En unas horas, las ciudades de Roma, Venecia y Dubrovnik fueron recreadas en modelos digitales, trabajo que podría haber demorado un año.
Medio millón de fotos que los turistas cargan en Flickr, un popular sitio web que permite almacenar, buscar y compartir imágenes y videos online, sirvió de material a un grupo de científicos informáticos de la Universidad de Washington para reconstruir en tres dimensiones modelos digitales de Roma, Venecia y Dubrovnik.
Para realizar su trabajo, los técnicos utilizaron el algoritmo en el que se basa Photosynth, la tecnología de Microsoft para crear escenarios 3-D a partir de imágenes 2-D -inventado en el mismo laboratorio-, pero le dieron una vuelta para hacerlo muchísimo más rápido. “Photosynth estaba destinado a hacer un solo monumento o paisaje, lo que significa que se reducía a un par de cientos o miles de fotografías, por lo que resultaba demasiado lento”, explica Sameer Agarwal, profesor asistente en la Universidad de Washington y miembro del equipo del Laboratorio de Gráficos e Imágenes que desarrolló el proyecto. “Ahora podemos realizar el proceso con enormes conjuntos de datos”. La clave del avance es la capacidad para unir las imágenes a gran velocidad.
La web del proyecto contiene una serie de videos que permiten a los visitantes volar a través de lugares históricos como la Basílica de San Pedro y el Coliseo en Roma y la plaza de San Marcos en Venecia.
La ciudad costera de Dubrovnik, mucho más pequeña, puede contemplarse entera, incluyendo las montañas en segundo plano. Cada vídeo incluye grupos de pequeños rombos que representan a cada fotógrafo y su punto de vista.
Para esto se ocuparon 500 computadores. Para reconstruir la capital italiana se necesitaron 150.000 fotos. Tardaron trece horas en unirlas como si fuera un puzzle y ocho más en recrear con ellas una imagen virtual. Venecia requirió 250.000 imágenes, 27 horas de “pegamento” y 38 de reconstrucción. Sin la nueva tecnología ideada por los informáticos, el mismo trabajo hubiera llevado un año. Dubrovnik fue más fácil: cinco horas de rompecabezas y casi 18 de montaje.
El próximo reto del equipo es reconstruir una ciudad en tres dimensiones con un millón de fotografías de Flickr.
"Hasta ahora, la holografía era sólo para los ojos, y si intentabas tocarla, la mano la atravesaba", dijo Hiroyuki Shinoda, uno de los desarrolladores de la tecnología.
TOKIO.- Imagine un interruptor de la luz o un libro que aparecen sólo cuando los necesita: científicos japoneses están un paso más cerca de convertir en realidad escenas de películas de ciencia ficción tras crear un holograma que también se puede sentir.
"Hasta ahora, la holografía era sólo para los ojos, y si intentabas tocarla, la mano la atravesaba", dijo Hiroyuki Shinoda, profesor en la universidad de Tokio y uno de los desarrolladores de la tecnología.
"Pero ahora tenemos una tecnología que también añade la sensación de tocar los hologramas", explicó a Reuters.
Los hologramas -imágenes tridimensionales- aparecen normalmente en tarjetas de crédito, DVD y discos compactos para evitar la falsificación. Los de mayor tamaño han sido utilizados también en la industria del entretenimiento.
Pero al utilizar ondas ultrasónicas, los científicos han desarrollado un software que crea presión cuando la mano de un usuario "toca" un holograma proyectado.
Para rastrear la mano de un usuario, los investigadores utilizan los controles de la popular consola Wii de Nintendo, que cubren la zona de proyección del holograma.
Hasta ahora la tecnología se ha probado con objetos relativamente simples, aunque los investigadores tienen planes más prácticos, como interruptores virtuales en hospitales, por ejemplo, y otros lugares donde la contaminación por contacto es un problema.
Shinoda también dijo que la tecnología podría utilizarse para sustituir otros objetos físicos, haciéndola económica y ecológica.
De a poco aparecen en las tiendas aparatos para ver películas en tres dimensiones. La mayoría requiere de anteojos especiales.
Películas como "La era de hielo 3" y "Up" deslumbraron en las vacaciones de invierno por sus impresionantes efectos tridimensionales. Pero, lamentablemente, esa misma experiencia que se vive en el cine no se puede repetir en el televisor de la casa.
Hasta ahora.
De a poco comienzan a aparecer televisores con autoadhesivos que indican que es 3-D Ready. En la práctica, eso significa que el televisor puede mostrar imágenes tridimensionales. La mala noticia es que no es tan sencillo. Primero, hay que poseer unos anteojos especiales que interactúan con el televisor, pero además el contenido tiene que estar preparado especialmente para causar la sensación del 3D.
Ya en 2006 Philips lanzó su primera experiencia tridimensional: el televisor WOWvx de 42 pulgadas, que no usaba lentes. Lo lograba a través de la tecnología conocida como autoesteroscópica, que usaba pequeñísimos lentes en cada pixel. La crisis, lamentablemente, obligó a Philips a terminar con la producción durante este año.
Pero los fabricantes no se dan por vencidos. Ayer, Sony anunció que comenzará la fabricación de televisores 3D el próximo año. Los equipos interactuarán con los notebooks Vaio y los reproductores Blu-ray para ver documentales de dinosaurios, películas de Hannah Montana y algo más de 50 títulos que estrujan la magia del 3D.
"Tal como la alta definición hace un par de años, todavía hay unas cosas por resolver. Pero el tren del 3D ya está rodando, y nosotros lo llevaremos a las casas", dijo Howard Stringer, presidente ejecutivo de Sony.
Ya están aquí
En Chile hay dos televisores 3D de LG en exhibición (uno en Ripley de P. Arauco y otro en Paris de Plaza Vespucio). Los clientes pueden calzarse sus anteojos para ver un recital de U2 con Bono queriendo escapar por la pantalla o el fútbol americano.
Samsung también tiene modelos de televisores 3D. Uno de ellos es el "PL42A 450", que llegaría a Chile a mediados de año, pero cuyo arribo fue aplazado por la filial chilena.
En cambio, sí tienen disponible aquí un monitor LCD (Syncmaster 2233RZ) que, unido con los lentes Nvidia GeForce 3D Vision, permiten jugar más de 500 juegos para PC con la sensación de la tridimensionalidad. El monitor cuesta 190 mil, mientras que los anteojos, $150 mil.
Panasonic, por su parte, se unió a James Cameron (director de Titanic), que el 17 de diciembre lanzará su megaproducción "Avatar", que promete llevar el 3D a una dimensión nunca vista. Así, Panasonic promocionará sus nuevos televisores de plasma 3D de ¡103 pulgadas! y sus Blu-ray llamando al público a ver el filme en sus equipos.
Cameron lo tiene claro: "Creo que el 3D es la forma en que experimentaremos las películas, los juegos y la computación en un futuro cercano. El 3D no es algo que tú veas. Esto es una realidad que sientes, que puedes sumergirte en ella".
Dos caminos
Hoy predominan dos tecnologías en los TV 3D. La primera utiliza lentes activos, en el cual el trabajo lo realiza el anteojo, el que debe estar conectado a la fuente del contenido y usa energía.
La otra usa lentes pasivos -como los que se utilizan en los cines- y acá el trabajo lo hace el televisor. En ambos casos, no se trata de cualquier televisor, sino de uno especial que tenga la capacidad de trabajar a altas frecuencias para enviar las distintas imágenes que verá cada ojo simultáneamente.
"La industria ya optó por el camino del 3D, al punto que en unos años se producirán más películas 3D que las tradicionales", dice Ignacio Reyes, especialista de Televisores en LG.
Al más puro estilo de la mejor ciencia ficción, en Chile está a punto de instalarse un circuito publicitario con pantallas que tienen la capacidad de hacer que las imágenes parezcan salirse de ellas. Por otro lado, empresas como LAN, Adidas o Sodimac han implementado un sistema llamado Realidad Aumentada, que permite ver imágenes en 3D a partir de dibujos planos.
Lejos van quedando esos años en los que la clásica escena en la que Marty McFly era "atacado" por un tiburón 3D en la segunda parte de "Volver al futuro" parecía sólo digna de la mejor ciencia ficción.
Por estos días, la tecnología está permitiendo que la realidad comience a superar lentamente a la ficción. Uno de los ejemplos más llamativos ocurrió el año pasado, cuando la cadena CNN hizo debutar los despachos vía holograma en su cobertura de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.
Pues bien, el marketing no demoró en hacer eco de este acontecimiento, y lo replicó. En Francia, Adidas aplicó un sistema similar en algunas de sus tiendas. Primero en Marsella y luego en Lyon, los fanáticos del deporte pudieron ver cómo dos de sus estrellas futbolísticas -Steve Mandanda y Karim Benzema- repetían constantemente algunas de sus jugadas en las vitrinas, gracias a hologramas.
Aunque Chile todavía está algo lejos de llegar a ese punto, la publicidad está adoptando otras herramientas que permiten cautivar a los potenciales consumidores. Sin ir más lejos, la misma Adidas se aventuró en la "Realidad Aumentada". Se trata de un sistema que permite generar contenidos tridimensionales en un computador a partir de un simple dibujo en una hoja.
En el caso de Adidas, la empresa invita a quienes visitan su sitio web a imprimir el logo de la empresa en un papel. Luego le piden avanzar por la página de la empresa, hasta que la cámara del computador sea reconocida. Una vez allí, el usuario apunta su impreso hacia la lente de la cámara, y en la pantalla del PC se despliega una imagen 3D del nuevo modelo de zapatillas de la firma alemana.
Cristián Aguilera, de LGN -la primera empresa chilena en desarrollar el formato-, dice que esta tecnología permite que los usuarios sean capaces de interactuar con modelos de los productos que quieren comprar casi como si los tuvieran en sus manos. "En el área de la publicidad es ideal para los autos o para vender edificios en verde, porque a partir de una simple hoja, puedes ir viendo imágenes en 3D que mueves a tu conveniencia", dice.
Así, por ejemplo, las cajas de LEGO ahora vienen con un patrón impreso que al ser leído por una cámara instalada en sus tiendas europeas, muestra el aparato que se puede construir con sus piezas.
La precursora en la utilización de esta tecnología en Chile fue la agencia DraftFCB, que en mayo pasado la utilizó con Sodimac, para mandar saludos a las madres en su día. Lan tampoco se queda atrás, y por estos días sorprende a sus usuarios de Lanpass con un mail que los invita a conocer su nuevo sistema de canjes de puntos de pasajes con Realidad Aumentada.
Martín Visca, Director Creativo Digital de Grupo CP, cree que estos avances son sólo el comienzo de lo que se viene, especialmente desde el área de la interactividad: "Estamos buscando que el consumidor pueda tener una experiencia que anticipe la compra", dice.
3D sin lentes
Hace bastante rato que la tercera dimensión arribó a las salas de cines chilenas, pero ahora también llegará a la publicidad, y aunque parezca descabellado, lo hará sin necesidad de utilizar anteojos especiales.
Se trata de una iniciativa traída a Chile por 3D multimedia Chile. La empresa diseñó Tridinet, un circuito publicitario que pretende contar con pantallas 3D en algunos de los principales centros comerciales del país. Carlos Auszenker, uno de los socios de la compañía, cuenta que están a punto de cerrar acuerdos con empresas como Mall Plaza, Movieland y Tottus, y que las pantallas debieran estar en funcionamiento a partir de octubre.
"Por las pruebas que hemos realizado, creemos que marcarán una nueva tendencia en la publicidad. Se invertirá en parte el dogma de que la publicidad busca a los consumidores; ahora se dará un proceso inverso", dice Auszenker.
Con una inversión inicial de US$ 500 mil, la empresa creó un modelo de negocios a través del que se encargarán tanto de la emisión, como de la producción de los contenidos, pues será necesario que los contenidos también sean en 3D.
2 compañías han entrado de lleno en el mundo de la Realidad Aumentada en Chile. Se trata de LAN y Sodimac.
UF 800 es el costo promedio de una campaña de publicidad que utilice la modalidad de Realidad Aumentada.
US$ 1.200 es el valor aproximado que cobrará Tridinet por la producción de 5 segundos de contenidos publicitarios en 3D.
$800 mil es el costo de referencia que tendrán dos mil pasadas de un video durante un mes en las pantallas del circuito publicitario en 3D.
EN OCTUBRE aparecerán en algunos malls del país las primeras pantallas con publicidad en 3D.
¿Cómo funciona el 3D sin lentes que llegará a la publicidad chilena?
Existen cerca de tres formatos de pantallas que hacen posible ver imágenes en tercera dimensión sin la necesidad de utilizar lentes especiales. A Chile llegará la tecnología Parallax Barrier, desarrollada por la firma china Bolod Enterprises.
Este sistema divide la imagen en dos partes, cada una de las cuales es percibida por un ojo (derecho e izquierdo), consiguiendo así el efecto de profundidad sin necesidad de gafas especiales.
Entre otras versiones, el proyecto de Tridinet también contempla la instalación de pantallas gigantes -compuestas por cuatro LCD de 50 pulgadas cada una- para conseguir un efecto más impresionante en el público.
Internet está plagada de mensajes de niños de diez o doce años que dicen “yo quiero crear un videojuego, ¿cómo lo hago?”. Sin embargo, embarcarse en esta aventura no es tan fácil, principalmente porque falta gente capacitada y empresas que se dediquen a este rubro en Chile.
La fiebre por los videojuegos ha hecho que en Estados Unidos, Inglaterra y varios países de Europa, los grupos encargados de crearlos se hayan multiplicado en los últimos años. Contrario a esta tendencia, en Chile éstas no suman más de tres, entre ellas, JobbitGames (www.jobbitgames. com), conformada por tres chillanejos: Cristian de la Fuente Gacitúa (32) y Rodrigo Suárez Valenzuela (39), ambos diseñadores gráficos egresados de la UBB, y John Antillanca Solís (25), programador. Ellos han optado por la descentralización, y se han instalado en Chillán para revolucionar el mercado nacional con una propuesta interesante: el diseño de videojuegos educativos.
“Nosotros vimos un nicho hace tiempo. Es más, con Cristian empezamos a conversar sobre este proyecto hace dos años. Lo que nos costó fue conformar el equipo, ya que hubo que conjugar distintas áreas, como son el diseño y la programación”, señaló Rodrigo Suárez, uno de los pocos profesionales que maneja la tecnología 3D (tridimensional) en el país.
“No tenemos nada que envidiarle a las empresas de Santiago, los clientes locales no tienen por qué solicitar sus trabajos a la capital”, sentencia Rodrigo.
La idea de JobbitGames es crecer con el tiempo y desarrollar una industria que tenga hasta veinte trabajadores. “Necesitamos cinco de cada uno de nosotros”, recalca Rodrigo.
“Llevamos como equipo sólo tres meses y hemos avanzado bastante, pensando que el plazo es de nueve. La idea es que a futuro, nuestro videojuego pueda ser adquirido por colegios, el Ministerio de Educación, y también podamos hacer videojuegos a pedido, es decir, basándonos en un determinado plan de estudios. Es más, para este proyecto en particular contamos con la asesoría de Daisy Saldías, estudiante de Pedagogía en Inglés”, cuenta Cristian de la Fuente.
Precisamente Daisy les ha aportado el marco conceptual y pedagógico. “Basándome en los planes de estudio y viendo a los niños, a nuestros propios hermanos, les he dado ideas”, cuenta.
Según los profesionales, obviamente es mucho más lucrativo diseñar juegos de matanza y violencia, sin embargo ellos apuestan por la Educación.
“La tecnología 3D es mucho más envolvente para el niño, la mayoría de los videojuegos que actualmente copan el mercado son planos, en cambio la propuesta de JobbitGames, es que el usuario pueda andar por todas partes, curiosear y aprender a través de un personaje con personalidad”, sostiene Cristian.
“Uko en el Laboratorio Mágico” (que debería estar listo en mayo del 2010), es un proyecto que el grupo ha financiado hasta el momento de su bolsillo, aunque están a la espera del resultado de su postulación a un fondo Innova, por $10 millones, dinero que pretenden conseguir y utilizar en más equipos y capital humano, “pues para hacer un videojuego se requiere de un motor gráfico, un software de pintura 3D y varias otras herramientas costosas”, señala John Antillanca.
Uko, el protagonista del videojuego, recorre diversos mundos, y en su travesía, además de tener que resolver acertijos, aprende inglés y otros contenidos.
PIRATERÍA.
Muchos pensarán que emprender en un área tan sensible como ésta, en la cual la propiedad intelectual constantemente se ve vulnerada por la piratería, es un riesgo.
Sin embargo, Rodrigo Suárez cuenta que en Rusia se están abaratando los costos de los softwares, como una forma de evitar esta situación, algo que pretenden emular con su producto, el que esperan ofrecer a bajo costo.
“Pensando en una serie de diez módulos, cada uno de ellos costaría $2 mil. Es barato, si pensamos que un juego de consola cuesta $25 mil y uno de PC entre $9 mil y 15 mil”, señala Rodrigo.
Ministra de Defensa Argentina inspeccionó las obras para instalación de un radar 3D
Son obras en la provincia del Chaco. El radar fue donado por España a un precio simbólico de un euro. También se comenzaron las obras para la instalación de otro radar fijo en Posadas.
18/08/2009 : 19:42 : La ministra de Defensa, Nilda Garré, afirmó que “ya está en el país el radar militar donado por España para la vigilancia del espacio aéreo y antes de fin de año quedará listo el edificio de cuatro plantas que se construye en el aeropuerto de Resistencia para instalarlo y ubicar allí el centro de transmisión de datos hacia el centro radarístico de Merlo en la provincia de Buenos Aires”.
La funcionaria realizó estos anuncios al visitar hoy la estación aérea de la capital del Chaco. Las obras que se realizan en Resistencia, a cargo del gobierno provincial, permitirán instalar en el edificio las dos antenas del radar a una altura de 18 metros, el centro de reunión y análisis de la información.
Los anuncios se realizaron cuando algunos medios de prensa señalaron que la frontera norte estaba desprotegida luego que un radar fue trasladado a Reconquista para unos operativos militares y otro esta en refacciones en Buenos Aires.
Sin embargo desde la cartera de Defensa desmintieron la falta de radares y señalaron que uno, de tipo 3D móvil y que pertenece al Ejército, esta ubicado en Formosa, otro en Posadas y otro en Resistencia.
Las fuentes consultadas recordaron que además "existen acuerdos de cooperación con el Brasil para el monitoreo de la frontera norte en especial la zona de la Triple Frontera, lo que permite el intercambio de información en tiempo real".
Luego que finalicen las obras en el Chaco trabajarán en el lugar alrededor de 80 personas, entre operadores del radar, analistas de la información y personal técnico.
Tras las instalación de los radares fijos los móviles cumplirán su rol específico que es el de ser movilizados para la zona que, por razones de inteligencia, se considere oportuno relevar más intensamente.
Toda la información producida por los radares militares – y también la que proveen los radares de uso civil instalados en los aeropuertos, es comunicada en tiempo real al centro de vigilancia de la Fuerza Aérea instalado en Merlo. De allí, la información pertinente a presuntas actividades ilegales fuera del marco de la Defensa, son transmitidas en tiempo real al Ministerio de Justicia y Seguridad.
Por último Garré viajó esta mañana a Resistencia con una escala previa en la base operativa de la III Brigada Aérea, sede del Gruido de Ataque 3. En esta base se está desarrollando el ejercicio “Pre-salitre 2009” que prepara a la Fuerza Aérea Argentina para participar del “Salitre 2009” en Chile, junto a ese país, Estados Unidos, Brasil y Francia.
Este es un cortometraje hecho en Chile por un grupo de fanáticos de la ex-trilogía de Star Wars. A mi realmente me impresiona la calidad que consiguieron en la producción, considerando que es amateur y fue hecho con medios sumamente limitados. ¿Se imaginan que podrían conseguir con mayores recursos? Ojo, que las naves y la gráfica es hecha por ellos (no son escenas de las películas, son recreaciones "artesanales").
El producto quedó de tan buena calidad, que consiguieron permiso de Lucas Films para usar los nombres de personajes y la música. De hecho, fue pasada en los cines nacionales previo a la proyección del último episodio de la saga.
Dos investigaciones realizadas en la Universidad Austral, Valdivia (ciudad capital de la Región de Los Ríos) “viajarán” a Austin, en Estados Unidos, para que expertos de la Universidad de Texas las desarrollen comercialmente.
Uno de los proyectos escogidos está relacionado con un tratamiento contra la Rhizoctonia solani o "sarna negra", una enfermedad que afecta a tubérculos como la papa y que causa pérdidas por millones de dólares en todo el mundo. El otro busca detectar la tuberculosis bovina (o BTB) en tiempo real.
Lo que sucede es que durante el proceso de validación de estos proyectos la incubadora empresarial de la universidad chilena, Austral Incuba, consiguió contactar a expertos estadounidenses para hacer pruebas en suelo norteamericano, que serán fundamentales para que estas tecnologías obtengan licencias de comercialización internacional.
Aparato médico brinda valiosa información para la identificación de anomalías o problemas cardiacos.
Un nuevo equipo de ultrasonido y con la más alta tecnología que reproduce en tiempo real todo el funcionamiento del corazón, ya está disponible para realizar detallados exámenes de diagnóstico.
La nueva tecnología, utilizada actualmente en Clínica Avansalud, permite realizar además del ya conocido examen transtoráxico (Ecocardiografía bidimensional doppler color) una nueva modalidad de investigación denominada Ecocardiografía Tridimensional Transesofágica, permitiendo observar detalladamente, con gran resolución y en tiempo real, el funcionamiento cardiaco.
Para obtener tal información, se introduce, previa aplicación de anestesia local faríngea y sedación suave por vía intravenosa, una pequeña sonda por la boca hacia el esófago del paciente, la que capta la imagen del órgano, transmitiéndola por el monitor del equipo durante todo el procedimiento.
“Contar con toda esta información al momento del examen es una gran ayuda, pues guía al médico en los tratamientos de anomalías cardiacas y en caso de diagnóstico, puede aportar valiosa información sobre tumores, masas intracardiacas o causas de accidentes cerebro vasculares cuando se sospecha un origen cardiaco, entre otros”, afirma el doctor Claudio Parra, Jefe de la Unidad de Cardiología de Clínica Avansalud.
Asimismo y debido a la excelente imagen que brinda el equipo, “es posible identificar estructuras más pequeñas (desde los 2 mm de diámetro) que se ubiquen en las válvulas cardíacas y que con otras tecnologías no pueden ser vistas, cuando se sospecha de alguna infección del corazón (Endocarditis bacteriana) o de algún tumor que sea causa de accidentes vasculares oclusivos o embolias periféricas.
Con la llegada de esta nueva tecnología a Clínica Avansalud, Chile es el segundo país en Latinoamérica que cuenta con un equipo de última generación en diagnóstico avanzado para la identificación de ciertas patologías cardiacas, “siendo extremadamente útil para apoyar procedimientos terapéuticos percutáneos (como cierre de comunicaciones interauriculares, foramen oval permeable, cierre de comunicaciones interventriculares, implante de prótesis valvulares aórticas) y también en cirugías del corazón y sus grandes vasos”, finaliza Parra.
Chile es el segundo país de la región en contar con la tecnología. Esta funciona mediante una sonda introducida por la boca del paciente que permite ver el funcionamiento del corazón.
El examen más usado actualmente para detectar anomalías cardíacas es el ecocardiograma, el cual se realiza en forma externa para registrar el funcionamiento del corazón. Sin embargo, una nueva y avanzada tecnología 3D que ya está en el país promete mejorar sustancialmente el diagnóstico de cardiopatías complejas.
La máquina Live 3D TEE fue creada por Philips y funciona con una sonda o manguera que se introduce por la boca del paciente. Este sistema proporciona una vista del órgano que antes solo era posible a través de la cirugía a corazón abierto. El monitoreo en 3D y en tiempo real -considerada por los médicos como una cuarta dimensión- sirve tanto para un diagnóstico más preciso de las enfermedades al corazón, como para monitorear una cirugía.
Con esta técnica, el cirujano puede ver el corazón latiendo antes, durante y después de la operación. "Así se puede planificar el tipo de intervención quirúrgica que se realizará, evitando riesgos", dice Samuel Córdova, presidente de Ecocardiografía de la Sociedad de Cardiólogos de Chile.
El experto explica que así se podrían corregir los procedimientos que no han sido totalmente exitosos antes de cerrar el tórax del paciente. "Antes había que esperar ver la respuesta después del quirófano", explica el cardiólogo.
"Es como un sistema GPS que guía al médico al operar", afirma Wolfgang Schröder, gerente general de Andover, representante de la línea de ultrasonido de Philips. Córdova explica que el único test que entregaba resultados parecidos es la resonancia nuclear magnética, tecnología altamente costosa e invasiva y que no se puede usar en el quirófano.
Chile es el segundo país en Latinoamérica que cuenta con esta tecnología. Los aparatos se encuentran en el Hospital Clínico de la UC y la Clínica Avansalud de Providencia.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.