que BASTA CON DESEAR TENER LA RAZON PARA GANAR, eso los hace filtrar (y "olvidarse" u omitir) cualquier cosa... con tal de "creer" que están en lo correcto.
Programa de TV peruano:
Ex vicecanciller Luis Solari Tudela dice que el Perú tiene argumentos legales para ganar en La Haya.
A tres días de presentación de la memoria peruana, el ex vicecanciller Luis Solari dijo ayer a LA PRIMERA que confía en que la Corte Internacional de Justicia de La Haya nos dé la razón en el diferendo marítimo con Chile. Opina también que algunos políticos chilenos se van de boca al insinuar que no acatarían el fallo del tribunal supranacional y sobre la posición del canciller José García Belaunde, de callar ante esos comentarios.
-El Perú presenta el viernes su demanda ante La Haya, ¿qué va a pasar luego?
-Se está iniciando la parte sustantiva del proceso. Ahora estamos desarrollando la demanda que presentamos en enero del 2008 con los sustentos en los que nos basamos para pedir la delimitación marítima con Chile. Luego hay que esperar que Chile presente la suya y el fallo.
-¿Cree que la Corte nos dará la razón?
-Confío en que la Corte nos dará la razón y considere que no hay, no existe un tratado internacional de límites como lo hemos dicho en repetidas oportunidades. La Declaración de Santiago, no incluye a Chile cuando menciona al paralelo, sino a los países que tienen una frontera con isla o grupos de islas como el caso de Perú y Ecuador. (NO PUEDO DECIR MAS QUE JA!... que falta de seriedad... o simplemente estupidez. Le sugeriría leer con calma y atención ESTE ARTICULO. Además.... ¿si sólo son ACUERDOS PESQUEROS o tratados que NO FUERON RATIFICADOS en el Congreso peruano, es decir invalidos? ¿¡cómo van a definir un límite por el paralelo entre Perú y Ecuador!? [son documentos no válidos para definir límites, según los propios peruanos... postura que viola el Protocolo de 1998 entre esos paises] Pónganse de acuedo en sus argumentos, peruanos... y que tengan alguna lógica básica, al menos).
-¿Entonces qué reclama Chile si nunca tuvo razón?
-Lo que pasa es que hubo un statu quo convenido entre Perú y Chile que ahora ellos han querido transformar en el límite marítimo y no es así. De modo que no estamos desprovistos de argumentos, al contrario, creo que los argumentos legales nos favorecen ampliamente.
-¿Qué opina de las recientes declaraciones del canciller Mariano Fernández?
-Me llama la atención que las declaraciones de Mariano Fernández sean consideradas desafortunadas. Él no puede decir otra cosa. Usted se imagina al canciller chileno diciendo: no tenemos la razón y vamos a perder en la Corte. No pues. El tiene que defender la posición chilena.
-Pero sí hay políticos que se han ido de boca
-Ah sí, a algunos políticos chilenos sí, especialmente a algunos congresistas. En eso sí estoy de acuerdo con usted. Pero este ministro de relaciones exteriores por lo menos, no el anterior, hasta ahora no ha dicho nada incorrecto. Ojalá que siga siendo así.
-El general Roberto Chiabra dice que el canciller José García Belaunde es sumiso frente a la posición de Chile. ¿Usted qué piensa?
-Dispénseme que no me pronuncie sobre García Belaunde por razones obvias. En su mismo diario se publicó que cuando yo fui viceministro le corté el doble sueldo que tenía. Entonces pueden creer que hay una cosa personal y prefiero no decir nada de él.
- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile
Artículo original
Programa de TV peruano:

A tres días de presentación de la memoria peruana, el ex vicecanciller Luis Solari dijo ayer a LA PRIMERA que confía en que la Corte Internacional de Justicia de La Haya nos dé la razón en el diferendo marítimo con Chile. Opina también que algunos políticos chilenos se van de boca al insinuar que no acatarían el fallo del tribunal supranacional y sobre la posición del canciller José García Belaunde, de callar ante esos comentarios.
-El Perú presenta el viernes su demanda ante La Haya, ¿qué va a pasar luego?
-Se está iniciando la parte sustantiva del proceso. Ahora estamos desarrollando la demanda que presentamos en enero del 2008 con los sustentos en los que nos basamos para pedir la delimitación marítima con Chile. Luego hay que esperar que Chile presente la suya y el fallo.
-¿Cree que la Corte nos dará la razón?
-Confío en que la Corte nos dará la razón y considere que no hay, no existe un tratado internacional de límites como lo hemos dicho en repetidas oportunidades. La Declaración de Santiago, no incluye a Chile cuando menciona al paralelo, sino a los países que tienen una frontera con isla o grupos de islas como el caso de Perú y Ecuador. (NO PUEDO DECIR MAS QUE JA!... que falta de seriedad... o simplemente estupidez. Le sugeriría leer con calma y atención ESTE ARTICULO. Además.... ¿si sólo son ACUERDOS PESQUEROS o tratados que NO FUERON RATIFICADOS en el Congreso peruano, es decir invalidos? ¿¡cómo van a definir un límite por el paralelo entre Perú y Ecuador!? [son documentos no válidos para definir límites, según los propios peruanos... postura que viola el Protocolo de 1998 entre esos paises] Pónganse de acuedo en sus argumentos, peruanos... y que tengan alguna lógica básica, al menos).
-¿Entonces qué reclama Chile si nunca tuvo razón?
-Lo que pasa es que hubo un statu quo convenido entre Perú y Chile que ahora ellos han querido transformar en el límite marítimo y no es así. De modo que no estamos desprovistos de argumentos, al contrario, creo que los argumentos legales nos favorecen ampliamente.
-¿Qué opina de las recientes declaraciones del canciller Mariano Fernández?
-Me llama la atención que las declaraciones de Mariano Fernández sean consideradas desafortunadas. Él no puede decir otra cosa. Usted se imagina al canciller chileno diciendo: no tenemos la razón y vamos a perder en la Corte. No pues. El tiene que defender la posición chilena.
-Pero sí hay políticos que se han ido de boca
-Ah sí, a algunos políticos chilenos sí, especialmente a algunos congresistas. En eso sí estoy de acuerdo con usted. Pero este ministro de relaciones exteriores por lo menos, no el anterior, hasta ahora no ha dicho nada incorrecto. Ojalá que siga siendo así.
-El general Roberto Chiabra dice que el canciller José García Belaunde es sumiso frente a la posición de Chile. ¿Usted qué piensa?
-Dispénseme que no me pronuncie sobre García Belaunde por razones obvias. En su mismo diario se publicó que cuando yo fui viceministro le corté el doble sueldo que tenía. Entonces pueden creer que hay una cosa personal y prefiero no decir nada de él.
- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile
Artículo original
Labels:
argumentos,
canciller,
chilenos,
debiles,
debilidad,
demagogia,
demanda,
fallo,
la haya peruanos,
maritima,
peru,
peruano,
politico,
politicos,
razon,
solidos,
vice,
vicecanciller,
video
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.