Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta juveniles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta juveniles. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 28, 2009

Señales que pueden alertar un posible suicidio juvenil

Con la llegada de la primavera, la naturaleza abandona el letargo y el frío de invierno, emergen los colores y los días se vuelven más cálidos y luminosos. Sin embargo, los especialistas coinciden en que es durante esta época primaveral cuando se presenta un mayor número de suicidios. Lucía Godoy, psicóloga y docente de la U. Andrés Bello, proporciona las pautas para estar alerta frente a un posible anuncio de suicidio.

Llegó la "estación del amor" y sus cambios influyen positivamente en la mayoría de las personas, quienes empiezan a sentirse con más ánimo, más alegres y con una energía especial. Sin embargo, hay otros para los que esta época del año constituye el inicio de un período negro, de desánimo que incluso puede llevar a la muerte.

Las personas deprimidas pasaron un invierno pésimo que las mantuvo encerradas, en algunos casos acostadas y sin ganas de nada, por lo que al llegar la primavera y ver que la gente comparte y disfruta con los días, ellos toman mayor conciencia de su estado de ánimo dándose cuenta que están mal.

Es en la juventud donde se produce un elevado número de potenciales suicidas.

"La conducta suicida en la infancia y en la adolescencia se ha convertido en un tema recurrente. En las dos últimas décadas, los suicidios han pasado a ser en la población juvenil, la segunda o tercera causa de muerte, después de los accidentes de tráfico. El rango de edad en que más frecuentemente se da el suicidio juvenil, es entre los 14 y los 19 años. De hecho, registros de la Organización Mundial de la Salud indican que, de todas las personas que se han intentado suicidar en la última década, cerca de la mitad corresponde a menores de 25 años", explica Lucía Godoy, docente de la Escuela de Fonoaudiología de la U. Andrés Bello.

"Si bien los hombres son los que más logran suicidarse, son las mujeres quienes más lo intentan, ya que de cada cinco personas que buscan matarse, cuatro son del sexo femenino", agrega.

Factores

Aunque es difícil entender el fenómeno del suicidio, hay numerosos factores que pueden predisponer a las personas a acabar con sus vidas en un intento desesperado por escapar del dolor que sienten.

"En el caso de los más jóvenes, relatan como causas haber sufrido abuso sexual o físico, historia familiar de suicidio o violencia, fallecimiento de un amigo íntimo, noviazgos rotos, embarazos no deseados y falta de apoyo la pareja y de los padres, enfermedades terminales como sida o cáncer, pobres resultados académicos, abuso de alcohol y drogas", detalla la psicóloga.

"Sin embargo, cualquiera que sea la supuesta causa que lo provoca, al igual que el acto suicida mismo, sólo son los síntomas de un problema mayor, el cual siempre debiera tener atención especializada: la depresión. De hecho, todas las causas anteriormente señaladas, están ligadas al grado de depresión que viven los jóvenes que se hacen daño. La depresión es sin duda, la causa real del suicidio", aclara.

Atención de los padres

La profesional subraya que es necesario que durante la adolescencia los padres estén conscientes de que sus hijos van a deprimirse, porque van mal en la escuela, porque la novia los dejó o porque simplemente les es difícil relacionarse con sus semejantes.

"En esta fase pueden llegar a sentirse tristes, incluso porque son demasiado gordos o bajos, porque tienen espinillas en la cara, porque no tienen suficientes amigos o porque sus padres los comparan demasiado con sus otros hermanos. Para asegurar que el adolescente pueda enfrentar el rechazo social y los problemas propios de la adolescencia, se debe, desde niño, formar con valores sólidos y enseñarle a manejar los éxitos y los fracasos. Esto no evitará las dificultades propias de la adolescencia, pero al menos le ayudará a enfrentar la vida y a descartar la idea de que matarse es la solución a la depresión y a los problemas", destaca la docente de la U. Andrés Bello.

"Cuando un adolescente expresa su intención de quitarse la vida, jamás se debe desatender ese llamado de atención. Seguramente, muchos de estos chicos no van a llevar a cabo actos suicidas. Pero lo importante es que algunos sí lo harán. La mayoría de las personas que se suicidan han verbalizado previamente a alguien, su deseo de morir o, concretamente, han amenazado con suicidarse", dice la profesional.

Pautas de un posible anuncio de suicidio:
  • Ordenar sus cosas y tirar o regalar sus pertenencias favoritas.
  • Sacar sus fotos de la habitación.
  • Dormir con fotos de amigos o familiares o encontrarlas en lugares muy llamativos, como debajo de la almohada.
  • Perder interés en actividades que previamente le resultaban placenteras.
  • Expresar sentirse "horrible" interiormente.
  • Volverse súbitamente alegre o eufórico luego de un período de depresión.
  • Abusar del alcohol o de las drogas.
  • Aburrirse seguido, tener dificultad de concentración y disminuir su rendimiento educativo.
  • Quejarse de molestias físicas frecuentes, como dolores de estómago, de cabeza, fatiga, etc., siempre relacionadas con estados emocionales.
  • Escaparse del hogar.

Además pueden presentar:
  • Cambios en el apetito: significativo aumento o pérdida de peso.
  • Dificultades con el sueño: le cuesta dormirse, se despierta durante la noche o muy temprano por la mañana, duerme en forma excesiva.
  • Lentitud en pensamientos o movimientos, o agitación: camina constantemente, no puede quedarse quieto.
  • Fatiga o pérdida de energía: se queja a menudo de que se siente cansado o refiere que tiene que hacer un gran esfuerzo para realizar las actividades cotidianas.
  • Sentimientos de desvalorización o culpa excesiva: es muy crítico de sí mismo, se culpa mucho por pequeños errores.
  • Dificultades para concentrarse: exacerbación o aparición de signos de distracción, indecisión y olvidos.
  • Pensamientos de muerte, ideación o intentos de suicidio.

En sus relaciones sociales y familiares pueden ser:
  • Intolerantes ante el elogio o las recompensas.
  • Agresivos sin causa aparente. Conducta rebelde o violenta.
  • Aislados de sus amigos, familiares o actividades usuales.
  • Descuidados en su aspecto personal. Abandono del cuidado de su apariencia física.
  • Expresa ideas como "la vida no vale la pena ser vivida", "no seré un problema para tí por mucho más tiempo", "ya nada importa" o "no te preocupes ya no te volveré a ver".

La profesional recomienda que "se debe tener en cuenta que estas señales tienen que estar presentes casi todos los días por un período no menor de dos semanas y representar un verdadero cambio respecto a sus conductas habituales, generando dificultades en la relación con los demás o en las actividades cotidianas. Además, debe considerar que los síntomas no deben ser atribuibles al uso abusivo de drogas o medicamentos, ni ser producidos por otra enfermedad psiquiátrica, duelo o condición médica", concluye la docente de la UNAB.

Artículo original

jueves, junio 18, 2009

El colmo: Menor que asaltó vivienda registra más de 50 detenciones

Nota: ¿Cuando el gobierno se decidirá a combatir de verdad la delincuencia? Decir que Chile es más seguro que otros países del vecindario sólo es un consuelo de tontos y una justificación que sólo puede hacer que las cosas empeoren con el tiempo. Los chilenos tenemos DERECHO a vivir tranquilos, sin temer a los delincuentes que entran y salen de las cárceles como si nada, muchas veces, sin siquiera cumplir con sus sentencias. Además, ¿qué país nos espera con chicos como este? No hacer a los menores de 14 años responsables de sus actos, sólo hará el problema más grave. Obviamente la solución no pasa por METERLOS PRESOS (saldrían peores), pero sí contribuiría a controlar el problema, que reciban un castigo que los disuada de seguir delinquiendo. Por ejemplo, ponerlos a hacer trabajo comunitario supervisado (para asegurar que lo cumplan); desde pintar fachadas (que estos mismos chicos rayan), barrer calles, etc. Que aprendan desde NIÑOS que delinquir te puede traer un mal rato (aunque sea 2 o 3 horas de aburrimiento). Es la única forma de corregir esto. Lamentablemente, el gobierno tiene la concepción equivocada de que estos chicos actuan así por ser "VICTIMAS" del sistema. Cuando la verdad es que son así, simplemente, porque pueden serlo... sin tener ningún costo para ellos (ahora, si eres menor de 14 años y asaltas a una familia en su casa, te mandan para la casa). La Concertación promueve mucho el tema de los DERECHOS, pero cuando se trata de RESPONSABILIDADES... ahí dicen poco o nada. Recién ahora comienzan a "decir" algo con las licencias de conducir con puntaje, luego de miles de muertos. Lo que ocurre es que DAR DERECHOS DA POPULARIDAD, EXIGIR RESPONSABILIDADES NO. Es una manera populista de gobernar.

El Garra, de 16 años, lideraba la banda de 5 menores que anoche ingresó hasta una casa del sector oriente, donde intimidaron con armas blancas a los residentes y escaparon en un vehículo robado.

Los delincuentes ingresaron a la residencia, ubicada en calle Camino del Misionero, Lo Barnechea, y maniataron al jardinero que se encontraba afuera del hogar. Una vez al interior del recinto, amenazaron con los cuchillos de la cocina a la dueña de casa, a los 6 hijos y a la empleada.

Sin embargo, y mientras los delincuentes registraban la casa, uno de los hijos escapó por la ventana y con el celular de su hermana llamó a Carabineros.

La policía llegó en menos de 5 minutos, pero los sujetos tomaron un auto marca Toyota Yaris Sport, que tenía encargo por robo, para escapar, iniciándose una persecución que terminó en la intersección de calles Santa Blanca con José Alcalde Delano, cuando los adolescentes chocaron el vehículo, siendo detenidos 4 de ellos.

En tanto, esta mañana quedó en libertad el menor de los delincuentes de sólo 13 años y que fue catalogado como es más violento de todos.

El líder de la banda, un menor de 16 años identificado con las iniciales F.N.O.E, alias "El Garra", presenta más de 50 detenciones y 4 órdenes de aprehensión.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.