Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta consciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta consciencia. Mostrar todas las entradas

sábado, septiembre 19, 2009

Lan Chile desarrollará en Puerto Varas programa piloto turístico medioambiental

LAN Chile ha desarrollado el programa denominado “Cuido mi Destino” y el que será desarrollado a nivel nacional y en los distintos países donde la compañía opera.


Debido a su desarrollo integral y a sus innegables méritos en materia turística, medio ambientales y patrimoniales, LAN Chile ha decidido ejecutar el programa piloto en la ciudad de Puerto Varas, con una propuesta que consiste en realizar una acción de voluntariado en la ciudad que permita integrar a la comunidad en el desarrollo de una conciencia turística y ambiental respecto del valor de su ciudad, generando un compromiso a partir de una acción integrada y entretenida.

Para el alcalde Ramón Bahamonde es muy significativo que una empresa tan importante como Lan Chile considere a Puerto Varas como ciudad piloto para un programa nacional e internacional, demostrando con ello que, "cuando las cosas se hacen bien, podemos ser considerados como modelo de gestión y que las empresas sientan que toda inversión que se realice en nuestra ciudad tendrá rentabilidad", señaló el edil.

Para alcanzar estos objetivo la compañía aérea ha considerado integrar a la actividad a alumnos de tercer año medio del Liceo Pedro Aguirre Cerda los que junto a su profesor jefe, desarrollarán un programa de limpieza del borde costero, pintado de barandas e instalación de basureros a lo largo de la avenida costanera Vicente Pérez Rosales y Teobaldo Kuschel, para lo cual se generará un prlan de actividades que contempla uniformar a los voluntarios, entrega de material impreso sobre conciencia turística y medioambiental, charlas a los alumnos sobre el valor patrimonial y ambiental de Puerto Varas, servicio de alimentación, transporte a los voluntarios, lanzamiento y cierre del programa, además de los aportes económicos para la compra de los materiales y basureros que se utilizarán en la actividad.

Como una forma de incentivar la participación de los alumnos voluntarios, Lan Chile ha considerado el traslado y estadía para 3 alumnos destacados, los que junto a su profesor jefe podrán participar del lanzamiento oficial del programa en la ciudad de Santiago en el mes de diciembre.

Se espera que los trabajos de hermoseamiento de la costanera puedan comenzar la última semana del mes de octubre, convirtiéndose a nivel nacional e internacional, la ciudad de Puerto Varas como el modelo referente de la iniciativa, la que se realizará luego en forma anual en Ushuaia Argentina e Islas Galápagos en Ecuador lo que significará también un importante apoyo al desarrollo turístico y medioambiental de Puerto Varas.

Artículo original

sábado, septiembre 12, 2009

Firman acuerdo entre BCN y Pabellón de Chile en la Expo Shanghai

Colaboración de Candy

Con un adelanto de lo que será el concurso de ensayos para universitarios, el Programa Asia Pacífico de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) y la Secretaría General del Pabellón Chileno para la Expo Shangai 2010, firmaron un acuerdo de cooperación, a través del cual se fortalecerá la presencia chilena en la cita asiática. El convenio fue suscrito por Soledad Ferreiro, directora de la BCN, y Hernán Somerville, Comisionado General del Pabellón Chileno, en las dependencias de la Biblioteca.

Soledad Ferreiro destacó que este acuerdo –el quinto de este programa de BCN con distintas asociaciones- confirma la misión de articular redes entorno al Asia Pacífico y “hacer visible este tema a los ojos de los chilenos con lenguajes más fáciles de entender”.

La directora de la BCN recalcó que uno de los aspectos más importante del convenio es el concurso de ensayos sobre el Asia Pacífico para estudiantes de pregrado de universidades chilenas, certamen que se lanzará en la primera semana de octubre y cuyo primer premio es la publicación del trabajo ganador y un viaje más estadía por cinco días en Shanghai, para que así el autor pueda visitar el Pabellón Chileno.

En este sentido, Hernán Somervile, quien fue designado en su cargo por la Presidenta de la República, explicó que personalmente le interesa “utilizar el año de la exposición para que dentro Chile podamos discutir temas relevantes de la globalización -cómo debemos prepararnos, cómo abordamos la diversidad cultural- y creo que desde esa perspectiva este convenio con la BCN responde a esa inquietud”.

Asimismo, el director ejecutivo del Programa Asia Pacífico de la BCN, Cristián Toloza, recalcó el interés parlamentario que existe en posicionar el Asia Pacífico como tema de discusión, por lo que en las próximas semanas se realizará una serie de mesas de análisis donde los parlamentarios, en conjunto con las autoridades de gobierno, empresarios y académicos desarrollarán un balance y estudiarán las proyecciones futuras del intercambio de Chile con la región.

A continuación, revise las declaraciones de los protagonistas de este acuerdo.



Artículo original

viernes, julio 24, 2009

Chile quiere acabar en 2011 con el uso de las bolsas de plástico

Chile quiere acabar en 2011 con el uso de las bolsas de plástico para atajar el problema medioambiental que supone la producción y el desecho de los 3.000 millones de embalajes de este tipo que se utilizan anualmente.

Las bolsas de plástico yacen abandonadas en los más variados paisajes, playas, mares o bosques de este país, y suponen un peligro para los animales, que pueden ingerirlas o quedar atrapados en ellas.

En los supermercados de las ciudades, lejos de estos maltrechos parajes, es habitual que los consumidores empleen hasta dos bolsas para transportar un solo producto, convencidos de que la fragilidad de esos embalajes lo hace necesario.

Así, el consumo de bolsas plásticas en Chile asciende a 250 millones al mes y cerca de 3.000 millones cada año, según cifras de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama), que impulsa medidas para acabar con ese despilfarro.

El año pasado, la campaña "Más ambiente y menos bolsas" marcó el desafío de reducir el uso de embalajes convencionales por los de tela o papel, que eran los comunes hace tres décadas atrás en mercados y comercios.

Varios supermercados y tiendas por departamentos recogieron el guante, entre ellos las cadenas de los grupos Falabella y Censosud, y pusieron bolsas biodegradables a disposición de sus clientes sin coste adicional.

En paralelo con estas iniciativas discurre un proyecto de ley que prohibirá a partir de 2011 la producción, importación, distribución y venta de bolsas plásticas como medio de empaque de mercadería en todos los establecimientos comerciales del país.

A principios de julio la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados aprobó esta iniciativa, que aún ha de ser discutida en la Sala y pasar por el Senado, explicó a Efe el presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Roberto Sepúlveda.

Espera que esta norma pueda ser promulgada antes de fin de año, ya que aúna el consenso no solo de todos los grupos parlamentarios, sino también de los empresarios, agrupados en la Asociación Gremial de Industriales del Plástico de Chile (Asipla).

"El futuro de nuestro negocio depende de nuestra adaptación al medio ambiente", explica a Efe Pablo Escobar Bascuñán, presidente de esa organización, que engloba a 45 empresas que dan trabajo a cerca de 25.000 empleados de forma directa.

Para Escobar, la opción de fabricar bolsas biodegradables "está muy lejos de perjudicar a la industria", ya que conlleva una adaptación tecnológica relativamente fácil y un aumento en los costos de entre el ocho y el diez por ciento.

En términos absolutos, una bolsa convencional cuesta unos 15 pesos (0,028 dólares), mientras que una biodegradable vale solo un peso más (0,029 dólares), aunque Asipla ha recomendado a sus asociados no trasladar ese incremento a sus clientes.

Una bolsa biodegradable tarda entre dos y cinco años para descomponerse, mientras un empaque de plástico convencional tarda más de doscientos años.

Ésta es sólo una de las opciones para sustituir el plástico en los embalajes, aunque con ellas no se logra mitigar otro factor clave como son las emisiones de gases de efecto invernadero que se generan durante su producción.

Otra de las alternativas que se barajan son las bolsas de papel, pero esto arrastra tras de sí la tala de la masa forestal.

Con esta iniciativa, Chile emprende el camino que ya han tomado otros países para reducir el uso de las bolsas de plástico.

España las prohibirá de forma progresiva a partir de 2010, fecha en la que en Francia todas las bolsas deberán ser biodegradables.

También en China el Gobierno prohíbe desde hace un año que los comercios distribuyan bolsas de plástico, mientras que en Irlanda, Alemania y Bélgica los consumidores han de pagar por ellas para aliviar al planeta de ese pesado costo medioambiental.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.