
El próximo 19 de junio vence el plazo de Chile para presentar las excepciones preeliminares a la Corte Internacional de la Haya, definiendo qué posición tomará ante la demanda que Perú presentó en dicha instancia internacional, la que por medio de una memoria alega la modificación de los límites marítimos entre ambos países.
Las opciones de Chile son dos: declarar incompetente al Tribunal o redactar una contra memoria.
Ante la versión que comenzó a circular en diversos medios de comunicación internacionales respecto de que nuestro país habría optado por la primera medida, el canciller Chileno señaló enfáticamente que la decisión aún no había sido tomada.
“En el momento en que entendamos que nuestra opinión está completamente madura y una vez que hayamos consultado a todos los entes jurídicos e instituciones que nos interesan, vamos a emitir una opinión sobre este asunto. Las especulaciones hay que dejarlas de lado”, sentenció el secretario de Estado.
Por lo mismo, el canciller Fernández reiteró la importancia de tomar una decisión mesurada y bien argumentada y explicó que”dentro de los plazos emitiremos una opinión sobre el asunto. Esta mañana se reunió el comité asesor, que se encuentra en un proceso de evaluación de los antecedentes. Esta etapa tiene que ser muy rigurosa porque nos interesa dejar planteadas nuestras posiciones de manera totalmente exacta para no tener segundas opiniones, modificaciones o contramarchas en el pedido posterior”.
La experta en Derecho Internacional e integrante del comité asesor, Astrid Espaliat, aseguró que la mejor decisión es presentar una contra memoria donde Chile explique extensamente los argumentos que deslegitiman la petición de Perú por estar definidos en los tratados de 1952 y 1954.
“Es mejor ir al fondo de la cuestión y contestar el fondo de la demanda. El ejercicio de las excepciones preliminares tiene el problema, a mi juicio, de que las soluciones a veces aparecen refrendadas por secretarías y pienso que Chile tiene una postura jurídicamente tan fuerte que es mejor que la Corte conozca la totalidad del caso”, precisó la experta para Radio Universidad de Chile.
La abogada del Instituto de Estudios Internacionales de esta casa de estudios, destacó además que esta no es la única instancia donde el país podría impugnar a la instancia internacional. “Si Chile decide no ejercer las excepciones preliminares no significa que no vaya a poder cuestionar la jurisdicción de la Corte en su alegato posterior”, puntualizó.
El pasado 19 de marzo se inició la primera etapa de este largo proceso con la presentación de la memoria peruana en el Tribunal de la Haya. A partir de esa fecha, existe un plazo de 90 días para que nuestro país presente las excepciones preeliminares, que definirán nuestra postura. Si finalmente se decide no impugnar a la Corte Internacional y presentar una contra memoria deberá hacerlo en marzo del 2010.
Artículo original
Van Klaveren encabezó cita del consejo asesor por litigio marítimo con Perú

El subsecretario de Relaciones Exteriores y agente ante la Corte Internacional de Justicia, Alberto van Klaveren, presidió una nueva reunión del consejo asesor de Chile para hacer frente a la demanda presentada por Perú ante dicho tribunal con el propósito de cambiar el límite marítimo vigente.
La mesa, integrada por académicos, embajadores, especialistas en derecho internacional y relaciones internacionales, se ha venido juntando periódicamente, brindando sus análisis y estudios al equipo organizado en la Cancillería, sobre todos los temas atingentes a la demanda marítima antes indicada.
Entre los miembros tomaron parte en la reunión, la subsecretaria de Marina, Carolina Echeverría; el subsecretario general de la Presidencia, Edgardo Riveros; Eduardo Vío Grossi; Helmut Brunner, José Miguel Barros; Hugo Llanos; Edmundo Vargas Carreño; Javier Illanes; Fernando Zegers; Carmen Hertz; Astrid Espaliat; Hernán Salinas; Carlos Mackenney; Jorge Berguño; Jeannette Irigoin, y Octavio Errázuriz.
Integran también este consejo asesor, Juan Emilio Cheyre, Julio Faúndez, Joaquín Fermandois, Ximena Fuentes, Claudio Grossmann, Jaime Lagos, Rodrigo Quintana, Marcos Robledo, Ernesto Videla y Luis Winter.
Diversos miembros de la mesa integran grupos de trabajo abocados a temas específicos, realizan investigaciones y desarrollan estudios que sirven de base a la preparación de la contramemoria chilena.
Artículo original
No hay comentarios.:
Publicar un comentario