Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta respuesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta respuesta. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 29, 2009

Frei responde a Burgos: "Mi campaña no se ha izquierdizado"

Nota: El DC Burgos pertenece al comando de Frei y afirmó algo innegable. Frei parece socialista, no democrata cristiano. Su programa incluye estatizaciones, adopción de niños por parejas gay, etc. En su primer gobierno Frei se rehusó a enviar el proyecto de Ley de Divorcio al Congreso (algo que me parece un exceso de cartuchismo), pero ahora promueve hasta los matrimonios gays. Fue el presidente más privatizador y ahora quiere ser el más estatista. Negar que se ha "izquierdizado", no resiste cuestionamientos. ¡Si se lo dicen dentro de su propio comando!

Ayer el vocero político del comando advirtió que la DC ha virado hacia la izquierda y que debe retornar al centro.

Eduardo Frei respondió cortante al ser consultado por las declaraciones de Jorge Burgos, el vocero político de su comando, quien criticó ayer el proceso de izquierdización de la DC, pidiendo que el partido retome el centro político.

"Mi campaña no se ha izquierdizado", respondió el abanderado de la Concertación, precisando que no iba a a comentar las declaraciones de otros. Sin embargo agregó que su relación con Jorge Arrate se remonta a los años de su gobierno en que ambos trabajaron juntos, él como Mandatario y el postulante del Juntos Podemos como titular del Trabajo y Segegob.

Frei hizo estas declaraciones en el marco de su participación ante los empresarios de Icare, donde defendió fuertemente su proyecto de reforma laboral.

En el foro, los empresarios le insistieron en preguntarle si su iniciativa incluiría la negociación interempresas y la sindicalización obligatoria que son los dos puntos que más inquietan al sector. Frei respondió que lo fomentará si se logra un gran acuerdo nacional.

También hubo entredicho con el empresariado respecto a qué tanta flexibilización laboral existía en el país, ya que el asesor económico de Frei, Oscar Landerretche, citó un informe internacional, que señala que existe alta flexibilización laboral en el país, lo que fue rebatido por algunos empresarios.

Artículo original

domingo, septiembre 06, 2009

Cancillería concluye obra gruesa de contramemoria por juicio en La Haya

El subsecretario, Alberto van Klaveren, sostendrá una cita clave por la demanda marítima peruana el 15 de septiembre en la Corte Internacional.

El próximo lunes, el subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, iniciará una gira por Europa y Africa para sostener consultas políticas en Alemania, Croacia, Bulgaria y Marruecos. No obstante, la escala más relevante de su periplo por el Viejo Continente tendrá lugar en París, el 15 de septiembre, donde el agente de Chile ante la Corte de La Haya sostendrá una cita clave por la demanda marítima peruana.

Ese día -junto a los coagentes chilenos María Teresa Infante y el embajador en Países Bajos, Juan Martabit-, Van Klaveren concretará una cita con el equipo de juristas internacionales, integrado por Pierre-Marie Dupuy, James Crawford, David Colson y Jan Paulsson.

El objetivo es hacer una revisión del borrador de la contramemoria que Chile debe presentar a más tardar el 9 de marzo de 2010. En la Cancillería explican que la obra gruesa del texto está lista. Sin embargo, ahora falta precisar antecedentes, depurar el texto y recoger las últimas observaciones, según sostienen algunos altos diplomáticos.

A esa reunión se sumará otra cita clave. Para mediados de octubre, Van Klaveren convocó al comité asesor por el juicio en La Haya -que lo integran cerca de 30 expertos chilenos, entre los que figuran subsecretarios, abogados, académicos y diplomáticos- para someterlo a una segunda revisión.

La apuesta del Edificio Carrera es enviar a traducir al inglés y francés la contramemoria, en noviembre próximo, e iniciar posteriormente su impresión. Todo ese proceso podría demorar un mes y medio.

En el gobierno chileno pretenden tener la contramemoria materialmente lista a inicios del 2010, por lo que estiman que después de las elecciones presidenciales podría convocarse a los partidos políticos y al Presidente electo, para dar a conocer los alcances de la presentación chilena.

En las últimas semanas, la Cancillería había decidido poner el acelerador en la preparación de lo que será un grueso texto, que contendrá toda las pruebas técnicas, jurídicas e históricas para desvirtuar la memoria peruana. Notas diplomáticas, mapas, memorandos, antecedentes consulares y de las FF.AA. figuran en el listado de documentación que será agregada para demostrar que el ejercicio territorial chileno.

En la Cancillería sostienen que el uso del territorio marítimo, que Perú pretende modificar, fue desarrollado durante 50 años por Chile, sin objeciones.

La principal base jurídica nacional son los tratados de 1952 y 1954, que, según Santiago, definieron los límites marítimos.

Artículo original

sábado, septiembre 05, 2009

La Medición del Desempleo es Demasiado Inexacta

Al parecer, los buenos resultados futbolísticos han generado un ambiente ultrapositivista, ya que nos alegramos porque la tasa de desempleo se mantiene.

Las recientes cifras de desempleo han generado más tranquilidad en el Ejecutivo, ya que se esperaba que la tasa de desocupación superara el 11% de la fuerza de trabajo. Sin embargo, para sorpresa de todos, sólo subió desde 10,7 a 10,8% a nivel nacional, pero más asombroso aún es que en la Región Metropolitana la tasa fue menor que la del mes pasado, lo cual contrasta fuertemente con lo que acontece en el resto del país que mantiene una tendencia significativa a un creciente desempleo.

Al parecer, los buenos resultados futbolísticos han generado un ambiente ultrapositivista, ya que nos alegramos porque la tasa de desempleo se mantiene, o hablamos de iniciar la recuperación porque la economía ya no se restringe al 4,5%, sino sólo al 3% pronosticado para julio. Demasiado autocomplacientes, ya que cuando la mirada es menos estadística y más humana, vemos que tras la tasa de desempleo se encuentran 683.000 personas cesantes y seguramente por cada uno hay además 3 o 4 personas afectadas.

A propósito de la bondad de los instrumentos estadísticos oficiales para medir estos procesos y así entregar los antecedentes necesarios y suficientes a las autoridades para el diseño de políticas públicas que enfrenten estos problemas, se ha generado un debate que deja a la vista una gran debilidad del instrumental. La encuesta de desempleo no representa los resultados del mes, porque la muestra de hogares con la que se trabaja no es lo suficientemente amplia para ser fidedigna. El parche aplicado, atendiendo a la creatividad e ingenio criollo, ha sido construir una metodología de trimestre móvil mediante la cual tenemos la sensación de lograr constituir una muestra adecuada, lo cual resulta del todo falaz según los objetivos que se quieren atender.

En efecto, una muestra insuficiente combinada con una metodología creativa nos permite cumplir, pero en condiciones muy por debajo del óptimo necesario para el real objetivo de tal medición, es decir conocer fidedigna y oportunamente una realidad para actuar en consecuencia. Nada de lo anterior se cumple, ya que por una parte, el promedio móvil es un remedio parcial a lo fidedigno de la medición, porque en la coctelera entran sectores de hogares en diferentes momentos del tiempo lo cual sin duda distorsiona la magnitud real de los problemas, y por otro lado, en términos de oportunidad, el promedio móvil recientemente entregado para mayo-julio estaría dando cuenta de lo que ocurrió en junio, cuando estamos en septiembre. Con esto la autoridad se entera tarde del problema, y sale a plantear soluciones que además se demorarán un par de meses en ser implementadas, prolongando así la duración y amplitud de la cesantía.

La solución a medias de los expertos, lograda con la aplicación de la Ley de Transparencia, es que se entreguen los datos mensuales aunque no sean representativos de la realidad del mes, pero que igual es mejor que no tener nada, porque al menos se afina el ojo para determinar tendencias. Simplista, burdo y autocomplaciente. La respuesta primera debiera ser, que el INE genere un producto a tono con un país que pretende ingresar a la OCDE, en el cual se formule una muestra mensual estadísticamente válida y que la autoridad asegure los recursos necesarios para contar con un producto de calidad y con la oportunidad que demanda una sociedad que aspira a más bienestar para sus ciudadanos.

Artículo original

martes, septiembre 01, 2009

Sitio Web Responde a las Más Insólitas Preguntas

Se trata de una comunidad de tutoriales didácticos...

¿Cuál es la forma más fácil de pelar un tomate? ¿Cómo se puede sincronizar la Blackberry con el Outlook? ¿De qué manera se puede construir una pantalla digital interactiva? ¿Cómo realizar la declaración de renta? Todas estas interrogantes se pueden responder a través del sitio web www.comolohago.cl

Este sitio, que nació en mayo de 2008 y que en la actualidad cuenta con más de 150 mil visitas al mes, es una comunidad de tutoriales didácticos de las más diversas temáticas, enfocado en la generación de contenido dinámico con fines educacionales, que está orientado a ayudar a los usuarios en todo tipo de inquietudes.

Cómo lo hago, portal creado por un grupo de alumnos de la carrera de Ingeniería en Computación de la Universidad Mayor, contiene tutoriales de todo tipo de temas: Tecnología, Cocina, Electrónica, Computación, Diseño, Cine, entre otros. "El contenido generado es completamente original y nace a partir de una metodología completa y confiable compuesta por: investigación, corroboración, desarrollo y documentación de los resultados", explica Christopher Bunster, uno de los creadores del sitio.

Según cuenta Bunster, este portal "nació ante la falta de comunidades generadoras de este tipo de contenido que lo hicieran de forma seria y obtuvieran un resultado que fuera confiable y cercano a los usuarios. A pesar de la existencia de tutoriales en otros sitios y comunidades, ninguna se daba el tiempo de realizar una investigación completa y una comprobación de los resultados para presentar un ?paso a paso? detallado y didáctico a los usuarios, con el fin de que pudieran seguir el proceso de forma cercana y ver los resultados (así como los posibles errores y problemas) reales".

Tutoriales

Los tutoriales que se encuentran en Cómo lo hago son generados, en primera instancia, por el equipo de trabajo del sitio. "Sin embargo, gracias a la comunidad que se ha formado, se han obtenido un gran número de colaboraciones por parte de los usuarios y se ha abierto un canal fluido de comunicación para que los miembros de la comunidad participen de forma activa, ya sea en la interacción del contenido generado por el equipo o haciéndonos llegar sus propias creaciones", asegura el estudiante.

Y si algún usuario quisiera compartir información y subirla al sitio lo pueden hacer. "Tenemos canales definidos de comunicación, ya sea vía correo electrónico o mediante una interacción en el mismo sitio que le permite a los usuarios plantear la inquietud de querer generar algún tutorial. Esa inquietud se recoge y se coordina, con el fin de que la metodología base del contenido generado en Cómo lo hago sea respetada y el resultado final sea acorde a los estándares que presentamos", añade Bunster.

Cómo Lo Hago en el Futuro

Los creadores de Cómo lo hago son jóvenes emprendedores que quieren consolidar el sitio no sólo a nivel nacional, sino que también en el extranjero. Además, buscan poder sustentar el portal de manera económica.

El alumno asegura que entre los objetivos estratégicos que tienen para el futuro está "consolidarse en el mercado internacional. En vista de que el proyecto ha alcanzado una madurez y consolidación a nivel nacional, nuestro siguiente paso es establecernos de forma sólida en otros mercados".

Además, "pretendemos generar los recursos suficientes para que Cómo lo hago se sustente económicamente, mediante una estrategia basada en el content marketing", agrega.

Finalmente, los estudiantes de Ingeniería en Computación buscan lanzar en el corto plazo un programa de televisión online, basado en los tutoriales que se encuentran en el portal.

Artículo original

jueves, agosto 27, 2009

Nuestra "arma" de destrucción masiva

Nota: Ante el constante hostigamiento peruano, creo que la solución es dejar de tener frontera con ese "país", dando salida al mar a Bolivia por Arica, como parte de un intercambio territorial. Así, los peruanos perderían en gran medida a su "archienemigo" y principal factor de cohesión nacional. Los ejemplos abundan cuando se habla de grupos que usan o inventan archienemigos para justificar su existencia, y que al desaparecer éste, se terminan por fragmentar o autodestruir. El ejemplo más cercano y actual es la Concertación, que entró en crisis (quizás terminal) cuando falleció Pinochet. Quizás la mejor respuesta a la odiosidad peruana, sería dejarlos con su corrosivo odio antichileno, pero sin un objetivo contra el cual dirigirlo. Indudablemente, terminaría volviendose contra los propios peruanos, ya que no tendrían un "comodín" a mano con el cual distraer las protestas, baja popularidad de sus gobernantes, actos de corrupción, etc. La salida al mar para Bolivia es nuestra mejor "arma de destrucción masiva", gatillaría el "autoaniquilamiento" peruano (¿creen que exagero? miren como se pelean los lideres de la Concertación, que son bastante más inteligentes y mesurados que la mayoria de los peruanos). Además, Chile podría obtener agua para sus proyectos mineros, acceso a los recursos de Bolivia, una paz mental (impagable), tranquilidad vecinal y hasta quizás menos necesidad de un abultado gasto militar, que podría destinarse a otros fines que nos permitan acelerar nuestro desarrollo (que al final terminaría por generar más recursos para la defensa).

Injerencia Peruana y Disuasión "política" chilena


No debería sorprendernos la actitud y reacción del mandatario peruano, ni de su gobierno.

Ya lo hemos señalado hasta la saciedad: Chile constituye un “factor” de cohesión política interna peruana, pero también de todo el sistema político del Rimac. Ya lo señalamos también, la última encuesta de Ipsos establece claramente que un 68% de su población no cree en el modelo político ni económico de su gobierno, por lo que debe, ad portas la próxima elección, potenciar un nacionalismo negativo hacia Chile, y ahora, también hacia Bolivia. Nada nuevo en este ámbito.

Lo que sí es interesante constatar es la aceleración de la utilización sistemática de Chile como la válvula de ajuste del sistema político peruano, pero sobre todo, la actual concatenación de gestos inamistosos y, como diría el canciller Fernández, “provocativos” desde Lima hacia Chile.

Hoy, Alán intenta “internacionalizar” la Agenda de 13 puntos entre Bolivia y Chile. Un gesto que “bolivianiza” su política vecinal hacia Chile y que denota una injerencia en los asuntos políticos exteriores chilenos. Tendencia que ha tendido a desbordar también hacia la política interior del país, en particular cuando emite una opinión de los candidatos presidenciales chilenos. Alán García intenta "salvar" su imagen interna, el fantasma de su pasada y desastrosa gestión le persigue.

Digámoslo, si bien es cierto, la disuasión político-estratégica o derechamente militar chilena ha sido exitosa frente a la postura revisionista y revanchista de algunos sectores peruanos a lo largo y ancho de la historia de ambos países, lo “disuasión política” ha sido un completo fracaso.

En efecto, el Estado chileno no ha logrado comunicar la credibilidad de una amenaza de carácter política o económica hacia la clase gobernante peruana. Alberto Fujimori comprendió que el aliado natural peruano era Chile y que la lógica de la “asfixia” hacia nuestro país no había sido exitosa, todo lo contrario había impulsado a Chile a buscar abrirse hacia el mundo, con el éxito económico ya conocido, generando una lógica de “regionalismo abierto” que impulsó finalmente a Chile a asociarse con Estados extracontinentales, hecho que ha permitido a Chile acercarse cada vez más rápido al desarrollo, en el plano económico y social, y hacia los estándares de la OTAN en el ámbito militar.

Desgraciadamente, el legado fujimorista de acercamiento lento pero progresivo hacia Chile no fructificó, todo lo contrario, fue seguido de una reacción de corte antichilena, electoralmente benéfica para la clase política peruana, pero que está aislando a ese país.

Por otro lado, se está dando una tendencia particular de su canciller y del gobernante en cuestión en orden a sacar a la luz en forma indirecta ese “vinculo de soberanía” que el Perú señala tener sobre Arica. Un sentimiento arraigado en el subconsciente peruano.

El protocolo en su artículo 1 señala, “Los Gobiernos del Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán, sin ese requisito, construir, a través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales”. Sí, efectivamente existe un vínculo de soberanía, por cuanto Chile no posee la capacidad de “ceder” un territorio “con soberanía” a un tercer país. Sin embargo, este vínculo es mutuo. Chile posee también un vínculo de soberanía sobre Tacna.

Más allá de lo coyuntural, la pregunta que subsiste es cómo generamos una “disuasión política” efectiva, enérgica y creíble hacia el Perú y su clase política. ¿Cuál debe ser el precio político que debe pagar el Perú instrumentalizar a fines de política interna el “factor Chile”?

Artículo original

lunes, agosto 24, 2009

Evo Morales niega acuerdo secreto con Chile y llama "chabacano y sumiso con EEUU" a Alan García

Nota 1: Este es un problema "cultural". Reza el dicho: "el ladrón cree a todos de su misma condición". Lo que ocurre es que Alan García SÍ firmaría un acuerdo "bajo la mesa con Bolivia", como lo hizo Perú antes de la Guerra del Pacífico, en que firmó con Bolivia un pacto secreto de agresión contra Chile. Por eso, los peruanos ven "pactos bajo la mesa" donde no existen. En todo caso, si existiera, y si no involucra a Perú, "no tienen pitos que tocar", es una clara intromisión en asuntos internos de Chile o bilaterales entre Chile y Bolivia.

Nota 2: Evo se jodió a Alan García con esta respuesta. García llamo a Evo sometido con Chile, por supuestamente tener algún acuerdo "bajo la mesa" para acceder al mar, algo que es sólo una elucubración. En cambio, la lisonjeria y sometimiendo de Alan García (también de Toledo) a EEUU, es evidente y abierta, e incluso ha sido fomentada y reclamada abiertamente por la prensa afin al gobierno peruano, la que ha llamado a que Perú se transforme en el "perrito faldero" de EEUU, para que ese país defienda al "bravo" Perú de una supuesta agresión chilena (les sale la valentía por los poros, ¿no? :D ).

El presidente Evo Morales afirmó, en rechazo a una aseveración de su par peruano Alan García, que no hay acuerdo secreto entre Bolivia y Chile sobre la vieja demanda del país altiplánico de una salida soberana al Océano Pacífico.

"No somos neoliberales para hacer acuerdos reservados", dijo el mandatario indígena boliviano al referirse, en una conferencia de prensa, a una declaración de García que sugirió la existencia de una pacto "bajo la mesa" entre La Paz y Santiago.

Según un cable de Reuters, Morales negó actuar con sumisión ante el Gobierno de Chile y opinó que la declaración de García, publicada el domingo por un diario chileno y ampliamente reproducida por medios de La Paz, pudo estar motivada por problemas internos de Perú.

"El presidente Alan García, el querido hermano compañero chabacano, si dice sumisión (...) es muy grave, no hay ninguna sumisión (de Bolivia a Chile), saben ustedes. Si hay sumisión es de Alan García hacia Estados Unidos", dijo.

Los Gobiernos de Bolivia y Perú han tenido recientemente algunos roces diplomáticos.

domingo, agosto 02, 2009

Cancillería de Perú condena actos de espionaje a militares chilenos

Ministro García Belaunde no descarta dialogar con su homólogo chileno sobre el espionaje privado y deslindó vínculos del Gobierno con la empresa Business Track.

El canciller peruano, José García Belaunde, no descartó hablar con su par chileno, Mariano Fernández, el lunes próximo para aclarar la posición de Lima sobre el presunto espionaje a militares chilenos de una empresa privada peruana, propiedad de un ex jefe de inteligencia naval.

"Es posible que el día lunes (3 de agosto) me pueda comunicar con él (Mariano Fernández, canciller chileno) para reiterar que el gobierno de Perú condena los actos de espionaje y no tiene lazos con esa empresa", dijo a la AFP el canciller.

El tema se volvió público luego de que la revista "Caretas" publicó el jueves que, en el marco de una investigación por intercepciones telefónicas ilegales, se encontraron correos electrónicos interceptados a militares chilenos y ecuatorianos en el computador del gerente de la empresa Business Track, Elías Ponce, ex jefe de inteligencia de la Marina peruana.

El jefe de la diplomacia peruana señaló que Lima no había recibido ninguna nota oficial por escrito de la cancillería chilena en torno a este caso, que ha generado reacciones en Chile que la prensa peruana destaca.

"Es obvio que se trata de información de un caso que está bajo jurisdicción (judicial) y con reserva de instrucción. No hay mucho más que decir", indicó García Belaunde para explicar la sequía informativa sobre el caso.

"El Gobierno peruano no tiene ni ha tenido vínculo alguno con la empresa privada Business Track", había dicho García Belaunde la noche del sábado en una declaración difundida por la cancillería con la posición oficial de Lima.

En la declaración el canciller enfatizó que "en ningún caso hechos delincuenciales deben afectar el normal desarrollo de las relaciones entre los países".

Elías Ponce se retiró de la institución naval en 2001. Los correos electrónicos inteceptados a los militares chilenos datan de 2004. Chile y Perú mantienen una disputa por los límites marítimos en la Corte de Justicia de La Haya desde el 2009.

Perú busca con la demanda recuperar parte de un área de 95 mil km2 en el Océano Pacífico, actualmente bajo soberanía chilena.

La zona es rica en recursos marinos, principalmente anchoveta, el principal insumo utilizado para la fabricación de harina de pescado, de la cual Perú y Chile son sus principales productores mundiales.

Artículo original

sábado, agosto 01, 2009

El hostigamiento y espionaje peruano: la respuesta

- Relacionado: Repuestas a los disparates de Chiabra en un video anterior, y que repite en esta nueva entrevista

Nota 1: Los peruanos dicen que las guerras del futuro serán por agua y energía. Chile posee las mayores reservas de agua de Latinoamérica, 20.000 km cuadrados de los 26.000 km cuadros en Latinoamérica. ¿No requiere Chile defender sus inmensas reservas de agua?

Nota 2: El mundo va hacia una "economía verde". Chile ya es apodado "la Arabia Saudita de Litio". El metal usado para las baterías de notebooks, celulares y los nuevos vehículos híbridos y eléctricos. Chile provee el 50% del litio en el mundo. ¿No necesita Chile defender sus inmensas reservas de Litio?

Estas entrevistas de la TV peruana ¡jamás! han mostrado un análisis serio de nada. Más bien, son simples excusas que utilizan los peruanos para retroalimentarse mutuamente el odio antichileno y para hacer propaganda belicista para presionar al gobierno peruano a gastar en armas.

Ante los hostigamientos, actitudes beligerantes y acusaciones peruanas contra Chile, la respuesta debe ser simple y clara. Continuar y completar la modernización de las FFAA chilenas sin importar sus pataletas. Ante eso, los peruanos no tendrán más que limitarse a la palabrería y las acusaciones, sin mayor riesgo para Chile.

Hildebrant entrevista a Chiabra sobre "armamentismo"


Chiabra es idiota (o manipulador) cuando dice que si Chile compra armas, es para usarlas... es decir, para atacar Perú. Omite, por limitación intelectual (o por mala fe), que el primer uso de las armas chilenas es MANTENER A RAYA A PERU, osea, disuadirlo. Por cierto, basta constantar la odiosidad peruana hacia Chile para comprender lo necesaria que es esta disuasión. Respecto a que Bolivia uso las "armas del siglo XXI, para chantajear a Chile con su gas"... hasta los bolivianos dicen que con eso no consiguieron NADA. Y en todo caso, Chile no tiene el mínimo interés en comprarle gas a Perú, así que... ¿que sacarían los peruanos con decir... "no te vendo mi gas"?. Pobre tipo, se ve que los militares peruanos no son sólo MUY corruptos, sino que tienen serias limitaciones en su capacidad intelectual.

Hildebrant habla del "armamentismo" chileno

martes, junio 16, 2009

Canciller chileno: El canciller peruano debe ser "visionario"

Nota: Chile le hace el primer "ozzzzo!" a Perú. Va tomando forma una estrategia de defensa chilena que rompe con las normas usuales. Los peruanos discutían hasta ayer si Chile impugnaria a la Corte de La Haya o si entregaría una contramemoria, respondiendo a su demanda. Lo que los peruanos parece que no previeron fue que Chile se las arreglara para hacer AMBAS COSAS. El Canciller peruano ha dicho que EL ¡SABIA! QUE CHILE NO IMPUGNARIA A LA CORTE (ver artículo más abajo), pero parece que Chile SI LO HARA... pero a su manera y en el momento apropiado. Por la boca morirá el pez... por querer mostrarse "tan seguro" (para el público peruano), el Canciller peruano terminará haciendo un papelón, al impugnar Chile a la Corte, pero habiendo respondido también los argumentos peruanos en una contramemoria (de esa manera, los jueces tendrán todos los antecedentes para sopesarlos con los peruanos antes de tomar una decisión). Parece que la Cancillería chilena saco un as de la manga que Perú no previó... si no, García Belaunde habría sido más cauto en sus dichos.

Canciller ante reacción en Perú: García Belaúnde es "visionario" (pitoniso)

Ministro de Exteriores comentó dichos de su par limeño luego de recibir respaldo del Senado a decisión de no presentar excepciones preliminares a la demanda de Perú ante La Haya.

El respaldo institucional del Senado a la forma en que Chile está enfrentando la demanda por límites marítimos de Perú ante La Haya , recibió el canciller Mariano Fernández, quien destacó el apoyo cerrado de todos los sectores políticos a las decisiones de Estado en este tema y, de paso, aprovechó de comentar la reacción en Lima.

Frente a las reiteradas declaraciones de su par peruano, José García Belaúnde, señalando que era previsible que Chile no presentara excepciones preliminares, el Ministro respondió que la autoridad del vecino país demuestra con ello ser un visionario en materias internacionales.

“Es su opinión, tiene derecho a emitir la opinión que le parezca, puede ser un buen visionario respecto a temas internacionales, yo no tengo otro comentario que hacer. Si él ya lo sabía, quiere decir que es un persona muy bien informada”, recalcó .

Respecto de la reunión que sostuvo con el presidente del Senado, Jovino Novoa, dijo que “es impresionante ver que frente a decisiones que tienen que ver con dificultades generadas desde fuera de las fronteras el país se comporta con una sola voz, con una sola opinión, lo que nos obliga a mantener el grado de colaboración y participación de todos los sectores en esta política de Estado”.

“La decisión tiene el valor de que vamos a ir en los temas planteado por Perú a La Haya en una sola contramemoria a tocar los puntos de forma y de fondo, además hemos comprobado que la unidad de los chilenos en estos días se ha mostrado de manera espléndida”, complementó.

El presidente del Senado, Jovino Novoa, destacó también que “Chile está unido”, en tanto que enfatizó que “el Senado como institución está siguiendo de cerca y apoyando como institución todos y cada uno de los pasos que está dando Chile para enfrentar esta situación, tenemos confianza que tenemos el derecho a nuestro favor y tenemos también confianza en que la Cancillería va a defender ese derecho en la mejor forma posible”.

Consultado por las diferencias entre Bolivia y Perú, el canciller llamó a “separar las aguas”, señalando que “nosotros estamos planteando nuestros argumentos de derecho y de hecho en un tema donde Perú intenta modificar el límite marítimo, pero entre los temas vecinales de Perú y Bolivia el gobierno chileno prefiere no emitir ningún comentario”.

Artículo original


Nota: Por improvisado y populista, hablo de más, antes de tiempo... queda en evidencia que los peruanos no previeron la movida chilena. Creyeron que se estaban metiendo con Evo Morales.

Canciller peruano: "Sabía que Chile no impugnaría competencia de La Haya"

El ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, reiteró que no tenía la menor duda de que el Gobierno chileno se abstendría de impugnar la competencia del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya por el diferendo marítimo con el Perú.

"Yo sabía que eso iba a ocurrir, no tuve la menor duda en ningún momento, no correspondía hacer eso (impugnar el Tribunal)", precisó García Belaunde en entrevista con Radio Cooperativa de Chile.

De igual modo, al ser consultado sobre el peso que tiene para el Perú que las fuerzas políticas de Santiago respalden la línea de Gobierno de Michelle Bachelet, el canciller de la República aclaró que significa lo mismo que el respaldo de la clase política peruana al presidente Alan García.

"Eso pesa de la misma manera que pesa en el Perú el respaldo de todas las fuerzas políticas al presidente Alan García", precisó.

En la víspera, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció que Chile no impugnaría la competencia del tribunal internacional y trabajaría en la presentación de la contramemoria a la posición peruana.

Previamente, en entrevista con el medio chileno, el canciller respondió diversas preguntas sobre las relaciones diplomáticas con el vecino país de Bolivia, y su presidente Evo Morales. García Belaunde ratificó que el mandatario boliviano incita a la violencia en el Perú y se considera el líder de los pueblos indígenas del país.

Al ser consultado sobre si Morales es un "enemigo" del Perú, el ministro sostuvo que tras tres años de ataques al país "no puedo llamarlo de otra forma".

Como se recuerda, el Gobierno llamó a consultas a su embajador en Bolivia, Fernando Rojas, como gesto de rechazo a las declaraciones del presidente Evo Morales en las que calificó de "genocidio" el conflicto violento de la región amazónica de Bagua.

Artículo original

"Un recurso ahora no permitiría responder todas las afirmaciones de la memoria peruana"

El agente ante La Haya defiende por qué no se impugnó ahora, en el primer plazo para hacerlo, la competencia de la corte que revisa la pretensión limítrofe de Perú.

El viernes 19 termina el plazo que permite a Chile pedir ante la Corte Internacional de Justicia su incompetencia para revisar la pretensión peruana de modificar el límite marítimo. Ayer, sin embargo, La Moneda anunció que lo hará en marzo, cuando presente ante el tribunal la memoria con los argumentos que respaldan la postura chilena.

Aunque no respondió si al presentar ahora dicho recurso Chile se arriesgaba a que la corte siguiera igual con el proceso para conocer los argumentos de fondo, el subsecretario Alberto van Klaveren explica que es mejor invocar "todos los argumentos, de forma y de fondo".

-¿Por qué no se presentaron las excepciones preliminares en este plazo de 90 días tras la memoria peruana? ¿Podría haber sido un revés para Chile?

"Considerando la naturaleza específica de este caso, nos pareció mejor hacer un planteamiento integral del tema, incorporando los elementos de hecho y de derecho, sin hacer uso de un recurso de carácter más que nada procesal, que no permitiría responder todas las afirmaciones de la Memoria peruana. Todos los expertos que nos asesoran coinciden en este enfoque, que no nos hace perder nuestro derecho a exponer que se trata de un caso construido".

-¿Por qué se esperaron cuatro días antes del plazo para dar a conocer la decisión? ¿No ratifica que no había claridad sobre cuál camino elegir?

"La decisión se fue gestando con mucha anticipación. No hay improvisación alguna en el anuncio, quisimos consultar a todos los sectores. Destaco la labor del Consejo de Ex Ministros y el Comité Asesor que está cooperando en esta materia. También acudimos a las comisiones de RR. EE. del Senado y de la Cámara, que están debidamente informadas sobre este caso. Y nos hemos reunido con los centros de estudios que nos han pedido informar sobre el tema".

-Perú lo vio como una señal de que Chile acatará la competencia de la corte.

"Como expresamos en la declaración pública, hemos reservado nuestro derecho a invocar los argumentos, de forma y fondo, en la Contramemoria".

-¿No es señal de que la postura peruana tiene fortaleza, como dijo García Belaunde?

"Quisiera evitar los diálogos por la prensa sobre un tema que ha sido llevado a un tribunal internacional. Confiamos plenamente en la fuerza de los argumentos de Chile y nos pronunciaremos sobre los del Perú en la Contramemoria".

-¿Se incluirán en la Contramemoria las declaraciones del gobierno de Ecuador, que coinciden con la postura de Chile sobre los tratados vigentes y el límite marítimo?

"Los argumentos que Chile presentará son aquellos que dicen relación con nuestro país, incluyendo declaraciones y actos que se refieren a tratados que están vigentes. Ecuador decidirá en forma soberana su posición frente a este caso".

-Usted lleva las conversaciones con Bolivia en el marco del mecanismo de consultas políticas. ¿El litigio pospone un acuerdo sobre el tema marítimo para después del juicio?

"Siempre hemos dicho que nuestra agenda con Bolivia tiene un carácter estrictamente bilateral. Una de las bases de nuestra relación con Bolivia es la confianza mutua y hemos sido muy cuidadosos en no mezclar temas ni referirnos a relaciones que cualquiera de nosotros tenga con terceros países".

-Todos los partidos políticos respaldaron el anuncio de la Presidenta Bachelet. ¿Espera que la estrategia y los equipos de la defensa chilena se mantengan si cambia el gobierno?

"Uno de los grandes valores que tiene Chile es la unidad y la continuidad en los temas internacionales que apelan a nuestros intereses más fundamentales. Las personas pueden cambiar, pero lo importante es que las líneas directrices permanezcan y no tengo duda de que ello será así".

Artículo original

jueves, junio 11, 2009

Canciller: Chile no ha definido si impugnará la competencia de La Haya

Nota: Como no. El Canciller peruano salió a decir que Chile había aceptado responder la demanda peruana en vez de impugnar a la Corte, por la fortaleza de los argumentos peruanos. TODO LO OPUESTO a lo que dicen los expertos jurídicos de Chile, quienes afirman: Chile tiene argumentos tan sólidos, que debe responder la demanda sin pedir la impugnación a la Corte (nota:yendo al fondo del asunto para aplastar de una vez las pretensiones peruanas, produciéndole además una dolorosa derrota a los políticos demagogos peruanos). Otros expertos dicen que Chile no tiene por qué excluir la impugnación como posibilidad, pues la Corte podría excluirse en el comienzo (o podría hacerlo al final), haciendo el proceso más corto. El punto es que, LO QUE HAGA CHILE no demuestra nada respecto a las posibilidades de ganar por parte de Perú. Lo único claro es que Perú USARA POLITICAMENTE lo que haga Chile, SI O SI, porque si Chile pide la impugnación de la Corte, los peruanos dirán: Chile TEME ir al juicio, y si Chile acepta enfrentar a Perú ante el tribunal, dirán: Perú OBLIGO a Chile a aceptar la competencia del tribunal. Osea, SE MUESTRAN COMO GANADORES SI O SI, lo que claramente es sólo un efecto comunicacional y demagógico. No hay que preocuparse ni darle mucha "bola" a lo que digan los peruanos, porque lo digan también será -sí o sí- POCO SERIO, POLITIQUERIA TERCERMUNDISTA A LA QUE ESTAN ACOSTUMBRADOS.. show para distraer a los peruanos del caos político interno (en este momento hay marchas masivas en Perú, incluso pidiendo la vacancia presidencial).

El próximo 19 de junio vence el plazo de Chile para presentar las excepciones preeliminares a la Corte Internacional de la Haya, definiendo qué posición tomará ante la demanda que Perú presentó en dicha instancia internacional, la que por medio de una memoria alega la modificación de los límites marítimos entre ambos países.

Las opciones de Chile son dos: declarar incompetente al Tribunal o redactar una contra memoria.

Ante la versión que comenzó a circular en diversos medios de comunicación internacionales respecto de que nuestro país habría optado por la primera medida, el canciller Chileno señaló enfáticamente que la decisión aún no había sido tomada.

“En el momento en que entendamos que nuestra opinión está completamente madura y una vez que hayamos consultado a todos los entes jurídicos e instituciones que nos interesan, vamos a emitir una opinión sobre este asunto. Las especulaciones hay que dejarlas de lado”, sentenció el secretario de Estado.

Por lo mismo, el canciller Fernández reiteró la importancia de tomar una decisión mesurada y bien argumentada y explicó que”dentro de los plazos emitiremos una opinión sobre el asunto. Esta mañana se reunió el comité asesor, que se encuentra en un proceso de evaluación de los antecedentes. Esta etapa tiene que ser muy rigurosa porque nos interesa dejar planteadas nuestras posiciones de manera totalmente exacta para no tener segundas opiniones, modificaciones o contramarchas en el pedido posterior”.

La experta en Derecho Internacional e integrante del comité asesor, Astrid Espaliat, aseguró que la mejor decisión es presentar una contra memoria donde Chile explique extensamente los argumentos que deslegitiman la petición de Perú por estar definidos en los tratados de 1952 y 1954.

“Es mejor ir al fondo de la cuestión y contestar el fondo de la demanda. El ejercicio de las excepciones preliminares tiene el problema, a mi juicio, de que las soluciones a veces aparecen refrendadas por secretarías y pienso que Chile tiene una postura jurídicamente tan fuerte que es mejor que la Corte conozca la totalidad del caso”, precisó la experta para Radio Universidad de Chile.

La abogada del Instituto de Estudios Internacionales de esta casa de estudios, destacó además que esta no es la única instancia donde el país podría impugnar a la instancia internacional. “Si Chile decide no ejercer las excepciones preliminares no significa que no vaya a poder cuestionar la jurisdicción de la Corte en su alegato posterior”, puntualizó.

El pasado 19 de marzo se inició la primera etapa de este largo proceso con la presentación de la memoria peruana en el Tribunal de la Haya. A partir de esa fecha, existe un plazo de 90 días para que nuestro país presente las excepciones preeliminares, que definirán nuestra postura. Si finalmente se decide no impugnar a la Corte Internacional y presentar una contra memoria deberá hacerlo en marzo del 2010.

Artículo original


Van Klaveren encabezó cita del consejo asesor por litigio marítimo con Perú

Subsecretario de RR.EE. lideró grupo que analizará y apoyará a la Cancillería, respecto a la memoria limeña presentada ante La Haya.

El subsecretario de Relaciones Exteriores y agente ante la Corte Internacional de Justicia, Alberto van Klaveren, presidió una nueva reunión del consejo asesor de Chile para hacer frente a la demanda presentada por Perú ante dicho tribunal con el propósito de cambiar el límite marítimo vigente.

La mesa, integrada por académicos, embajadores, especialistas en derecho internacional y relaciones internacionales, se ha venido juntando periódicamente, brindando sus análisis y estudios al equipo organizado en la Cancillería, sobre todos los temas atingentes a la demanda marítima antes indicada.

Entre los miembros tomaron parte en la reunión, la subsecretaria de Marina, Carolina Echeverría; el subsecretario general de la Presidencia, Edgardo Riveros; Eduardo Vío Grossi; Helmut Brunner, José Miguel Barros; Hugo Llanos; Edmundo Vargas Carreño; Javier Illanes; Fernando Zegers; Carmen Hertz; Astrid Espaliat; Hernán Salinas; Carlos Mackenney; Jorge Berguño; Jeannette Irigoin, y Octavio Errázuriz.

Integran también este consejo asesor, Juan Emilio Cheyre, Julio Faúndez, Joaquín Fermandois, Ximena Fuentes, Claudio Grossmann, Jaime Lagos, Rodrigo Quintana, Marcos Robledo, Ernesto Videla y Luis Winter.

Diversos miembros de la mesa integran grupos de trabajo abocados a temas específicos, realizan investigaciones y desarrollan estudios que sirven de base a la preparación de la contramemoria chilena.

Artículo original

lunes, marzo 09, 2009

Oiga “fox-ley” estái nerviosito pu...

Perfiles: Contralmirante Hugo Ramírez (no se halló biografía que acredite formación profesional), Alejandro Foxley, Leopard 2, T-55, misil Spike, misil Kornet, Chile, Perú

Chita la payasá... Respuesta a un político chileno fracasado

Por Hugo Ramírez Canaval, Contralmirante peruano (r)

Compare lo que escriben los oficiales en retiro de las FFAA chilenas. Los dichos de Foxley que originaron este artículo. Canciller peruano acusa a "antichilenos de profesión" de utilizar TLC entre Chile y Perú.

¡(pu)Ta’ que estai nerviositos pu...! !Que no les “panda el cúnico”! Así comenzaba mi artículo dirigido a voi en estas mismas páginas de nuestro diario LA RAZÓN, el 11 de Abril de 2008. Ahora la tembladera sigue igual, el motivo es el mismo: la delimitación marítima en manos de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, a lo que se suma algo que tampoco esperaban: ¡Los misiles antitanque que va a comprar el Perú...Táta,tátaaa...! (nota: Chile posee justamente los misiles antitanque Spyke que Perú no tiene dinero para comprar) Pero el pretexto para la última grita de los rotos, es otro: las críticas al TLC. ¿Habiendo muchos chilenos serios e inteligentes, porqué hablan los huasones? Bueno... es que los políticos de la concertación necesitan mostrarse “patriotas” ante la rotería.

Oiga “fox-ley” (fox de zorro y -ley de sin ley), entendemos que estéis desesperados por las noticias provenientes del Perú, y que como para ponerlos a llorar, su “concertación” va camino al fracaso. Es el momento esperado por los halcones chilenos para “sentarlos en las faldas” y hacerles decir lo que ellos quisieran decir... Por eso salen todos los politiqueros chilenos con orden de repetir “el libreto”. Ahora su “caballito de batalla” es la opinión de un partido político peruano que no le gusta el TLC.

En momentos así, es cuando salen a relucir las culturas de cada pueblo. El Gobierno del Perú conoce y comprende la desesperación de los políticos chilenos y no va a descender a ese nivel, para argumentar sobre algo que no existe. Como decía mi sabia abuela: “a palabras necias, oídos sordos” (nota: ¿no existen los políticos peruanos anclados al siglo XIX? editorial diario peruano Correo: "Foxley es un impertinente, pero tiene razón en decir que éstos viven en el siglo XIX.¿Cuándo nos desahuevaremos y dejaremos de vivir echándole la culpa de cualquier problema a la Conquista y a la Guerra del Pacífico?").

Los peruanos de a pie, sí podemos expresar nuestro rechazo y por eso tengo que responder sus malcriadas chilenadas fóxlicas (Canciller peruano acusa a "antichilenos de profesión" de usar TLC con Chile). A un “zorro sin ley” no le está permitido expresarse de los peruanos, si no es con el debido respeto y después de lavarse bien la boca. Ha vuelto a perder los papeles como buen político fracasado que es. Un político de tan poca talla no debe ser canciller. Está desesperado. “Táis desconcertaos, pú...”.

Se les va de las manos la teta de la concertación, y como buenos políticos “todos desconcertados” y perdedores en el frente interno, quieren crear problemas en el frente externo, para tratar –se van a quedar solamente en tratar- de aglutinar al pueblo chileno, exacerbando los odios que alimentan su eterno complejo de inferioridad (editorial diario Correo de Perú: "... esa obsesión morbosa que tenemos contra los chilenos... Como me explicó un amigo historiador, esa suele ser la actitud del vencido y por eso nosotros actuamos -odiosamente- con los chilenos como los ecuatorianos lo hacían entonces con los peruanos". Chile, con la mitad de población de Perú tiene un PBI nacional 52% más alto que aquel país, el ingreso por habitante más alto de latinoamérica y el mayor nivel de desarrollo, los menores niveles de mortalidad infantil, la mayor expectativa de vida, etc. Además, Chile nunca ha sufrido una derrota militar ante Perú, país que incluso sufrió una ocupación chilena en 1881 ¿es Chile el acomplejado, resentido y envidioso?).

No es para tanto –dada la cantidad de armamento de última generación que los chilenos han comprado por más de 10 mil millones de dólares, (que descontando las “comisiones” serán, pues, unos 8 mil millones)- pero se ponen en “20 uñas” ante la noticia de que los peruanos vamos a comprar unos misiles que dejarán inutilizados sus famosos tanques alemanes (nota: Chile posee justamente los misiles antitanque Spyke que Perú no tiene dinero para comprar).

El “armamentismo peruano” los tiene muy nerviosos. Tiene que ser muy conchudo un chileno para hablar sobre un supuesto “armamentismo peruano” (curiosamente, el mismo diario donde este personaje publica su columna, ha festinado con que Perú tiene mayor poder militar que Chile). Algunos están muy nerviosos calculando y ya se han expresado: “deben de ser por lo menos mil millones, porque con 650 millones de dólares para 5 años, no pueden hacer compras que...(nos pongan tan nerviosos)”. Uno de los halcones se ha permitido decir que “sería conveniente regular la transparencia en las adquisiciones de material de guerra...”! Eso solo muestra el miedo en grado superlativo! digo yo.

¡Después de completar sus compras, después de asegurar la alianza con Ecuador y con Bolivia –solos no se atreven- ahora sí quieren que conversemos sobre transparencia (nota: en 1879 Perú además de sumarse a Bolivia contra Chile, pretendió sumar a Argentina. En 1975, cuando el peruano Velasco Alvarado pretendió atacar Chile, buscó sumar a Argentina contra Chile. En 1978, cuando Argentina pretendió atacar Chile, Perú movió sus tropas hacia la frontera con Chile, cosa que no hizo en 1975 cuando estaba solo ¿Quienes son los cobardes que no se atreven solos con Chile? Y eso es así porque la historia de derrotas peruanas frente a Chile le pesan a ese país, ya que no podría resistir una cuarta derrota ante Chile). Ya no se acuerdan de la forma cómo se burlaron de la propuesta de desarme que hizo el “inadecuado” anterior gobernante peruano que tenía 3 asesores chilenos en Palacio de Gobierno en Lima, y que por obra y gracia de los caviares que dominaban a ese débil gobernante, la propuesta terminó en el desarme unilateral del Perú, que por lo demás, no era novedad, pues, desde el gobierno democrático de 1980 hasta la fecha, el Perú no renueva su material de defensa (nota: producto de una profunda y prolongada crisis económica, no de un cambio filosófico y filantrópico peruano).

¡No renovamos y ni siquiera mantenemos el obsoleto material! Parece que ahora que ya no está la viceministra de Defensa, esa gordita caviar que se permitió decir: “Para qué comprar armas, si los peruanos tienen muy buenos brazos para defender la Patria”. Ahora sí vamos a comprar algo... ¡Que sea verdad y pronto!

Oiga “fox-ley”, si tuvierais hombres con eso que ponen las gallinas, no tendríais que estar tan nerviosos (artículo peruano "El tanque en el horizonte" ¿quienes son los que no tienen huevos?). Esos gestos desesperados los regresan a ustedes los chilenos al siglo antepasado. ¡Que conste que Ud. ha sido. “zorro sin ley”, quien en estos días ha movido lo del “siglo antepasado” ¡La consciencia es muy fregada, no?! Nunca vais a olvidar “el pánico” de los chilenos (en el siglo antepasado) ante la escuadra española a finales de 1865, la misma escuadra que los peruanos vencimos solos aquel glorioso 2 de Mayo de 1866 en el Callao.

Esto que no le cuentan ustedes a su pueblo, lo escribió el historiador chileno Francisco Encina, recordando cómo es que los chilenos vinieron a pedirnos protección y cómo los defendimos con nuestra escuadra en el Combate Naval de Abtao el 7 de Febrero de 1866.

Esa consciencia colectiva chilena con relación al siglo antepasado es la que le ha hecho decir la tontería que ha dicho Ud. “fox-ley” queriendo insultar a los peruanos.

¿Qué es eso de: “hay políticos peruanos que se han quedado anclados en el siglo antepasado”?. Son las neuronas “fox-ley” que le permiten hacer razonamientos tan disparatados que le rebotan en la cara.... ¡Entonces, perdonémosle...pobre!. El problema es que como es más leído que el común de chilenos se siente obligado a hablar. Le aconsejo oiga “fox-ley”: ¡No hable!

Sucede que el cargo que le han dado requiere de individuos con personalidad y nervios de acero. Un canciller no puede hacer tantos papelones... Cuando presionen los halcones y se sienta así... medio raro, como en el limbo... ¡Tómese un pisco peruano y relájese!

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.