Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta bolsas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bolsas. Mostrar todas las entradas

martes, agosto 11, 2009

Por qué Chile sobrevivió a la crisis

El experto Eduardo Engel afirmó que el “excelente” manejo de las arcas fiscales ha jugado un rol fundamental en pro de la reactivación económica.

El destacado economista internacional y profesor de la Universidad de Yale, Eduardo Engel, aseguró que Chile está en una posición privilegiada para recuperarse de la crisis, argumentando que las bonanzas del cobre respaldarán la economía nacional.

“La demanda que ejerce China juega un rol importante en el mercado de recursos naturales del país, así, el precio del cobre chileno se va a mantener por sobre los valores que existieron en la década de los ‘90 y el año 2000, y se mantendrá así por un importante número de años”, enfatizó.

El también doctor en economía del Massachusetts Institute of Technology (MIT), sostuvo, entre otras lecciones, que BancoEstado ha jugado un rol muy importante en esta crisis, “porque el traspaso de tasa es un sistema clave cuando la autoridad monetaria trata de aminorar una etapa negativa de un ciclo económico”.

No obstante, Engel enfatizó que “con un mercado financiero competitivo no se necesita un ‘BancoEstado’, porque cuando hay competencia el gobierno no tiene un rol que desempeñar en esta área, pero en el actual período financiero, esta entidad se ha vuelto imprescindible”.

En otros aspectos, el economista internacional reconoció que “el escenario local mejoraría si el mercado laboral se flexibilizara”, asimismo, el experto considera que para fomentar el reemprendimiento “se debe corregir aún más la ley de quiebras”.

Gasto fiscal

Según Engel, la regla fiscal ha sido fundamental para sortear con éxito las turbulencias del mercado, porque “el hecho de decidir qué y cuánto gastar ha permitido que Chile no fuera tan golpeado por la debacle financiera”.

“Tenemos una regla de superávit estructural que tiene como objetivo que el gasto fiscal crezca lo más parejo posible en el tiempo, y que no esté sujeto a los vaivenes del ciclo económico”, agregó.

En esta línea, Engel reconoció el “excelente trabajo” del ministro de Hacienda Andrés Velasco, que ha aplicado “una regla fiscal donde el gasto del gobierno crece en tiempos difíciles y se contrae en épocas buenas, lo que ha llevado a un mayor bienestar”.

El economista puntualizó que “sería bueno seguir mejorando la regla fiscal, pero en 2010, no ahora que estamos en pleno período electoral”.

Artículo original

viernes, julio 24, 2009

Chile quiere acabar en 2011 con el uso de las bolsas de plástico

Chile quiere acabar en 2011 con el uso de las bolsas de plástico para atajar el problema medioambiental que supone la producción y el desecho de los 3.000 millones de embalajes de este tipo que se utilizan anualmente.

Las bolsas de plástico yacen abandonadas en los más variados paisajes, playas, mares o bosques de este país, y suponen un peligro para los animales, que pueden ingerirlas o quedar atrapados en ellas.

En los supermercados de las ciudades, lejos de estos maltrechos parajes, es habitual que los consumidores empleen hasta dos bolsas para transportar un solo producto, convencidos de que la fragilidad de esos embalajes lo hace necesario.

Así, el consumo de bolsas plásticas en Chile asciende a 250 millones al mes y cerca de 3.000 millones cada año, según cifras de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama), que impulsa medidas para acabar con ese despilfarro.

El año pasado, la campaña "Más ambiente y menos bolsas" marcó el desafío de reducir el uso de embalajes convencionales por los de tela o papel, que eran los comunes hace tres décadas atrás en mercados y comercios.

Varios supermercados y tiendas por departamentos recogieron el guante, entre ellos las cadenas de los grupos Falabella y Censosud, y pusieron bolsas biodegradables a disposición de sus clientes sin coste adicional.

En paralelo con estas iniciativas discurre un proyecto de ley que prohibirá a partir de 2011 la producción, importación, distribución y venta de bolsas plásticas como medio de empaque de mercadería en todos los establecimientos comerciales del país.

A principios de julio la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados aprobó esta iniciativa, que aún ha de ser discutida en la Sala y pasar por el Senado, explicó a Efe el presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Roberto Sepúlveda.

Espera que esta norma pueda ser promulgada antes de fin de año, ya que aúna el consenso no solo de todos los grupos parlamentarios, sino también de los empresarios, agrupados en la Asociación Gremial de Industriales del Plástico de Chile (Asipla).

"El futuro de nuestro negocio depende de nuestra adaptación al medio ambiente", explica a Efe Pablo Escobar Bascuñán, presidente de esa organización, que engloba a 45 empresas que dan trabajo a cerca de 25.000 empleados de forma directa.

Para Escobar, la opción de fabricar bolsas biodegradables "está muy lejos de perjudicar a la industria", ya que conlleva una adaptación tecnológica relativamente fácil y un aumento en los costos de entre el ocho y el diez por ciento.

En términos absolutos, una bolsa convencional cuesta unos 15 pesos (0,028 dólares), mientras que una biodegradable vale solo un peso más (0,029 dólares), aunque Asipla ha recomendado a sus asociados no trasladar ese incremento a sus clientes.

Una bolsa biodegradable tarda entre dos y cinco años para descomponerse, mientras un empaque de plástico convencional tarda más de doscientos años.

Ésta es sólo una de las opciones para sustituir el plástico en los embalajes, aunque con ellas no se logra mitigar otro factor clave como son las emisiones de gases de efecto invernadero que se generan durante su producción.

Otra de las alternativas que se barajan son las bolsas de papel, pero esto arrastra tras de sí la tala de la masa forestal.

Con esta iniciativa, Chile emprende el camino que ya han tomado otros países para reducir el uso de las bolsas de plástico.

España las prohibirá de forma progresiva a partir de 2010, fecha en la que en Francia todas las bolsas deberán ser biodegradables.

También en China el Gobierno prohíbe desde hace un año que los comercios distribuyan bolsas de plástico, mientras que en Irlanda, Alemania y Bélgica los consumidores han de pagar por ellas para aliviar al planeta de ese pesado costo medioambiental.

Artículo original

lunes, mayo 18, 2009

General (r) Donayre en la mira del Ministerio Público

Nota: Deberían meterlo preso por robarse el combustible de sus FFAA, antes que por payaso y verborréico.

- Relacionado: Donayre acusado de robar miles de galones de combustible del ejército - Donayre habla de su vida sexual - Donayre se reafirma en sus dichos antichilenos - Donayre: "Chilenos saldrán en cajones o bolsas" - Alan García respalda a Donayre

Lo citan para el 21 de mayo por supuesto delito de “traición a la Patria”.

Los comentarios subidos de tono que hiciera el entonces comandante general del Ejército, Edwin Donayre Gotzch, respecto a la presencia de ciudadanos chilenos en nuestro país, le estaría pasando la factura hoy, seis meses después de haberlos hecho en una reunión privada, como él mismo explicó posteriormente.

Y es que el Ministerio Público lo ha citado con el propósito que haga su declaración indagatoria el jueves 21 de mayo, por la denuncia interpuesta en su contra por los supuestos delitos contra el Estado y la Defensa Nacional.

El hecho se remonta a noviembre del año pasado, cuando el abogado Carlos Alfredo Cárdenas Borja solicitó la intervención del Ministerio Público ante los “graves ilícitos penales” que habría cometido Donayre al haber dicho: “he dado la consigna que chileno que entra ya no sale, saldrá en cajón. Si no hay suficientes cajones, saldrán en bolsas de plástico…”.

Según la denuncia, Cárdenas considera estas declaraciones como “delito contra el Estado y la defensa nacional, atentando contra la seguridad nacional” y un “delito que compromete las relaciones del Estado”, hechos por lo que el ex jefe del Ejército podría recibir hasta ocho años de cárcel.

¿Complot chileno?

Al respecto, Edwin Donayre dijo sentirse muy preocupado, porque el hecho de que la Fiscalía haya abierto investigación sobre este caso podría ser una señal de una “utilización” del Ministerio Público por parte de algunos empresarios chilenos, quienes pretenderían bloquear la carrera política emprendida por el ex jefe militar.

“Todo esto conlleva a una evidente persecución contra mi persona, para anular todo camino hacia una eventual candidatura presidencial, siendo lo más grave que nuestras autoridades se estarían prestando a este juego sucio”, opinó (nota: nada de raro que sea un tongo. Así se presenta como "victima de los chilenos", que no lo quieren de presidente... lo que llevaría a la masa de peruanos -muy manipulables- a apoyarlo contra Chile).

Esta idea se basa en que ahora, a más de seis meses de haberse difundido los comentarios en cuestión, esta institución ha citado a Edwin Donayre para que rinda su “declaración indagatoria” por estos hechos.

Así observa en la notificación derivada por la Vigésimo Primera Fiscalía Provincial Penal de Lima, en donde se cita al ex comandante general del Ejército el día 21 de mayo a las 11 de la mañana.

“¿En Chile se da una situación jurídica similar contra algún ciudadano de ese país que haya ofendido al Perú?”, cuestionó el propio Donayre ante el trato que se le viene dando por los comentarios que dio en una reunión privada y que fueron aclarados en su momento (nota: el no era un "ciudadano", era el comandante en jefe del Ejército del Perú).

Cabe señalar que este documento atribuye a Donayre los delitos contra el Estado y Defensa Nacional, atentados contra la Seguridad Pública y traición a la patria, provocación a la desobediencia de órdenes militares y realización de actos hostiles contra un Estado extranjero, en agravio del Estado.

“Expedientillo”

Otro de los documentos a los que tuvimos acceso fue el Oficio Nº 533-2008-21ºFPPL-MP.FN., con el cual la titular de la Vigésimo Primera Fiscalía Provincial Penal de Lima, Ana María Santiago Jiménez, solicita información al propio ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, sobre la acción administrativa que se tomó ante estos comentarios.

El oficio, con fecha 16 de abril de 2009, utiliza la palabra “expedientillo” para pedirle al ministro la información necesaria, diminutivo de expediente muy utilizado en el vecino país del sur, lo cual también llama la atención.

“Expediente o expedientillo, como quieran llamarlo, hay cuando se inicia una investigación, pero acá no ha habido ningún proceso investigatorio. Yo no le presté mayor importancia”, dijo Flores-Aráoz a EXPRESO, al ser consultado sobre este documento.

El ministro recordó haber recibido este pedido de información, pero aseguró que en ningún momento se abrió algún expediente sobre el tema, ya que –como se aclaró en su momento– los comentarios de Donayre fueron hechos en una reunión privada (nota: vestido de militar junto a otros militares en tenida castrense... ¿es eso una expresión personal en una reunión privada, entre amigos?).

“Si algún juez pide información, tengo que dársela. No me acuerdo si ya di esta información, lo que sí me acuerdo es que ahí (en cuanto a las declaraciones de Donayre) no hubo ninguna investigación ni nada de eso porque esa fue una reunión privada, no pública”, sostuvo (nota: sí, pero luego Donayre se reafirmó en sus dichos -aunque había sido desautorizado por el Presidente- por televisión, en una reunión pública, en tenida militar... reafirmando que sus dichos eran lo que habría dicho "cualquier militar que ama a su patria". Osea, no fue una broma ni algo dicho entre amigos, "es lo que piensa cualquier militar peruano". Los políticos peruanos le temen a sus militares. De más está decir que luego, en la ceremonia de paso a retiro de Donayre, este fue sacado en hombros por la tropa. Ante la incomodidad del Ministro de Defensa peruano, este sólo atinó a retirar en silencio, en señal de protesta. Osea, Donayre hizo y deshizo a gusto -incluso contradiciendo a su superior directo- y nunca recibió ninguna sanción. La alternativa, es que el gobierno peruano apoya sus dichos y actos, y por lo mismo no lo sancionó... y luego se quejan de que Chile compra armas).

“A título personal”

Nos comunicamos con el abogado Carlos Alfredo Cárdenas Borja, autor de la denuncia, quien aseguró en todo momento que presentó la querella contra Donayre ante el Ministerio Público a título personal y debido a que las expresiones del entonces jefe del Ejército podrían causar un problema diplomático.

“Con las declaraciones que da el general Donayre, lógicamente las relaciones entre Perú y Chile se ponen tensas, incluso el presidente Alan García desautorizó dicho comentario a través de palabras del canciller (…). También ocasionó que se manifestaran las principales autoridades del gobierno chileno”, aseguró el letrado

El dato

A finales de noviembre del 2008, el blog “uterodemarita” difundió el controvertido video de la reunión privada en donde Edwin Donayre, en ese entonces comandante general del Ejército, realizó los comentarios que tuvieron reacciones en el vecino del sur, los cuales fueron rechazados casi de inmediato por el gobierno de Alan García.

Artículo original

sábado, mayo 09, 2009

Bolsa de Santiago acumula alza de 22% en 2009

Bolsa chilena acumula alza de 22% en el año y expertos ven nuevas oportunidades de inversión. La mejor rentabilidad para el período en 17 años. Papeles como los de La Polar y Falabella ingresaron a las listas de acciones sugeridas por las corredoras. Analistas ven signos de optimismo pero sugieren también cautela.

Atreverse con acciones del retail y de telecomunicaciones, es la nueva recomendación de las corredoras de bolsa. Pese a que las eléctricas-como Colbún y Endesa-siguen apareciendo en las carteras que proponen los analistas, hoy también se han sumado nuevas opciones.

Mientras Banchile propone incluir a Sonda, Santander y LarrainVial recomiendan agregar Falabella y La Polar. "En las últimas semanas se ha visto una recuperación en las acciones del retail y nosotros a través de Cencosud y Falabella pensamos que puede haber algo más de espacio para recuperaciones", dice Diego Celedón de Banchile.

Y no sólo las telecomunicaciones y el retail irrumpen en las carteras recomendadas. En la propuesta de Celfin y Banchile también se incluye a los commodities. El primero promueve la compra de papeles de CAP y Copec, y el segundo de SQM.

De hecho, durante la sesión de ayer, las acciones ligadas a las materias primas tuvieron los mayores retornos entre los papeles del IPSA. El sector creció el viernes 5,03%, gracias a títulos como CMPC y Copec que subieron 7,1% y 6,18% cada una.

Los papeles ligados al retail también tuvieron una sesión memorable. En conjunto rentaron 4,38%, mientras papeles como Ripley y Falabella crecieron 6,92% y 4,83%.

El mismo IPSA cerró ayer su mejor semana en siete meses. Sólo en los últimos cinco días el principal índice local rentó 8,81% ante la recuperación global de los mercados. Elocuente fue el alza de ayer: el indicador subió 3,26%, alcanzando los 2.906,17 puntos.

Brotes verdes

Según explica Jimena Llosa, gerente de Estrategias de Inversión Compass, los mercados han reaccionado al alza ante los primeros "brotes verdes" que ha mostrado la economía. Plantea que si bien los datos que han aparecido no son buenos -ya que aún denotan una recesión global- sí son mejores que lo esperado por los analistas.

Llosa agrega que en un mercado en el que se han registrado alzas rápidas y de gran magnitud, es esperable que se den correcciones. Por eso recomienda un mix de acciones defensivas, como las de servicios, junto con otras como materias primas, el consumo y el retail.

Con esa recomendación coincide Fernando Bustamante, gerente general de Santander Corredores de Bolsa. El ejecutivo sostiene que hoy la velocidad de caída que exhibían algunos indicadores ha disminuido y que varios focos de incertidumbre se han eliminado. Y aunque no descarta que los inversionistas recojan sus utilidades, sí sostiene que hay más optimismo y que se ven luces hacia el final del túnel. Eso sí, el nivel de desempleo, a su juicio sigue siendo preocupante.

>> Desempleo en EE.UU. muestra señales de mejoría

La tasa de desempleo de EE.UU. alcanzó 8,9% en abril, su mayor nivel en 26 años, pero el número de despidos fue el menor desde octubre.

La primera economía del mundo destruyó 539 mil puestos de trabajo el mes pasado, muy por debajo de los 699 mil de marzo. El dato también fue menor a las expectativas del mercado que esperaba una cifra de 600 mil.

Desde que EE.UU. entrara en recesión en diciembre de 2007, el país ha perdido 5,7 millones de puestos de trabajo. Pero la desaceleración en el deterioro laboral ha sido leída como una señal más de que la economía ha parado su "caída libre".

El presidente de EE.UU., Barack Obama, dijo que los datos son alentadores y afirmó que "los engranajes de nuestra economía parecen empezar a funcionar otra vez" pero que superar la crisis "llevará meses, quizá años".

El menor número de despidos es una "evidencia de que la recesión se ha vuelto menos pronunciada", afirma Guy Verbene de Fortis Bank. Esto es incluso tomando en consideración que el mayor impulso vino de la contratación pública, explica el experto. Para Kathryn Rooney de Bulltick Capital Markets, esto demuestra que la economía de EE.UU. tocó fondo en el primer trimestre. Pero como el empleo tarda cerca de medio año en reaccionar a un repunte económico, espera que el mercado laboral continúe deteriorándose por varios meses más.

La mejoría en el campo laboral no fue exclusiva de EE.UU. Canadá anunció ayer que creó 35.900 nuevos puestos de trabajo en abril, mientras que Australia lo hizo en 27.300, reduciendo su tasa de desempleo a 5,4% desde el 5,7% registrado en marzo.

Ayer el premio Nobel Jospeh Sitglitz, advirtió que la crisis mundial está lejos de terminar.

Los bancos también inyectaron optimismo al mercado. Un día después de que se conocieran los resultados de las "pruebas de resistencia" que el gobierno de EE.UU. aplicó a las principales entidades financieras de su país, dos de las firmas que debían aumentar su base de capital, lograron recaudar US$ 16.600 millones en el mercado, demostrando que hay inversionistas interesados.

Wells Fargo vendió acciones por US$ 8.600 millones, más de lo que esperaba, y Morgan Stanley logró US$ 7.500 millones con títulos y bonos.

Bank of America afirmó que tiene los medios para recaudar los US$ 33.900 millones que requiere, anunció una ampliación de capital de US$ 11 mil millones y además espera vender activos.

"Los engranajes de nuestra economía parecen empezar a funcionar otra vez"

Barack Obama
Presidente de EE.UU.

Artículo original

lunes, marzo 23, 2009

Wall Street sube casi 7% y desata euforia en mercados mundiales tras nuevo plan financiero en EEUU

Esta es la mayor alza porcentual de la Bolsa de Nueva York desde el 28 de noviembre de 2008, cuando saltó 10,88%. Rentabilidad acumulada: China y Chile se mantienen en los lugares de avanzada con alzas de 27,58% y 18,63% respectivamente. De cerca les sigue Venezuela con un 18,47%, Noruega 16,85 y Rusia 16,66%.

La bolsa neoyorquina cerró hoy con un alza del 6,84% en su principal indicador, marcando la mayor aumento porcentual del año. Los inversionistas de Nueva York , y de todo el mundo, respondieron con euforia después que el Departamento del Tesoro entregó los detalles de un plan con el que pretende sanear los balances de los bancos y estimular el crédito.

Según datos provisionales al cierre, el promedio industrial Dow Jones, sumó hoy 497,48 puntos, o un 6,84%, el mayor avance en lo que va de año, y se ubicó en 7.775,86 unidades, y el S&P 500 ganó un 7%. En tanto, el compuesto tecnológico Nasdaq avanzó el 6,7%

Esta es la mayor alza porcentual del principal indicador de Wall Street desde el 28 de noviembre de 2008, cuando el Dow Jones terminó con un salto de 10,88%. En el mes el índice escala un 14,97%.

PLAN DEL TESORO

Esta mañana el Departamento del Tesoro de EEUU anunció que saldrá a sanear los bancos y comprará activos tóxicos por hasta US$100.000 millones, para sacarlos de los libros de balance de las instituciones financieras.

Los inversionistas recuperaron así su apetito por el riesgo y los indicadores de los principales mercados mundiales logran fuertes avances.

Según se detalló, el Programa PúblicoPrivado de Inversión, que el Tesoro lanzará al mercado una suma de US$75.000 millones a US$100.000 millones procedente de su fondo de rescate aprobado el año pasado por US$700.000 millones para la compra de activos tóxicos.

Además, y para convencer a los inversionistas que ayuden a sanear el sistema bancario, el Tesoro podrá apoyar en el financiamiento privado de compra de activos tóxicos por hasta US$1 billón. El incentivo constituye una especie de “apalancamiento garantizado” para quieres compren deuda hipotecaria.

El secretario del Tesoro de EEUU, Tim Geithner, convocó a los inversionistas privados a asumir cierto riesgo para que este plan funcione, y asegurí que con este programa el gobierno estadounidense pretende reactivar la economía dentro de este 2009.

AMERICA LATINA

Las bolsas de América Latina se alinearon con los Wall Street y los mercados locales volvían a creer en los activos riesgosos. El Bovespa de Brasil subió un 5,98% y el Merval de Buenos Aires lo hacía en 5,14%.

En el mercado chileno, el Ipsa, de las 40 acciones más transadas, escaló un 2,28%

EUROPA Y ASIA

En Europa la sesión respondió con alzas a los anuncios realizados en las primeras horas de la mañana por el Secretario del Tesoro de EEUU, Tim Geithner.

Londres cerró con una subida de 2,86% y Madrid completó su décima sesión alcista al terminar con un avance de un 3,14%. El CAC 40 de Paris reportó un aumento de 2,81% y el DAX alemán rentó un 2,65%. Destacó además el salto de 5,77% experimentado por el mercado de italiano.

Por la madrugada los cierres de Asia auguraban un día de recuperación. Sólo conociendo la noticia de que hoy se detallería el plan de saneamiento de los bancos en EEUU, el Nikkei japonés terminó este lunes con un alza de 3,39% y el Shanghai Composite de China ganó un 4,78%

RENTABILIDAD

El índice de la Agencia Bloomberg que mide la rentabilidad de las plazas bursátiles ha cambiado ostensiblemente en la última semana.

Antes eran pocos los mercados que rentaban positivamente en lo que va del año, pero poco a poco se han sumado bolsas que han repuntado con fuerza a causa del alza de los commodities y de los activos financieros.

China y Chile se mantienen en los lugares de avanzada con alzas de 27,58% y 18,63% respectivamente. De cerca les sigue Venezuela con un 18,47%, Noruega 16,85 y Rusia 16,66%.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.