Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta grau. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta grau. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 06, 2009

Los disparates que la prensa peruana reproduce sin cuestionamientos

Nota: Este tipo de artículos deja entrever el vergonzoso nivel de ignorancia y subjetividad de los peruanos. Primero que todo, el ejercicio "Salitre 2009" es sólo aéreo, así que insinuar que el ejercicio es una excusa de Chile para mover el arsenal militar hacia la frontera con Perú, es una idiotez. Por cierto, los Leopard 2 y los F-16 siempre han estado ahí, no se han movido. Segundo, el "patriota" ignorante de Edwin Donayre, ex Comandante en Jefe del Ejército peruano, y el periodista que lo entrevista, se permiten afirmar que Grau murió en Iquique... dando a entender -primeramente- que eso hace que cualquier actividad militar chilena en esa ciudad tenga un "significado especial", algo que es absurdo... pero además inexacto. Grau -el máximo héroe militar peruano- murió en Punta Angamos, cerca de Antofagasta, varios cientos de kilometros más al sur. Podemos apreciar entonces cuanto conocen la historia de sus héroes los "patriotas" altos oficiales peruanos. Pero ojo, la ignorancia nacionalista peruana no se limita a éstos, la semana pasada incluí un video donde un congresista "nacionalista" decía que Antofagasta fue peruana y por eso el ejercicio tenía un significado agresivo contra ese país. El "problema" es que Antofagasta era boliviana, no peruana. Esos son los "patriotas" peruanos, que demuestran un nivel de ignorancia realmente vergonzoso. No saben nada sobre lo que supuestamente defienden, ni sobre lo que atacan.

General Donayre alerta que usan de pretexto entrenamiento militar

Las divisiones Primera y Sexta del Ejército Chileno –las más grandes del vecino país– ya apuntan sus cañones al Perú, advirtió el general EP (r) Edwin Donayre. Según reveló, las maniobras de entrenamiento “Salitre 2009” son una justificación para dar una demostración de poderío, acompañada de un lobby internacional que busca presentarnos ante el mundo como un país invasor. “Esto no es algo aislado, es parte de una escalada ofensiva. Apenas se inició el tema de La Haya, empezaron con sus bravatas, luego se niegan a firmar el pacto de no agresión y ahora hacen ejercicios militares contra un supuesto invasor del norte, que no puede ser otro más que Perú. Ahora la Primera División está moviéndose a Iquique, donde mataron a Miguel Grau, y la Sexta entre Antofagasta y Arica, que es zona limítrofe”, señaló a EXPRESO. Donayre Gotzch explicó que no se necesita ser un espía para darse cuenta de lo que ocurre, y que la Cancillería peruana no sólo debería hacer reclamos con documentos, sino exigir que se haga una vigilancia internacional a las maniobras chilenas, porque el lema de Chile “Por la razón o por la fuerza” nunca ha sido negado por sus gobernantes (nota: Señor Donayre, en Iquique mataron a PRAT, el héroe chileno. Se aprecia que no sabe donde está parado, ni siquiera respecto a su historia nacional).

Iniciativa diplomática

“Ellos ya están cumpliendo con su Plan Alcázar, Plan Neptuno y Plan Bicentenario, que era tener una Fuerza Armada capaz de garantizar su desarrollo. Lo que pasa es que han tenido tanto dinero por el canon del cobre, que se adelantaron las compras, y por eso ahora se hacen los pacifistas diciendo que van a derogar ese impuesto”, agregó.Por ello, nuestro país debería exigir directamente que Chile firme un pacto de no agresión. En caso contrario, sería necesaria la presencia de una misión de observadores de las Naciones Unidas, o hasta cascos azules, en caso de una provocación. “Van a decir que una embarcación peruana invadió su territorio y habrá un nuevo enfrentamiento. Para eso los diplomáticos chilenos han regado por toda Europa la versión de que Perú está ignorando tratados de límites”, resaltó.Asimismo, responsabilizó al ministro de Relaciones Exteriores, José García Belaunde, de esperar las acciones de los chilenos para recién reaccionar.

Bolivia observará “salitre 2009”

Parece que Chile y Bolivia se han propuesto unir fuerzas para tensar las relaciones con el Perú y mostrar su alianza. Resulta que ahora el país antiplánico participará en el ejercicio militar que está organizando Chile y que ha denominado operación “Salitre 2009” en provocadora alusión a la guerra de 1879.“Hemos sido invitados a los ejercicios conjuntos y a los ejercicios aeronáuticos. Vamos a destacar, en base a esas invitaciones, a uno o dos observadores”, explicó Walter San Miguel, ministro de Defensa boliviano, tras reunirse en Santiago con el canciller nacional, Mariano Fernández.

Artículo original

viernes, octubre 02, 2009

Contralmirante peruano afirman que no se debe pedir el Huascar a Chile

Un profético piurano lo dijo en un brindis al finalizar un banquete en su honor: “Todo lo que puedo ofrecer en retribución de estas manifestaciones abrumadoras es que, si el Huáscar no regresa triunfante al Callao, tampoco yo regresaré”. Salud.

Se publicó, se registró y se cumplió. Para el contralmirante Fernando Casaretto, la frase es el epitafio de nuestro máximo héroe Miguel Grau. Y su voluntad debe respetarse. Grau estuvo en doce buques tan solo entre los 9 y los 19 años. Pero su conexión con el monitor fue única. El montón de hierro flotando en Talcahuano no es el mismo que adquirió relevancia histórica durante la guerra entre Perú y Chile. Ni física ni metafóricamente hablando, pues inmensos cambios ha sufrido. A cambio de ese hierro, el Perú ganó un héroe. Un mito recordado en cantos, poemas, cuentos y novelas. Una lección inmortal de honor, valor y demás conceptos que hoy resuenan solemnes gracias al eco de la escasez.

El Huáscar resumió esos valores en metálico. Su mito se construyó de a pocos, entre remaches y restauraciones. A la par del de su almirante, el “siempre distraído, callado, casi hosco” escolar Miguel Grau, a decir de su biógrafo Fernando Romero Pintado. Grau recorrió los océanos desde los nueve años de edad a bordo de buques y embarcaciones de todo tipo, incluyendo barcos balleneros. Vivió en un tiempo en el puerto de Valparaíso, combatió en Abtao al mando de la corbeta Unión y estuvo preso en la isla de San Lorenzo. Fue masón y tuvo ascendencia catalana. Peleó siempre por la Marina de Guerra del Perú, rechazó una dictadura y fue diputado por Paita. Y mientras navegaba hacia su destino desde su curul, el Huáscar venía desde tierras inglesas. Zarpó el 17 de enero de 1866, literalmente contra viento y marea. El mal clima y dos intentos de amotinamiento casi le dan el golpe de timón definitivo a la historia, evitando que llegue a su destino que alguna vez fue también el de Grau: Valparaíso. Se había construido en doce meses, con la intención de hacer de él un disuasivo ante el poderío naval español. Su casco increíblemente maniobrable para la época sería decisivo con los años.

Declarada la guerra, Grau toma el timón de su destino. Deja su curul y regresa al mar. El fantasma del monitor creció como un cuco a espaldas del rival. Las hazañas del monitor y sus campañas navales se contaban en los informes de cada encuentro. Despistaba buques opositores, apresaba a sus rivales y capturaba carbón de sus mismísimos puertos. El Huáscar dejó a Antofagasta incomunicada con Chile y le perdonó la vida a la Covadonga (que no era su objetivo principal). En el segundo combate naval en Antofagasta, el monitor se enfrentó a la corbeta Abtao y al cañonero Magallanes. La histórica captura del vapor Rímac –para el Director del Museo Naval del Perú, Fernando Casaretto– fue el hito más notable. El triunfo desencadenó la renuncia del contralmirante Juan Williams Rebolledo y la crisis en la Armada de Chile. Pero quizá el triunfo más recordado sería la batalla de Iquique, donde se enfrentó al capitán de fragata Arturo Prat al mando de la corbeta Esmeralda. En la que quizá ha sido su acción más discutida –el propio Casaretto la cuestiona– Grau llevó a los chilenos a cubierta. Luego, ordena enviar los objetos personales de Prat a su viuda. Su diario, su uniforme e inclusive su espada, arrebatada legítimamente en combate. El “Perú generoso” y el apelativo de “Caballero de los Mares” crecían paralelamente como un discutido mito aparte.

El desbloqueo del puerto de Iquique fue apoteósicamente recibido en el Perú. La gloria del tándem Grau-Huáscar se materializó en banquetes como el de la frase profética citada líneas arriba. La suntuosidad en plena guerra fue inoportuna. Grau, sin embargo, fue escueto a decir de todos sus biógrafos. Aceptando parcamente los halagos, llevó al monitor al astillero del Callao y estudió sus debilidades. Decidió retirarle el trinquete para evitar que obstaculice a los cañones.

Artículo original

domingo, mayo 17, 2009

El capítulo más caro de "Héroes" sobre Prat

El último capítulo de la serie se estrena en la semana de las Glorias Navales, el domingo 24. Sus $200 millones de presupuesto le dan carácter de "superproducción".

No fue O'Higgins. Tampoco Carrera ni Portales ni Balmaceda. El episodio más complejo, postergado y costoso de la serie "Héroes" de Canal 13 fue el consagrado a Arturo Prat Chacón. Recién tendrá su primera presentación pública el martes 19 en la Casa Central de la UC, y llegará a la pantalla el domingo 24, en la semana de las Glorias Navales, dos años después que el resto de los capítulos.

¿Por qué tanta dificultad? El productor ejecutivo del área Bicentenario, Alberto Gesswein, lo ha dicho desde el comienzo: Prat es el héroe más identificable para los chilenos, el que tiene las frases más célebres y el final más conocido. Por eso, hacer un retrato para esas expectativas era clave.

Y el resultado ya está. Un programa de una hora y media de duración, presupuesto de $200 millones y trabajo de posproducción inédito para la TV chilena: el 70% de las escenas se filmaron con técnica 3D y cromas. "Uno de nuestro desafíos fue cómo hacer el combate y que se pudiera ver razonablemente bien", dice Gesswein.

Esas escenas copan la media hora final del capítulo; es el momento en que el dramatismo que tiene la narración oral o escrita del Combate Naval de Iquique se transforma en un instante vívido para el espectador, con el espolonazo del "Huáscar" a la débil "Esmeralda".

La realización estuvo a cargo de Gustavo Graef Marino, el segundo director que tuvo el proyecto, porque primero lo tomó Ricardo Larraín ("La frontera").

Otro proceso complejo fue la elección del actor para personificar a Prat. Y en este caso también hubo cambios: el primer nominado fue Cristián Carvajal, pero finalmente Andrés Waas tomó el rol.

Su héroe es un hombre de hablar pausado, que besa con emoción a su mujer, llora a su hija muerta y demuestra su temor a la soledad y al destino. La historia comienza con Prat dejando a su esposa en Valparaíso y preguntándose si será la última vez que la verá. La trama es fiel a la imagen clásica del capitán: enamorado hasta el final de Carmela Carvajal (Ingrid Isensee), estudioso, responsable y con un sentido del deber que choca con su conveniencia personal.

El guión aborda aspectos menos conocidos del capitán. Hay una referencia a la afición de los Prat-Carvajal por el espiritismo, y toma relevancia el complicado episodio en que Prat defendió a su primo Luis Uribe, quien había sido dado de baja por la Armada. Recién titulado de abogado, Prat, aunque tímido y respetuoso, desafía a la autoridad y logra que Uribe (Pablo Cerda) sea absuelto y reintegrado.

Este hecho y la relación con su esposa fueron recreados basándose en documentos y cartas reales. "De todos los capítulos de 'Héroes', éste es el más apegado a la historia formal. Sus cartas nos permiten conocer aspectos del universo íntimo de la persona", dice Gesswein.

Pero también hay algunas "licencias o libertades dramatúrgicas", como las define el productor. Por ejemplo, la vehemencia con que Carmela plantea a su marido que no debería participar en la guerra. "Es sabido que ella estaba preocupada por este tema, principalmente porque fue muy cercano a la pérdida de su hija. En la película está planteado de una manera más expresiva, pero en la época quizás lo habría hecho de otra manera", dice el productor.

Otra libertad está en el personaje del grumete Carrasco (Javier Baldasares): él no es una persona real, pero su papel simboliza a los menores de edad que participaron en el combate.

También en DVD

Los ocho meses de posproducción y el rodaje en locaciones como el Club de la Unión y el cementerio de Zapallar serán parte del making of de "Prat", que Canal 13 emitirá la próxima semana. Este episodio también será editado en DVD.

Artículo original

jueves, mayo 07, 2009

Perú: Mientras ellos se arman

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Alarma el armamentismo desenfrenado de Chile. Es un proceso que se inició con el dictador Augusto Pinochet, cuyos planteamientos geopolíticos apuntaban contra el Perú. La carrera no se ha detenido con los gobiernos formalmente democráticos.

Las clases dominantes de Chile, incluido su sector militar, ven al Perú como un país al que hay que someter y, si es posible, mutilar. Eso explica por qué durante la guerra del Cenepa entregaron a Ecuador todo un arsenal de armas ofensivas.

No es, pues, sólo una reacción motivada por la demanda peruana ante la Corte Internacional de La Haya. Es una estrategia de largo plazo.

En el Perú, desde los días de la Confederación Perú-Boliviana, la casta oligárquica ha favorecido los planes de Chile.

Ejemplos abundan. Cuando Miguel Grau pidió fortalecer la Marina nacional, el gobierno se mostró indiferente. Al recibir la denuncia sobre el envío de armas chilenas a Ecuador, en 1995, el dictador Alberto Fujimori decidió guardar silencio. Lo confesaría después desde su refugio en Japón.

Notable es que, en mayo del 2005, cuando el chileno José Miguel Insulza fue elegido secretario general de la OEA, la derecha peruana aplaudió a rabiar. Olvidó, o hizo como que olvidaba, que Insulza fue el ministro de Relaciones Exteriores que durante la guerra del Cenepa encubrió el contrabando de armas antiperuano.

En estos días, civiles y militares peruanos han empezado a preocuparse por el armamentismo desaforado de Chile. Se ha llegado a proponer que el Perú recurra al Consejo de Defensa Sudamericano, recientemente creado.

La iniciativa tiene un antecedente que conserva actualidad y lección. Ocurrió en diciembre del 2003, cuando 71 miembros del Congreso de la República firmaron una Declaración dirigida al Senado y a la Cámara de Representantes de Estados Unidos, “para expresar nuestra preocupación y disconformidad en relación a la venta de material bélico de fabricación o patente norteamericana a los países de la Región”.

La Declaración cobra relieve ahora que se denuncia la compra por Chile de 18 cazabombarderos F-16 fabricados en Estados Unidos.

Aquel texto agregaba: “Particularmente grave es que se vulnere el artículo 2, inciso g), de la Carta de la OEA, suscrita por los países integrantes del sistema interamericano, entre ellos Estados Unidos, donde se establece el compromiso vinculante de ‘alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales’”.

El documento fue firmado por 26 congresistas del Apra, encabezados por Luis Gonzales Posada; 14 de Perú Posible; diez de Unidad Nacional; cinco de Somos Perú, y por otros, como Javier Diez Canseco y Yonhy Lescano.

La Declaración demostró que es posible una vasta concordancia cuando están en juego la seguridad y la defensa del Perú.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.