Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta derecha. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta derecha. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 06, 2009

¿La Alegría ya viene? La verdad, estoy un tanto podrida de seguir esperando

Incertidumbres que no son partidarias, dudas que no son rojas o blancas, solo son dudas. En una época donde los socialistas de antaño. “Hoy son los mercantilistas número UNO, y el lobby es un deporte de elite".

por Leticia Virot

La utopía, el sueño, la locura o el creacionismo fatal de muchos chilenos en la década del 70, termino con muerte, tortura, y destierro. Eso hoy es un recuerdo lejano. Lejano para los que no vivimos esa época, los que nos remitimos a la entrega de la historia oficial y la no oficial, e intentamos hacernos una radiografía, más o menos completa de los hechos. Pero nos asoman grandes dudas.

Incertidumbres que no son partidarias, dudas que no son rojas o blancas, solo son dudas. En una época donde los socialistas de antaño. “Hoy son los mercantilistas número UNO, y el lobby es un deporte de elite; el pueblo se pregunta, ¿por que la masa de hormigueo se siente en esta etapa?”.

La gente, el que trabaja y ve que cada mes su sueldo mínimo no le da ni para comer, sólo puede demostrar su descontento en un voto. Puede legítimamente sentirse frustrado, incrédulo y fastidiado.

La derecha, algo más maquillada que antaño, con olor a modernidad, sigue cautelando los derechos y beneficios del 20% más rico de Chile. Con muchos aciertos en la administración macroeconómica, en los índices globales. Pero con un persistente francazo en destruir las capas más duras de pobreza en Chile.

¿Es acaso una tarea irrealizable o simplemente falta voluntad política en que Chile sea un país mas equitativo?

Las políticas sociales de la Concertación, en 20 años de gobierno con todas sus imperfecciones, han ido mermando al menos la sensación de indefensión del pueblo, pero en ningún caso han sido políticas económicas de un gobierno de izquierda. (Ojo y no es que las pida, sólo me gustaría que llamáramos las cosas por su nombre).

Hoy los ofertones programáticos de las campañas presidenciales, son tan parecidos, que hay que buscar en lo hondo para detectar las diferencias. En muchos casos no es más que un barniz semántico de las propuestas. Lo que hace que no se parezcan. Y si bien algunos más avezados dicen de donde sacaran las platas para su gasto social, otros dan datos al aire, sin sustento. Y nadie en la política contingente los emplaza a ser más serios. Excepto el candidato opositor.

En los 70, los 80 y los 90 Chile debió pagar un precio tan alto, en lo humano, económico, y social. Que muchas deudas simplemente son irreparables, impagables, y justificadamente no endosables.

Aún es tiempo de poder construir, nunca es tarde para hacerlo. Este es un país en vías de desarrollo, con harto menos punch en los temas de fondo que pueden generar cambios coyunturales, pero aún así. Porfiadamente muchos estiman que es posible.

Hacer un curanto mezclado de izquierda, derecha y centro, para evacuar un planto de fondo, que no deje muriendo de falta de oportunidades, a algo así como el 60% de actual nueva generación de Chilenos.

Esos que no están inscritos, esos que no van a votar, que ante la incredulidad que les provoca el nivel de la política que ven, dejan que sean los mismos de siempre los que decidan su destino. Y quizás por eso es que la educación cívica no es tema en los liceos y colegios ¿Para qué? si no pensar evita problemas.

En tanto, observando el panorama actual. Quizás sólo quizás, no necesitemos otros 20 años más, para que mis hijos, mis nietos y los tuyos, tengan las mismas oportunidades. Que los hijos y los nietos del 20% más rico, entre tanto no nos sigan diciendo, “Que la alegría ya viene”, porque la verdad ya como que estoy podrida de seguir esperando.

Artículo original

domingo, agosto 23, 2009

¿Se queda sin combustible el Socialismo del Siglo XXI?

Según analistas, el proyecto político del Presidente venezolano carece de una ideología clara y sólo busca que él se perpetúe en el poder.

Después de diez años frente al gobierno de Venezuela el más ambicioso proyecto político y social del presidente Hugo Chávez, el Socialismo del Siglo XXI, parece quedarse sin gasolina para continuar su expansión en el sur del continente americano.

Al tiempo, el círculo de gobiernos aliados que servían como combustible al programa de Chávez se hace más pequeño lo que, para algunos analistas consultados por El País, ha provocado que los incondicionales del mandatario venezolano cada vez lo sean menos.

Los giros a la derecha que se avisoran en las presidencias de países como Chile con el empresario Sebastián Piñeros y Brasil, con la candidata Mariana Silva, quienes encabezan las encuestas, prometen hacer girar el péndulo ideólogico de la región hacia el extremo opuesto de donde se venía moviendo. Y en Argentina podría ocurrir otro tanto.

Además, el tibio apoyo que la llamada Revolución Bolivariana ha recibido en la mayoría de naciones del Cono Sur indican de que el Presidente de Venezuela tiene menos amigos en la región que los que afirma.

Los expertos coinciden en que los únicos gobiernos que permanecen firmes con Chávez son los de Ecuador, Bolivia y Nicaragua.

“La América Latina de hoy no es la misma de hace años atrás. Los pueblos de esta región estamos despertando y nos estamos dando cuenta de que el proyecto de Hugo Chávez no tiene nada nuevo. Ya se aplicó en siglo pasado y fracasó, especialmente en países comunistas como Cuba y en países en los que se les está implementando en este momento las cosas no van bien”, asegura el ex presidente de Ecuador, Lucio Gutiérrez. Para Gutiérrez un ejemplo claro es el caso de Honduras, donde las posturas socialistas y de izquierda respaldadas por el Jefe de Estado venezolano precipitaron el golpe de Estado que le arrebató el poder a Manuel Zelaya en junio pasado.

Según el analista hondureño Jorge Yllescas, el fracaso del proyecto político en Honduras fue un duro golpe a la expansión continental de Chávez y dejó en evidencia que sus amigos no siempre sirven a sus intereses.

“Zelaya no tenía el calor y la popularidad que él pregonaba y casi todas las grandes concentraciones que presidía eran fletadas. Por ejemplo, las asambleas del Poder Ciudadano donde la gente llegaba era a recibir cheques”, dice el analista.

“Eso no significaba un apoyo, eran apoyos temporales y pasajeros. Por eso en la medida que va pasando el tiempo el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se va dando cuenta de esto, que su causa en Honduras ha fracasado. Y esa es una bandera roja sobre lo que le puede ocurrir en el resto de la región”, agrega.

Una postura similar manifestó el líder opositor venezolano Teodoro Petkoff, quien indica que a Venezuela le quedan “unos cuantos Estados clientes”, que son los miembros de la Alianza Bolivariana para las Américas, Alba, de manera que “a Chávez se le ha ido encogiendo el espacio internacional, y las tendencias de centro izquierda moderna son las que se abren paso”.

Petkoff agrega que otra muestra de la pérdida de espacio del caudillo venezolano está en el caso de la derrota política de la presidenta argentina, Cristina Fernández, y de su esposo y predecesor en el cargo, Néstor Kirchner.

“El eje Caracas-Buenos Aires no tiene porvenir, y esa candidatura de Kirchner para repetir el próximo año creo que ya desapareció del panorama”, puntualiza el especialista.

Por su parte, Antonio Ledezma, actual alcalde Caracas, fue más allá y aseveró que la razón del fracaso del programa de Chávez es simplemente que no tiene una base ideológica clara y para él es sólo una propaganda cuya finalidad no es otra que la intención del Presidente de perpetuarse en el poder.

“Lo primero que hay que tener en cuenta es que nadie tiene claro realmente qué es el Socialismo del Siglo XXI. No hay una certeza y se ha ido evidenciando que esas ideas son sólo una fachada que se ha ido desmontando poco a poco”.

El también analista venezolano Humberto Calderón Berti afirma que, precisamente, la falta de ideología política es la gran debilidad que tiene el proyecto chavista.

“Esto es una copia de un modelo cubano que fracasó. Lo que Chávez está haciendo es asumir una actitud totalitarista porque tiene un deseo de control social que arrancó en Venezuela porque él maneja ya la Asamblea Nacional, la Corte Suprema de Justicia y los órganos de control. Su actitud es la misma de Fidel en Cuba: de comunista trasnochado”, sentencia Calderón Berti.

Sin embargo, el analista manifiesta que a pesar del vacío ideológico del que adolece, Chávez aún tiene un as bajo la manga que le garantiza que su soledad no es tan absoluta y es el petróleo.

“Aún hay países como Cuba y Argentina que tienen necesidad de los petrodólares que se producen con la explotación del crudo venezolano y ese apremio económico está por encima de las ideas. Lo único que resta es esperar a que el tiempo diga si Chávez es sólo un dictador y esperar a ver cuánto durará su proyecto”, sentencia.

La Revolución Bolivariana
  • En palabras del presidente Hugo Chávez, la revolución Bolivariana que conducirá a expandir el Socialismo del Siglo XXI es un plan de busca la igualdad de los pueblos.
  • “Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del Siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad”, explicó en un discurso a mediados de 2006.
  • “Además, este socialismo no está predefinido. Más bien”, agregó Chávez, “debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día”.
  • La primera persona en usar el término Socialismo del Siglo XXI fue A.V.Buzgalin en una publicación originalmente escrita en ruso que data del año 1996 y que fue traducida al español en el año 2000.
Lejos de Colombia
  • En este momento el país que menos cercanía tiene con Hugo Chávez y su proyecto del Socialismo del Siglo XXI es Colombia.
  • Para el analista político colombiano Vicente Torrijos uno de los problemas que existen entre ambas naciones que el Jefe de Estado venezolano insiste en tener injerencia en temas de competencia exclusiva de Colombia, lo que impide que la relación sea cordial.
  • “Chávez quiere opinar sobre asuntos internos. El más reciente fue el del acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos”.
  • Para el especialista en asuntos internacionales las puertas para la expansión del plan chavista en Colombia están cerradas hoy y a futuro.
  • “Si Uribe sigue en el poder sus tesis serán las mismas y si lo sucede alguien de su misma línea no hay nada que Chávez pueda hacer”, sentencia.
  • El analista además afirma que el lenguaje agresivo del Mandatario venezolano es un punto en su contra.
  • Hace algunos días Chávez aseguró que no podría reestablecer relaciones con Colombia: “Cómo yo voy a confiar más nunca en el presidente de Colombia? Cómo, si utilizan la mentira para tratar de descalificarnos?"

miércoles, agosto 05, 2009

Gobierno chileno rechaza dichos de Evo sobre elecciones

Nota: Lo grave para la región, es que haya loquitos que se creen dueños de la verdad, que pretenden imponer sus ideas a los demás y que tildan de "enemigos" a otros, simplemente por pensar distinto en algunas cosas.

Para el Jefe de Estado boliviano el posible triunfo de la derecha en algunos países de América Latina sería “muy grave” para la democracia de Sudamérica.

La Cancillería rechazó ayer los dichos del Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien expresó su preocupación por el escenario electoral que vive Chile de cara a la elección de diciembre y la posibilidad de que los "pinochetistas" ganen en los comicios presidenciales.

"Chile, una democracia estable que se apresta a elegir a su nuevo Presidente de la República en elecciones universales, reconocidamente limpias, rechaza la injerencia de cualquier Estado en sus asuntos internos, y por lo tanto, las declaraciones del Jefe de Estado de Bolivia", señala el texto oficial.

Asimismo, se señala que La Moneda expresará "por canales diplomáticos" su opinión y consideraciones sobre el asunto.

El documento agrega que el gobierno de Chile es respetuoso de la soberanía de los estados y del principio de no intervención en los asuntos de otro Estado.

De esta forma, el gobierno salió al paso de los dichos de Morales, quien -en la noche del lunes en La Paz- se preguntó "¿qué pasaría -y para eso debemos estar preparados- si la línea de los ‘pinochetistas’ en Chile ganan las elecciones? Sería muy grave para la democracia latinoamericana, para Sudamérica", en alusión al abanderado de la Alianza, Sebastián Piñera.

Morales -que irá a la reelección en diciembre por otro período de cinco años- se considera aliado político de las actuales mandatarias Michelle Bachelet (Chile) y Cristina Fernández de Kirchner (Argentina).

Artículo original

martes, agosto 04, 2009

Evo Morales teme que en Argentina y Chile gane la derecha

Nota: Y si así fuera, a Evo no le quedaría más que asumir, sin intrometerse. Evo aparentemente es incapaz de ver que otros países son libres de elegir el gobierno y el modelo económico que les plazca, y considera una "agresión" que otros decidan caminos distintos a los propios. En ese sentido, sigue la misma "lógica" de Chavez. Creo que ese par no ve con buenos ojos ni siquiera a un DC, y no sería nada de raro que financien y alienten protestas y movimientos indigenas, sociales y sindicales contra el próximo gobierno chileno.

El presidente Evo Morales manifestó ayer su preocupación ante la posibilidad de que los “pinochetistas” y la “derecha fascista” ganen las elecciones en Chile y Argentina, respectivamente. Habló de convocar a las organizaciones sociales y los partidos de izquierda a una reunión para recoger sus propuestas sobre el particular.

El Mandatario reveló que le “preocupan bastante” los resultados que puedan darse en las elecciones presidenciales en Chile (13 de diciembre) y Argentina ( 2011), durante la presentación del libro del viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, La democracia traicionada.

Morales mantiene una fluida relación política con sus pares Cristina Fernández, de Argentina, y Michelle Bachelet, de Chile, quienes tomaron posesión de sus cargos en marzo de 2006 y diciembre de 2007, respectivamente.

Considera a ambas mandatarias parte del movimiento antiimperialista, formado también, de acuerdo con el Primer Mandatario, por Fernando Lugo, de Paraguay; Rafael Correa, de Ecuador; Hugo Chávez, de Venezuela, y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil.

“¿Qué pasaría —reflexionó anoche el gobernante boliviano—, y para eso debemos estar preparados, si la línea de los pinochetistas en Chile gana las elecciones? Sería muy grave para la democracia latinoamericana, para Sudamérica”.

Preguntó también a la concurrencia “¿qué pasaría si la derecha fascista, racista vuelve a la Argentina? Somos vecinos de estos países. Y no encuentro la solución: cómo deberemos ser los presidentes, que podrían ganar democráticamente”.

Planteó que esta preocupación sea motivo de “debate, sobre todo, de los sectores sociales”.

“No sé —prosiguió Morales— si en algún momento dije al compañero Álvaro (García Linera): ‘Por qué no nos reunimos con los movimientos sociales, con la Conalcam, para debatir, y con los partidos de izquierda (...) recoger alguna iniciativa. ¿Qué se hace, qué pasa si la extrema derecha, el imperio nos rodea”.

Contra Perú

Puso el ejemplo del Gobierno de Perú que mantiene “una política de Estado neoliberalista” que, según Morales, su administración respeta.

Pero consideró una “provocación a la democracia, al pueblo boliviano” que el mandatario Alan García hubiera otorgado refugio político a tres ex ministros (Javier Torrez, Jorge Torres y Mirtha Quevedo) del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, procesado en Bolivia por la muerte de al menos 67 personas y medio centenar de heridos en octubre de 2003.

La anterior semana, el embajador peruano, Fernando Rojas, regresó a La Paz, tras un mes y medio de ser convocado por Lima a consultas, debido a que Morales calificó como genocidio la muerte el 5 de junio de al menos 13 indígenas amazónicos en una acción violenta en la que perecieron además 22 policías. Por entonces, el Ejecutivo peruano acusó a Evo de injerencia en asuntos internos y de instigar la revuelta en la amazonia.

En este caso en particular, advirtió de que “sólo se van a mejorar las relaciones bilaterales con Perú cuando el Gobierno de ese país expulse a los ex ministros de Sánchez de Lozada”.

Dijo que, pese a esta observación, su administración no desea romper las relaciones diplomáticas con su similar peruano, sino mejorarlas.

Los detalles
  • Pidió a los partidos de izquierda que propongan ideas para enfrentar a la derecha.
  • La Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam) también fue convocada por el Presidente.
  • Morales aplica la “diplomacia de los pueblos” en su trato bilateral con el Gobierno chileno.
  • En julio de 2006 suscribió un acuerdo de 13 puntos con Santiago que incluye el tema marítimo.
  • Uno de los avances de ese nuevo relacionamiento es el pre-acuerdo por las aguas del Silala.
  • Con el Gobierno argentino, de Cristina Fernández, también tiene buenas relaciones.
Artículo original

martes, julio 21, 2009

Senador socialista Carlos Ominami asegura que la Concertación está acabada

Co-fundador de la Concertación y padre de un candidato independiente a la Presidencia de Chile, el senador socialista Carlos Ominami asegura que la coalición gubernamental está acabada y advierte que la derecha tiene posibilidades reales de hacerse con el poder.

"He llegado a la conclusión de que Chile ha cerrado un ciclo político; en rigor, el ciclo de la Concertación terminó con el presidente (Ricardo) Lagos; la presidenta (Michelle) Bachelet está abriendo uno nuevo", asegura Ominami en entrevista con Efe.

Aunque se siente "más socialista que nunca", el pasado 27 de junio Ominami cedió a la presión de la cúpula socialista y renunció a 25 años de militancia en el partido que algún día soñó convertir en "la casa común de la izquierda".

Pocos días antes, había aceptado hacerse cargo de la campaña presidencial de su hijo adoptivo, Marcos Enríquez Ominami, un joven diputado situado en tercer lugar en las encuestas que semanas atrás también abandonó las filas socialistas.

Aunque su trayectoria política está ligada a la historia de la Concertación (fue vicepresidente de la coalición, ministro de Economía en el gobierno de Patricio Aylwin y jefe de campaña de Ricardo Lagos), Ominami es muy crítico con la evolución del bloque de centro izquierda que gobierna Chile desde hace 20 años.

"Si hubiera sido por los partidos políticos, Bachelet no habría sido presidenta de Chile, a ella la propusieron los ciudadanos", afirma.

En 1988, Ominami escribió un ensayo cuyo título -"El Desafío de la Incertidumbre"- podría aplicarse a la actual situación política de Chile, porque "el viejo orden no termina de morir y el nuevo orden no termina de nacer".

Carlos Ominami (Santiago, 1950) fue militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), la organización que combatió por las armas la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

En 1976, en desacuerdo con la llamada "política del retorno" -que supuso el exterminio masivo de los militantes que retornaban a Chile en plena dictadura- Ominami renunció al MIR y se alistó en Convergencia Socialista.

En 1984 se afilió al Partido Socialista y empezó a trabajar activamente "para armar el ejército de siete millones de votantes que derrotó a Pinochet" en el plebiscito de 1988.

Hoy día, está embarcado nuevamente en un proyecto político "que tiene riesgos y amenazas", pero le entusiasma la idea de volver a estar "en un combate de verdad" para apoyar la carrera presidencial" de su hijo adoptivo.

"La Concertación es una coalición claramente declinante, se están saliendo muchas personas y no es la expresión política de la nueva ciudadanía que estos gobiernos democráticos contribuyeron a formar", opina.

Ominami opina que "es antinatural" que los electores chilenos tengan que decidir entre dos "ofertas del pasado": el ex presidente y candidato de la Concertación, Eduardo Frei, y el empresario y militante de la alianza opositora Sebastián Piñera, que ya fue derrotado en enero de 2005 por Bachelet.

Y cuando se le pregunta por la dificultad de que el 13 de diciembre próximo Marco Enríquez Ominami pase a la segunda vuelta y dispute la presidencia en enero, el senador responde que en apenas 90 días de precampaña ya han logrado un 14 por ciento de apoyo.

"La elección presidencial está muy abierta, todavía faltan cinco o seis meses", repone Ominami, quien recuerda que "al inicio de la elección norteamericana, Barack Obama no era para nada el favorito, sino un 'outsider' completo".

Carlos Ominami está convencido de que la única forma de evitar que la derecha gane las elecciones presidenciales por primera vez en medio siglo es que no sea Eduardo Frei, sino Marco Enríquez Ominami, quien se enfrente a Sebastián Piñera en la segunda vuelta, el 10 de enero.

Por eso le ha pedido a Adolfo Zaldívar, Alejandro Navarro y Jorge Arrate -antiguos compañeros de la Concertación que hoy también aspiran a la Presidencia- que apoyen a su hijo.

"Marco es un candidato más competitivo que Frei frente a Piñera; ésa es la gran opción para derrotar a la derecha", asegura.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.