Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta educativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta educativo. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 12, 2009

Túnel de la ciencia lleva más de 6 mil visitantes en su primer fin de semana

Permanecerá abierto en el ex Frigorífico Muelle Barón hasta el 10 de diciembre.

Los doce módulos temáticos que componen el Túnel de la Ciencia, emplazado en el ex Frigorífico Muelle Barón, se mantienen repletos desde su inauguración, el viernes pasado, marcando un destino obligado para los turistas y familias de la zona.

La muestra itinerante creada por la Sociedad Max Plank fue uno de los ejes centrales de la XV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología del Programa Explora de Conicyt.

Al inaugurar la exposición, el jueves pasado, la ministra secretaria general de Gobierno, Carolina Tohá, manifestó que a través de ella "los chilenos y chilenas se podrán acercar más a la ciencia, pero también les permitirá conocer y entender nuestra naturaleza humana y el universo del que somos parte".

Si bien los organizadores esperaban que la exhibición fuera un éxito, no contaban con el gran interés que ha generado entre la gente. La coordinadora de la productora del túnel en Chile, Marta Rivera, resalta que "adentro del túnel, grandes y chicos exploran y se sumergen en los macro y micromundos de los descubrimientos más recientes del conocimiento".

El paseo por el conocimiento, que en Chile se ha optado por instalar como una "S", contempla un viaje a través de videos, fotografías y múltiples actividades interactivas.

Agnes Sharman, turista santiaguina, explica que descubrió la muestra gracias a un dato de sus hijos: "desde el colegio de los niños llegó la información, y ahora aprovechamos un tiempo del fin de semana largo para venir a conocer esta muestra maravillosa".

Los más sorprendidos son los niños que intentan recorrer y descubrir todos los rincones y exhibiciones de los módulos del túnel. Helena Wiesner (8), sorprendida con los colores y las más de 300 imágenes que exhibe la muestra, relata lo que más le ha gustado: "andar en bicicleta a la velocidad de la luz me pareció asombroso".

Es la sensación que se tiene en el módulo número 7, uno de los más visitados, donde los niños se suben al vehículo para experimentar a través de un monitor cómo se vería una ciudad si viajaran en esa velocidad fabulosa.

Otro de los módulos favoritos por los padres y niños es el que aborda la temática del universo. Matías Rubiño (10) no paraba de asombrarse con la posibilidad de tocar un meteorito: "me imagino que algún día seré astronauta", dijo.

Marta Rivera admite que la capacidad de la muestra es habitualmente de 180 personas, pero confiesa que en momentos se han superado las 250: "En esos instantes debemos cerrar las puertas por 10 o 15 minutos para que el flujo de gente pueda volver a lo normal".

La exposición, que se podrá visitar gratuitamente hasta el 10 de diciembre, ya cuenta con más de 300 visitas agendadas de distintos colegios y organizaciones que esperan asistir para maravillarse con la ciencia.

Por el mundo

El túnel de la ciencia se inauguró en 2000 como una de las atracciones más importantes de la Expo Hannover. Luego viajó a Beijing y Shanghai en 2001, Manchester en 2002, Hong Kong en 2003 y Tesalónica en 2004. Al año siguiente fue sometido a un remozamiento técnico, arquitectónico y temático, para seguir después su peregrinaje por ciudades como Tokio, Singapur, otra vez Shanghai, Bruselas, Johannesburgo, Seúl, Berlín y Palm Beach.

Artículo original

miércoles, septiembre 23, 2009

Chile: Escolares Aprenden Matemáticas a través de Metáforas

El Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile realizará el día viernes 25 de Septiembre el Segundo Ensayo general para el Tercer Torneo Nacional de Juegos on line de Matemáticas, para alumnos de 3º básico a 2º medio, iniciativa que es patrocinada por Enlaces del Ministerio de Educación.

Desde Arica a Punta Arenas, niños y niñas podrán participar estando conectados a través de internet, donde podrán sacar cuentas, hacer gráficos y gritar sus apuestas para encontrar patrones usando los conocimientos de los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) de la asignatura de las matemáticas.

El Ensayo consta de una primera etapa llamada “Sorpresas mágicas”, que se juegan con equipos de 12 alumnos, y la segunda son los “Juegos de Ingenio” que se desarrolla de forma individual.

Todos los establecimientos del país pueden inscribirse y participar en este Segundo Ensayo que comenzará a partir de las 9:00 am hasta las 14.30 hrs, cuyo horario está dividido según los niveles de los estudiantes. De esta manera, los alumnos podrán prepararse para dar su mejor desempeño en el Tercer Torneo de Juegos Online que se realizará el 23 de Octubre.

Los expertos coinciden en que hay que espantar el mito de que los niños no tienen talento para los números, pues según estudios realizados por la Universidad de Chile, las matemáticas son más fáciles de aprender a través de juegos relacionados con metáforas. Por ello es que el Torneo utilizará esta metodología como medio de competencia, que se enmarca en el proyecto FONDEF Estrategias y Herramientas para la Enseñanza de la Matemática Basadas en Metáforas.

En 10 colegios diferentes, estudiantes con notas inferiores a 5,1 en matemáticas lograron incluso alcanzar a sus otros compañeros que habitúan obtener mejores calificaciones. Además, los buenos escolares que también usan el mecanismo de metáforas logran resultados aún mejores.

Estos impactantes resultados podrían explicar la enorme brecha existente entre Chile y países asiáticos, debido a que estos últimos usan estrategias de enseñanza basadas en metáforas.

Además, para el Torneo del 23 de octubre se hicieron ciertas modificaciones tales como la incorporación de la interfaz empática, que es un programa computacional con inteligencia artificial capaz de entregar una motivación afectiva para estimular a los participantes, y también se extendieron los contenidos relacionados con álgebra, con el fin de convertir el Torneo en un juego de mayor desafío y con mayor potencial pedagógico.

Es decir, si un estudiante al descubrir un patrón, como por ejemplo que cada vez que una caja es muy ancha entonces el color de su casillero es negro, puede apostar con esa regla y ganar más puntos si acierta por haber explicitado el patrón. Este es un ejemplo de lenguaje algebraico para expresar una evidencia probabilística.

El Tercer Torneo Nacional es parte de un proyecto FONDEF y cuenta con el patrocino del Programa Enlaces del Ministerio de Educación, del Proyecto Explora de CONICYT, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Unicef, de la Universidad Santo Tomás sede de Arica, de la Universidad Adventista de Chile y AutoMind. Para más información, ingresar a www.metaforas.cl o escribir a contacto@metaforas.cl

Artículo original

martes, septiembre 15, 2009

Estudio revela que el computador en casa es más efectivo que en el colegio

Una investigación chilena concluye que los alumnos que tienen acceso a la tecnología desde el hogar obtienen 81 puntos más en pruebas internacionales.

Una promesa de la Presidenta Bachelet el 21 de mayo del año pasado anunció 15 mil computadores para los mejores alumnos de séptimo básico. Pero cuando Rodrigo González recibió una carta del Ministerio de Educación diciendo que recibiría un premio, lo primero que pensó es que eran libros.

Otros tres compañeros del Colegio Grenoble de Quinta Normal, Michelle Saldías, Constanza Malhue y Sebastián Padilla, pensaron algo parecido. Y cuando les dijeron que era un computador y que, además, podrían elegir el modelo, les costó creer.

Ninguno de los cuatro tenía computador en su casa, por lo que las tareas las hacían en bibliotecas o en cibercafés. Si no había plata, Rodrigo debía ir a la casa de una tía, a pedirle prestado el internet.

Ahora, sus padres, que no contaban con recursos para comprar un equipo, contrataron conexión Wifi y a Rodrigo y sus compañeros les cambió la vida. No sólo hacen las tareas, sino que chatean, juegan y se comunican a través de las distintas redes sociales. Y les enseñan a sus hermanos menores y a sus padres a usar sus notebooks.

MEDIR EL IMPACTO

Hasta ahora, las políticas de implementación tecnológica para escolares -como esta, llamada Yo Elijo mi PC- no tenían una medición clara del impacto en los aprendizajes. Se tenía la intuición de que era importante desarrollar habilidades tecnológicas en los estudiantes, para que supieran enfrentar un mundo en el que es importante saber qué hacer frente a un computador.

Pero un estudio del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile aclaró el misterio. La Investigación fue elaborada por Claudia Peirano, Martha Kluttig y Constanza Vergara. En ella, se establece que el computador en la casa es el que más influye en el rendimiento: la diferencia entre un alumno que no tiene acceso a computador en su hogar y otro que sí lo tiene y que, además, cuenta con internet es de 81 puntos en la prueba PISA de Ciencias, es decir, el estudiante sin equipo ni internet saca 402 puntos y quien sí tiene, 483. Para dimensionarlo, el efecto que produce el uso frecuente del computador en la casa equivale a tener una biblioteca de entre 200 y 500 libros.

ESCUELAS DÉBILES

Hasta ahora, el esfuerzo público se ha concentrado en dotar de computadores e internet a los colegios. Sin embargo, el estudio señala que la influencia que el uso de tecnología en la escuela tiene un efecto marginal en el rendimiento (ver recuadro).

Una de las razones es que en Chile la cantidad de alumnos por computador sigue siendo alta: 23, mientras que en las escuelas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) hay seis estudiantes por equipo. A la luz de esta cifra, se entiende mejor que casi la mitad de los alumnos chilenos señale que usa muy poco el computador en la escuela. Y también se entiende que éste tenga tan poco efecto en el rendimiento escolar. "Falta poner los equipos en las salas de clases y, además, capacitar a los docentes" señala Martha Kluttig.

En cuanto al equipamiento por el hogar también hay una gran deuda. Entre los alumnos más pobres, sólo el 13% tiene un computador y el 3% tiene internet. Mientras que una amplia mayoría -el 94%- de los niños de mayores recursos tiene computador en casa y siete de cada diez, cuentan con acceso a la red. Así, sólo ellos pueden equiparar su acceso con los niños de países miembros de la OCDE, a la que Chile aspira a ingresar.

"Esta es la brecha del futuro", señala Claudia Peirano. Y agrega: "Su efecto es que quien no tiene acceso aprende menos que sus pares y tendrá menos habilidades de comunicación y todas las que están ligadas al uso de tecnología, como la resolución de problemas a través de estas herramientas. Por lo tanto, sufrirá una consecuencia en el acceso a educación superior y al mundo del trabajo".

LA POCA INFLUENCIA DEL COLEGIO

Desde el año 2000, el programa Enlaces del Mineduc, encargado de la política de tecnología en los colegios, ha invertido más de 122 mil millones de pesos en equipamiento y capacitación. También está a cargo del programa Yo Elijo mi PC, el que entrega equipos directamente a los niños.

En ocho años, la cifra de alumnos por computador ha bajado de 70 a 23. Pero aún es insuficiente, porque según el estudio, entre un establecimiento con 50 alumnos por computador y uno con 20, la diferencia es de sólo cinco puntos en Pisa. La influencia podría ser mejor si se pasara de 20 alumnos a cuatro alumnos por PC: entre ellos la brecha es de 15 puntos.

La otra falla está en el uso que los profesores hacen de los equipos. El ideal es que sean un complemento de las asignaturas como matemáticas o lenguaje y que no se usen sólo para la clase de computación. "Sabemos que falta más acceso y perfeccionamiento. En esto último esperamos que a partir del próximo año las facultades de educación puedan formar a sus docentes en el uso pedagógico de los computadores" señala Didier de Saint Pierre, director de Enlaces.

Artículo original

martes, septiembre 08, 2009

Analfabetos funcionales podrían llegar a los 4 millones en Chile

- Relacionado: Gasto en educación municipal creció en $413 mil millones, pero cayeron los resultados PSU

El 95,7% de los chilenos saben leer y escribir, lo que acerca a nuestro país a ser declarado libre de analfabetismo. Sin embargo hay un grupo de personas que -si bien- aprendieron estas operaciones básicas no pueden aplicarlas en su vida cotidiana. Son los analfabetos funcionales. Con certeza hay más de un millón de ellos, pero podrían ser cuatro millones.

No pueden leer esta nota, ayudar a sus hijos en sus tareas escolares ni ejercer sus derechos ciudadanos o políticos. Están condenados a un rincón de la sociedad. Son los que no saben leer ni escribir, los analfabetos absolutos, que en el mundo son 776 millones de adultos y en Chile 480.865 personas: el 4,3% de la población mayor de 15 años, según datos del censo de 2002.

Chile pasó de tener un 11,7% de analfabetos en 1970 a un 4,3% en el 2002 y a pesar de los avances, está detrás de países como Cuba (0,2%), Uruguay (2,3%) o Argentina (2,7%), todos con menos de un 3%:la barrera que establece la entidad internacional para declarar a un país “libre de analfabetismo”.

El Ministerio de Educación (Mineduc) considera nuestra cifra como residual, no obstante trabaja para superarla a través de campañas de alfabetización (analfabetos absolutos) que llegan a unas 15 mil personas anualmente. “Siguiendo y aumentando la cobertura de la campaña, se calcula que en cuatro años más, Chile podrá tener menos de un 3% de analfabetismo”, estima María Isabel Infante, encargada de educación de adultos del Mineduc.

Sin embargo, nuestro país presenta un desafío mayor en la materia (que debe resolver antes que el analfabetismo digital): los analfabetos funcionales. Se trata de las personas que aprendieron a leer y escribir en niveles muy básicos (con tres, seis o nueve años de escolaridad dependiendo del país y el contexto), pero que sus competencias no son suficientes para utilizar la lectura, la escritura y el cálculo matemático en distintos dominios de la vida social, familiar y en el ejercicio de la ciudadanía, “careciendo de aspectos relevantes para su identidad y su inserción social”, según explica Alfredo Astorga, especialista regional de educación de Unesco en Chile.

Nivel muy limitado

Aunque tanto en Unesco como en el Mineduc afirman que es difícil cifrar la cantidad de analfabetos funcionales que puede tener un país, datos que manejan ambos organismos indican que en Chile, aproximadamente 1 millón 200 mil personas mayores de 15 años tienen tres años o menos de escolaridad. La cifra incluye a los 480.865 analfabetos absolutos, pero también a 691.059 personas alfabetizadas, pero con un manejo muy precario de la lengua escrita y las operaciones matemáticas básicas. Ellos son analfabetos funcionales, según la definición de Unesco.

Ahora, si se lleva la cifra al piso mínimo que se impone el país -12 años de educación obligatoria, establecida ésta como la base para lograr las capacidades para saber desenvolverse en la sociedad- la cifra sorprende con 4 millones de personas que no completan dicha instrucción.

Según el informe de la Unesco “De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de toda la vida: Tendencias, temas y desafíos de la educación de personas jóvenes y adultas en América” (2009), los programa de educación de adultos, en todas sus modalidades, atendían a 200 mil personas en nuestro país el año pasado, lo que significa para el organismo que “a ese ritmo en 20 años recién podría cubrir esa cantidad de gente” .

Astorga sostiene que “ellos quizá tienen un primer mapa para orientarse, pero no mucho más. Pueden resolver algunas operaciones, manejar dinero, pero con un nivel muy limitado. Se mueve por sobrevivencia, pero no puede acceder a una participación más específica”, afirma.

Sin embargo no es posible saber si la totalidad de ellos son analfabetos funcionales, pues es necesario un conjunto de pruebas y evaluaciones complejas para llegar a esa certeza, que son costosas y de difícil aplicación. “No hay mecanismos para una medición precisa, sin embargo, “se suele calcular tomando como dato aproximado un número de años de escolaridad: cuatro, seis o diez según el contexto del país” y agrega que por ello a nivel internacional se están impulsando nuevas metodologías de medición como el Programa de Evaluación y Monitoreo de la Alfabetización (LAMP).

El Mineduc dice que la cifra depende de las condiciones de mayor o menor complejidad de la sociedad, pero admite que “se considera que los que tienen menos de cuatro años de escolaridad son analfabetos funcionales, y por ello, se trabaja especialmente en llegar a esta población. Aunque dados los avances de la sociedad chilena, las personas deberían tener escolaridad completa (básica y media) para poder desenvolverse adecuadamente en el campo laboral y social”, estima la encargada de educación de adultos del Mineduc que hace hincapié en los esfuerzos que realiza nuestro país en este sentido, aumentando la cobertura de la educación de adultos (impulsada por el programa ChileCalifica), además de los empeños por mejorar su calidad a través de una reforma.

Qué hacer

Para Astorga la universalización de la educación básica es fundamental, pero también su calidad. “Mientras mejor sea la educación básica, más duraderos y más útiles serán sus conocimientos”.

También cobra importancia la solidez de la educación pública. De hecho, el experto de Unesco explica a través de ésta el hecho que Argentina haya erradicado antes que Chile el analfabetismo absoluto. “Creo que se debe a la fortaleza de la educación pública gratuita, incluso con mayor prestigio que la privada. Si tienes una educación pública accesible a todos de muy buena calidad, no existe conflicto respecto de la privada, sin embargo, a veces en la educación pública están los más pobres y es donde se recibe la peor educación”.

Un tema, que a su juicio, deben analizar los estados como el chileno, pues “de lo contrario, tenemos un problema de discriminación que hace el mercado”.

Artículo original

viernes, septiembre 04, 2009

Realizan primer foro chileno de profesores innovadores

El encuentro contempla una Feria de Innovaciones y la premiación del concurso "Profesor innovador en Chile", que destaca experiencias en educación con uso de tecnologías. Esta iniciativa, organizada por Enlaces, educarchile y Microsoft, se llevará a cabo en el auditórium del edificio Telefónica, con entrada liberada previa inscripción

Como una oportunidad única para destacar la pasión por la docencia, premiando a los profesores por sus prácticas de enseñanza del siglo XXI, que incorporan uso creativo de tecnologías en el aula, y compartir innovadoras experiencias en la sala de clases, se plantea el Primer Foro Chileno de Profesores Innovadores, organizado por Enlaces, educarchile y Microsoft, que se llevará a cabo el viernes 4 de septiembre, de 15 a 19 horas, en el auditórium del Edificio Telefónica, en Providencia 111.

El premio al profesor destacado es elegido por votación en línea en www.educarchile.cl/redprofesoresinnovadores hasta el mismo 4 de septiembre, fecha en que los concursantes realizarán una presentación en el marco del foro.

Los ganadores del concurso recibirán como premio un netbook y viajarán con todos los gastos pagados a representar a Chile al Foro Latinoamericano de Profesores Innovadores, que se realizará en Buenos Aires, entre el 24 y el 25 de septiembre de este año, instancia en la cual se seleccionará al ganador continental por cada categoría, quienes viajarán al Foro Mundial a efectuarse en noviembre próximo en Brasil.

Artículo original

martes, septiembre 01, 2009

Sitio Web Responde a las Más Insólitas Preguntas

Se trata de una comunidad de tutoriales didácticos...

¿Cuál es la forma más fácil de pelar un tomate? ¿Cómo se puede sincronizar la Blackberry con el Outlook? ¿De qué manera se puede construir una pantalla digital interactiva? ¿Cómo realizar la declaración de renta? Todas estas interrogantes se pueden responder a través del sitio web www.comolohago.cl

Este sitio, que nació en mayo de 2008 y que en la actualidad cuenta con más de 150 mil visitas al mes, es una comunidad de tutoriales didácticos de las más diversas temáticas, enfocado en la generación de contenido dinámico con fines educacionales, que está orientado a ayudar a los usuarios en todo tipo de inquietudes.

Cómo lo hago, portal creado por un grupo de alumnos de la carrera de Ingeniería en Computación de la Universidad Mayor, contiene tutoriales de todo tipo de temas: Tecnología, Cocina, Electrónica, Computación, Diseño, Cine, entre otros. "El contenido generado es completamente original y nace a partir de una metodología completa y confiable compuesta por: investigación, corroboración, desarrollo y documentación de los resultados", explica Christopher Bunster, uno de los creadores del sitio.

Según cuenta Bunster, este portal "nació ante la falta de comunidades generadoras de este tipo de contenido que lo hicieran de forma seria y obtuvieran un resultado que fuera confiable y cercano a los usuarios. A pesar de la existencia de tutoriales en otros sitios y comunidades, ninguna se daba el tiempo de realizar una investigación completa y una comprobación de los resultados para presentar un ?paso a paso? detallado y didáctico a los usuarios, con el fin de que pudieran seguir el proceso de forma cercana y ver los resultados (así como los posibles errores y problemas) reales".

Tutoriales

Los tutoriales que se encuentran en Cómo lo hago son generados, en primera instancia, por el equipo de trabajo del sitio. "Sin embargo, gracias a la comunidad que se ha formado, se han obtenido un gran número de colaboraciones por parte de los usuarios y se ha abierto un canal fluido de comunicación para que los miembros de la comunidad participen de forma activa, ya sea en la interacción del contenido generado por el equipo o haciéndonos llegar sus propias creaciones", asegura el estudiante.

Y si algún usuario quisiera compartir información y subirla al sitio lo pueden hacer. "Tenemos canales definidos de comunicación, ya sea vía correo electrónico o mediante una interacción en el mismo sitio que le permite a los usuarios plantear la inquietud de querer generar algún tutorial. Esa inquietud se recoge y se coordina, con el fin de que la metodología base del contenido generado en Cómo lo hago sea respetada y el resultado final sea acorde a los estándares que presentamos", añade Bunster.

Cómo Lo Hago en el Futuro

Los creadores de Cómo lo hago son jóvenes emprendedores que quieren consolidar el sitio no sólo a nivel nacional, sino que también en el extranjero. Además, buscan poder sustentar el portal de manera económica.

El alumno asegura que entre los objetivos estratégicos que tienen para el futuro está "consolidarse en el mercado internacional. En vista de que el proyecto ha alcanzado una madurez y consolidación a nivel nacional, nuestro siguiente paso es establecernos de forma sólida en otros mercados".

Además, "pretendemos generar los recursos suficientes para que Cómo lo hago se sustente económicamente, mediante una estrategia basada en el content marketing", agrega.

Finalmente, los estudiantes de Ingeniería en Computación buscan lanzar en el corto plazo un programa de televisión online, basado en los tutoriales que se encuentran en el portal.

Artículo original

domingo, agosto 23, 2009

Emprendedores en 3D

Internet está plagada de mensajes de niños de diez o doce años que dicen “yo quiero crear un videojuego, ¿cómo lo hago?”. Sin embargo, embarcarse en esta aventura no es tan fácil, principalmente porque falta gente capacitada y empresas que se dediquen a este rubro en Chile.

La fiebre por los videojuegos ha hecho que en Estados Unidos, Inglaterra y varios países de Europa, los grupos encargados de crearlos se hayan multiplicado en los últimos años. Contrario a esta tendencia, en Chile éstas no suman más de tres, entre ellas, JobbitGames (www.jobbitgames. com), conformada por tres chillanejos: Cristian de la Fuente Gacitúa (32) y Rodrigo Suárez Valenzuela (39), ambos diseñadores gráficos egresados de la UBB, y John Antillanca Solís (25), programador. Ellos han optado por la descentralización, y se han instalado en Chillán para revolucionar el mercado nacional con una propuesta interesante: el diseño de videojuegos educativos.

“Nosotros vimos un nicho hace tiempo. Es más, con Cristian empezamos a conversar sobre este proyecto hace dos años. Lo que nos costó fue conformar el equipo, ya que hubo que conjugar distintas áreas, como son el diseño y la programación”, señaló Rodrigo Suárez, uno de los pocos profesionales que maneja la tecnología 3D (tridimensional) en el país.

“No tenemos nada que envidiarle a las empresas de Santiago, los clientes locales no tienen por qué solicitar sus trabajos a la capital”, sentencia Rodrigo.

La idea de JobbitGames es crecer con el tiempo y desarrollar una industria que tenga hasta veinte trabajadores. “Necesitamos cinco de cada uno de nosotros”, recalca Rodrigo.



“Llevamos como equipo sólo tres meses y hemos avanzado bastante, pensando que el plazo es de nueve. La idea es que a futuro, nuestro videojuego pueda ser adquirido por colegios, el Ministerio de Educación, y también podamos hacer videojuegos a pedido, es decir, basándonos en un determinado plan de estudios. Es más, para este proyecto en particular contamos con la asesoría de Daisy Saldías, estudiante de Pedagogía en Inglés”, cuenta Cristian de la Fuente.

Precisamente Daisy les ha aportado el marco conceptual y pedagógico. “Basándome en los planes de estudio y viendo a los niños, a nuestros propios hermanos, les he dado ideas”, cuenta.

Según los profesionales, obviamente es mucho más lucrativo diseñar juegos de matanza y violencia, sin embargo ellos apuestan por la Educación.

“La tecnología 3D es mucho más envolvente para el niño, la mayoría de los videojuegos que actualmente copan el mercado son planos, en cambio la propuesta de JobbitGames, es que el usuario pueda andar por todas partes, curiosear y aprender a través de un personaje con personalidad”, sostiene Cristian.

“Uko en el Laboratorio Mágico” (que debería estar listo en mayo del 2010), es un proyecto que el grupo ha financiado hasta el momento de su bolsillo, aunque están a la espera del resultado de su postulación a un fondo Innova, por $10 millones, dinero que pretenden conseguir y utilizar en más equipos y capital humano, “pues para hacer un videojuego se requiere de un motor gráfico, un software de pintura 3D y varias otras herramientas costosas”, señala John Antillanca.

Uko, el protagonista del videojuego, recorre diversos mundos, y en su travesía, además de tener que resolver acertijos, aprende inglés y otros contenidos.

PIRATERÍA.

Muchos pensarán que emprender en un área tan sensible como ésta, en la cual la propiedad intelectual constantemente se ve vulnerada por la piratería, es un riesgo.

Sin embargo, Rodrigo Suárez cuenta que en Rusia se están abaratando los costos de los softwares, como una forma de evitar esta situación, algo que pretenden emular con su producto, el que esperan ofrecer a bajo costo.

“Pensando en una serie de diez módulos, cada uno de ellos costaría $2 mil. Es barato, si pensamos que un juego de consola cuesta $25 mil y uno de PC entre $9 mil y 15 mil”, señala Rodrigo.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.