Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta empresarial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta empresarial. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 27, 2009

Negocios del grupo Matte valen US$3.000 millones más en 2009

Bajo completa reserva el grupo negoció desde enero el acuerdo para comprar activos de la gigante Aracruz en Brasil. Un hito más en un año en que el conglomerado ha movido sus fichas, potenciando también Colbún y el brazo financiero Bicecorp.

Ningún miembro de la familia Matte viajó a Brasil. Aún así, toda la negociación se desarrolló en esas tierras, con innumerables viajes liderados por la alta gerencia a cargo de Arturo Mackenna, y el hombre de la celulosa, Sergio Colvin. Todo previsto por el grupo Matte -que monitoreaba cada detalle desde Chile-, para no correr riesgo de que la operación se filtrara.

Porque lo que Empresas CMPC se traía entre manos era más que importante: su ingreso en grande a la producción de celulosa en Brasil, tras acordar con la local Aracruz la adquisición de una de sus unidades productivas en Río Grande do Sul. Una operación por US$ 1.430 millones que significa un salto cualitativo para el conglomerado.

La transacción -en Chile asesorada por el abogado Max Letelier, de Barros Letelier; en Brasil por Alexandre Bertoldi, del buffete paulista Pinheiro Neto, y Santander GBM en la parte financiera- le significará, probablemente en el próximo quinquenio, duplicar el tamaño de Empresas CMPC como productor de celulosa. Si hoy su capacidad total son 2 millones de toneladas, con Brasil -considerando que está ya previsto levantar una nueva planta en el próximo quinquenio, por US$ 1.500 millones adicionales-, podría sumar 1,8 millones de toneladas más. O sea, una "Papelera 2" en lo que a celulosa se refiere.

Pero además podría escalar posiciones en el concierto mundial. El medio local Valor Económico ya proyectaba esta semana que la chilena CMPC tiene "la chance de, en cinco años, volverse el segundo mayor grupo mundial de producción de celulosa".

Buen año

Con esta incursión en Brasil, el conglomerado cuyas caras emblemáticas son los hermanos Eliodoro, Bernardo y Patricia Matte, completan un año redondo.

Porque en 2009 sus negocios -considerando sus participaciones en diversas empresas-, se han apreciado en más de US$ 3 mil millones valorados, cifra que sigue la tendencia de recuperación post crisis. Pero también responde a mucho de gestión, con un conglomerado que ha movido sus fichas para aprovechar su posición de caja sólida y tomar oportunidades en medio de la crisis.

Una vez que se concrete el traspaso del negocio, CMPC tendrá a su cargo construir uno de los ocho megacomplejos industriales de celulosa que en ese mercado verán la luz entre 2011 y 2015. Una acelerada carrera en la que hoy participan gigantes como Suzano y la propia VCP, cuya razón es una: tomar posiciones en el hemisferio sur, que cada vez tendrá más peso en el concierto de productores mundiales.

Si al cierre de 2008 Latinoamérica ostentaba el 10% de la producción de celulosa, y Norteamérica y Europa el 62%, sustantivas diferencias de costos están moviendo ese panorama. Un botón de muestra: mientras en Europa el costo de producir una tonelada de celulosa (fibra corta) alcanza los US$ 539, en Brasil es de US$ 309, diferencias explicadas en costos laborales, insumos químicos, energéticos, pero sobre todo una masa forestal de mayor rendimiento, crecimiento y rotación más rápida en el gigante amazónico.

Entel con "invitaciones"

Tema aparte es el negocio de telecomunicaciones Entel, en el que cohabita con el grupo Hurtado Vicuña, que por estos días ha sido invitada a proyectos importantes fuera de Chile: participar en una licitación para 3G en Perú, y dos procesos en Argentina, donde hay un par de compañías en venta en el área de telefonía móvil y fija. En ambos casos no hay definiciones.

Bice potencia finanzas corporativas

En el brazo financiero el grupo cerró un acuerdo para adquirir la participación que el grupo Rothschild tenía en BiceChileconsult, agregando asesoría financiera y finanzas corporativas a Bice Inversiones. El punto es que con el acuerdo -que mantiene intacto un pacto "cross border M&A" con el grupo extranjero, para traer negocios desde o hacia Chile- logró una mayor sinergia con sus otras áreas. Por ejemplo, para potenciar la Corredora -en temas como prospección de cliente, valorización, aspectos regulatorios-, a la que quieren posicionar como un jugador relevante en el mercado de capitales accionario. Es una de las razones para haber allegado a sus filas al ex Santander y BanChile, Heinrich Lessau como mandamás en la corredora.

Millonario contrato en Colbún

Hace 12 días Colbún selló un contrato de largo plazo con Codelco para Salvador, Andina, Ventanas y El Teniente. El acuerdo se ubica como el principal contrato de suministro firmado entre un generador y un cliente industrial y además le aportará una facturación media anual de US$ 330 millones. O sea, una fuente de ingresos estable en el largo plazo, que le permitirá cubrir en parte su abultado plan de inversiones por más de US$ 2.300 millones.

Chilenos cuentan cómo es invertir en Brasil

A otra escala que el negocio de CMPC, hay otros chilenos que también se han animado en ese mercado. Cencosud hace dos años concretó la compra de GBarbosa en el noreste. También Roberto Sívori, el presidente de Colliers Internacional en Chile, quien por estos días tiene previsto desarrollar en Sao Paulo un complejo inmobiliario de unos US$ 1.200 millones, en Paiva Ramos, unas 180 hectáreas para levantar 15 mil departamentos y zona comercial, en sociedad con Juan Rassmuss, Gonzalo Eyzaguirre y el brasilero Walter Torre, junto a Colliers Brasil en el desarrollo.

Sívori -quien en 2002 hizo su primer negocio inmobiliario, vendido luego a la Coca-Cola, para un centro de distribución- explica que hay oportunidades posibles de aprovechar, sobre todo en las provincias, fuera de Sao Paulo y Río: "Tamaño de mercado, son 3,5 horas en avión. Y la demanda y absorción (en el rubro inmobiliario) es casi inmediata. Un negocio de este tipo se puede vender en cinco a seis años. Y la caja brasilera se está abriendo. Habrá un negocio muy interesante en todo lo que es vivienda social", dice, aunque pone la atención sobre ciertas complejidades: el cambio -al traer los flujos- y "lo más importante es gastarse plata en el due diligence. Hacer el trabajo de cómo entrar. Y hay que tener 'cintura', paciencia, adaptarse a la forma en que ellos hacen negocios. "Lo más importante es ubicarse un buen socio. Sin un buen socio es imposible. Hay que hacer las cosas con un brasilero. Ellos marcan la pauta", agrega.

El empresario Pedro Justiniano estuvo por más de 20 años radicado en Brasil y a la cabeza de proyectos entre 1974 y 1994. "Sé que hay mucha actividad en Mato Grosso do Sul, Belo Horizonte, Curitiba, Santa Catarina. El estándar de vida ha subido con gente que se ha ido incorporando a la economía, y eso significa que la gente puede comprar casas mejores, el real se ha apreciado mucho, entonces las cosas importadas también son de más acceso. Pero hay que tener muchas espaldas para entrar", dice Justiniano, radicado en Chile hace 12 años.

Artículo original

viernes, septiembre 11, 2009

Sofofa: Dejamos las Turbulencias Atrás

“Al mirar a los socios comerciales de la industria (doméstica), vemos que en el segundo trimestre de 2009 dejamos las turbulencias atrás (…) En lo relativo a demanda interna total, hay en el margen un mejor escenario, lo que nos indica también que lo peor está quedando en el pasado (…) Para el rubro, esperamos que la salida sea en V (en el gráfico); pero hablo de una recuperación hasta los niveles previos a la crisis, pues lo que pase de ahí en adelante es donde tenemos dudas. Las amenazas para que ese proceso sea rápido son la sustentabilidad del repunte chino, aunque es algo poco fundado. Le siguen el desempleo mundial alto, un consumo global un poco más débil, una vuelta al crecimiento basada en ajuste de inventarios, que es de corto plazo, y la incertidumbre para el dinamismo del orbe después de 2010. Con todo, estimamos una caída de la actividad manufacturera en torno a 8% este ejercicio y para el próximo apuntar un avance entre 4,5% y 5,5%”.

Artículo original

viernes, agosto 07, 2009

Frei plantea en el CEP que para 2020 Chile deber tener en marcha un plan de energía nuclear

Ante la elite empresarial, el abanderado señaló que la energía nuclear es "una cuestión estratégica que Chile no puede dejar de evaluar si no quiere ver afectada su seguridad nacional".

El próximo sábado 22 de agosto el abanderado presidencial de la Concertación, Eduardo Frei, presentará en un acto masivo sus propuestas programáticas y dentro de éstas incluirá un tema que genera fuertes discrepancias con los partidos de la Concertación: el uso de la energía nuclear.

Así lo anticipó hoy el propio candidato al exponer ante la elite empresarial en el Centro de Estudios Públicos (CEP), cita que es considerada uno de los hitos más importantes de la campaña.

Según anunció el senador DC, si es electo Presidente, pondrá sus esfuerzos para que en el año 2020 Chile ya tenga en marcha un plan de energía nuclear.

Tal como había esbozado en algunas entrevistas, el abanderado señaló enfático que la energía nuclear es "una cuestión estratégica que Chile no puede dejar de evaluar si no quiere ver afectada su seguridad nacional".

"Necesitamos la legislación, el sistema regulatorio, las instituciones y el conocimiento técnico adecuados. Pero tiene que haber voluntad política para avanzar. El gobierno de la Presidenta Bachelet ha realizado valiosos estudios en la materia. Durante mi gobierno tendremos que crear una Agencia de Energía Nuclear con estándares de gestión, calidad y planeamiento de clase mundial", manifestó.

Asimismo, propuso el desarrollo de la hidroelectricidad, argumentando que es "una fuente propia, almacenable, renovable, y sin efectos sobre el cambio climático". Indicó además que este tipo de energía es "una ventaja competitiva y comparativa a la cual Chile no puede ni debe renunciar".

"Bajo mi gobierno la hidroelectricidad se expandió como pocas veces en nuestra historia, y estoy orgulloso de ello. La tecnología ha progresado en forma espectacular, y podemos y debemos desarrollar proyectos hidroeléctricos con responsabilidad social, con responsabilidad ambiental y con responsabilidad hacia las nuevas generaciones. Las termoeléctricas estuvieron bien para la emergencia que vivimos, pero no podemos seguir desplazándonos hacia una matriz carbonodependiente", añadió.

El tema del desarrollo energético ha generado fuertes divergencias entre la Concertación y los miembros del comando y Océanos Azules.

Mientras algunos dirigentes del pacto de gobierno se oponen fuertemente al desarrollo y al uso de energía nuclear y proponen que se privilegie el uso de energías renovables, en la contraparte consideran que más allá de las aprensiones que tienen en el oficialismo por el eventual impacto ambiental de una medida como ésta, nuestro país no puede despreciar la energía nuclear.

De hecho, el jefe territorial y vocero de la campaña, Jorge Burgos, había advertido hace algunas semanas que el candidato tenía ya una "opinión definitiva" en algunas áreas de su programa de Gobierno, entre las que mencionó el área energética y la tributaria. Ésta última no fue abordada por Frei en su ponencia, pero pudo haberse referido al tema si es que los investigadores asistentes le consultaban al respecto.

Sin embargo, según algunos de sus asesores, ya está definido que el tema tributario no estará en el programa de gobierno, porque el candidato no es partidario de un alza de impuestos en medio de la crisis económica.

A la reunión de este jueves estaban convocados alrededor de 150 personas, la mayoría empresarios o muy altos ejecutivos de compañías que patrocinan al Centro de Estudios Públicos. Entre éstos, el presidente y promotor principal del CEP, Eliodoro Matte, Horst Paulmann, José Tomás Guzmán, Hans Eben, Laurence Golborne, Felipe Morandé, Rafael Guilisasti y Andrés Concha.

El resto de los presentes son en su mayor parte académicos que habitualmente interactúan o incluso escriben para el CEP.

Siete tareas "estratégicas"

El candidato definió siete tareas estratégicas que, a su juicio, Chile debe abordar en los próximos años para alcanzar la meta de desarrollo.

1. Empleo
-Aumentar la tasa de participación laboral de los chilenos.

-Modernizar nuestra legislación laboral.

2. Educación
-Compromiso del Estado con la educación pública.

-Incremento sustancial de la subvención por alumno a todos los niveles.

-Gestión educativa de calidad tanto en el ámbito municipal como particular-subvencionado.

-Nueva carreta profesional docente.

-Garantizar a los estudiantes de Educación Superior el financiamiento adecuado.

3. Energía
-Asegurar un abastecimiento seguro, de calidad y con e menor costo posible.

-Precios y condiciones de operación atractivos para los inversionistas.

-Fomento de la eficiencia energética.

-Impulso a las energías renovables no convencionales.

-Desarollo de la hidroelectricidad.

-Para el 2020 debemos tener en marcha nuestro plan de energía nuclear.

4. Economía verde
-Chile debe estar entre los 10 países emergentes que están a la vanguardia en el combate al cambio climático.

5.- Competencia y emprendimiento
-Transformar el Ministerio de Economía y Reconstrucción en un Ministerio de Desarrollo Económico.

-Atracción de Inversión Estratégica.

-Consolidar a Codelco y otras empresas chilenas como compañías de clase mundial.

-Apoyo a la empresa de menor tamaño.

-Diálogo permanente entre empresarios, trabajadores y Estado.

6. Infraestructura
-Reforzar nuestra conectividad con la región y con el mundo.

-Modernizar el Código de Aguas y ampliar el abstecimiento.

-Seguir desarrollando la infraestructura necesaria para mejorar la calidad de vida de los chilenos.

-Integración del territorio nacional.

7. Modernización del Estado

Artículo original

viernes, junio 12, 2009

Teleperformance inaugura un segundo centro de operaciones en Chile

Con una inversión cercana a los u$s 2 millones, la compañía comienza a operar el segundo contact center en la ciudad de Santiago.

Teleperformance consolida su crecimiento en Chile con la inauguración de su segundo centro de atención al cliente ubicado en la ciudad empresarial en Santiago. Teleperformance invirtió cerca de dos millones de dólares para dotar a esta nueva operación con los estándares internacionales de la industria como así también con tecnología de última generación.

Se instalaron 300 workstations operativas que darán trabajo a entre 400 a 500 personas adicionales. Desde este nuevo site Teleperformance brindará servicios de Customer Care, help desk, Tech Support atención al cliente y televentas. Al mismo tiempo la compañía está desarrollando alianzas con instituciones educacionales de primer nivel, universitarias y técnicas, para crear cursos y programas en el área de contact centers con el apoyo de la división TP Institute de Teleperformance Internacional. Se prevé, además, la posibilidad de crear centros de investigación y desarrollo dedicados a éste sector que permitan potenciar el cluster del offshoring nacional.

“Es cierto que estamos en un nuevo escenario económico. La economía global está mutando. En situaciones como ésta, complejas, siempre hay oportunidades, y sin duda vemos que en servicios globales dichas oportunidades existen”, comentó Pablo Quezada, gerente general de teleperformance Chile.

“Mercados como el europeo y el norteamericano tienen creciente presión para mantener altos niveles de servicios dirigidos a sus clientes, y al mismo tiempo requieren alternativas con ventajas competitivas en precio y calidad. Bajo esa perspectiva las posibilidades son prometedoras, siendo prudentes y cautelosos para generar las condiciones necesarias para aprovecharlas”, concluyó.

Artículo original

jueves, abril 16, 2009

Chile: Mejoran expectativas empresariales

SANTIAGO (Reuters) - Las expectativas empresariales en Chile subieron en marzo por primera vez desde el inicio de la crisis global en septiembre pasado, reflejo de la previsión de que durante los próximos trimestres la actividad económica podría repuntar, reveló el miércoles un indicador.

El Indice de Expectativas Empresariales (IEE) de la Cámara de Comercio de Santiago subió en marzo a 52 puntos, desde los 45 que marcó en diciembre.

"Esto significa salir de la zona de pesimismo (bajo los 50 puntos) en que las expectativas empresariales cayeron en diciembre pasado", dijo la Cámara de Comercio de Santiago en un comunicado.

De todos modos, el registro de marzo aún está por debajo de los 59 puntos que marcó en septiembre pasado.

"La mejoría detectada en las expectativas empresariales de marzo es generalizada y abarca a pequeñas, medianas y grandes empresas en prácticamente todos los sectores de actividad económica", dijo el gremio del comercio.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.