Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta eolica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta eolica. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 24, 2009

Proyecto eólico en minera El Toqui de Aysén

Minera El Toqui inicia la construcción de un proyecto eólico en la XI Región de Aysén, convirtiéndose en la primera minera en Chile que empleará la energía eólica dentro de su matriz energética y la única mina de Zinc en el mundo en utilizarla. El desarrollo de este proyecto permitirá que las prospecciones en el área de la minería se adecuen a las necesidades de producción y desarrollo sustentable.

Las obras que se inician en diciembre de 2009, poniéndose en marcha en mayo de 2010, van a significar un reemplazo, a través del uso de la energía eólica, de entre un 12% y un 18% del consumo diesel por parte de Breakwater Resources en su operación local, El Toqui.

El proyecto se gestó como una iniciativa conjunta entre El Toqui y Seawind, quien comenzó con mediciones desde febrero de 2009 en los cerros Doña Rosa y Elefantes con la instalación de dos mástiles de 30 metros cada uno para los análisis de las características del viento de la zona. Los resultados arrojaron respuestas positivas para la implementación de un proyecto que, a través del emplazamiento de seis turbinas o aerogeneradores, de 275 kilowatt cada uno, permitirán que la potencia instalada sea de 1,5 megawatt, equivalentes a 5,85 gigawatt hora/año de producción de energía limpia.

Seawind gestionó, desde el inicio de los estudios, la búsqueda de soluciones específicas para concretar los requerimientos de El Toqui. La topografía, las dificultades de conexión, las condiciones climáticas y las particularidades paisajísticas de la región generaron un desafío importante para el diseño y selección de la tecnología adecuada. Desde el comienzo de las investigaciones hasta que se de el vamos para el completo funcionamiento habrán transcurridos sólo 15 meses.

Adicionalmente Minera El Toqui en su constante compromiso con el medioambiente someterá el proyecto en forma voluntaria y bajo los lineamientos del Protocolo de Kyoto, al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) con el fin de certificar la reducción de emisiones y participar así en el mercado de los bonos de carbono, como un aporte fundamental para el desarrollo del proyecto.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

Parque eólico Totoral de SN Power parte proceso para inyectar energía al SIC

El proyecto, ubicado en la comuna de Canela, IV Región de Coquimbo, ha contemplado una inversión de US$ 140 millones y aportará 46 MW al Sistema Interconectado Central.

Exitosamente se desarrolló el proceso de energización del Parque Eólico Totoral de la empresa Norvind, filial de la noruega SN Power, hito concluyente en su proceso de construcción el que está finalizando antes de lo programado.

El Parque Totoral entregará 46 MW de energía limpia al Sistema Interconectado Central (SIC) y constituye la primera apuesta eólica de la compañía noruega en los diferentes países donde tiene operaciones, marcando un precedente importante para SN Power y su modelo a nivel mundial.

Adicionalmente, el proyecto Totoral, acorde a los lineamientos corporativos de SN Power, ha jugado un rol activo en la generación de oportunidades para la Comuna de Canela y sus habitantes, quienes han participado activamente en la construcción del parque, aportando más del 60% de la mano de obra requerida durante dicha etapa.

Mario Marchese, Director de Proyectos de SN Power Chile, destacó la importancia de este hecho, señalando que "nos llena de profundo orgullo culminar un proceso que ha sido prácticamente impecable. Esperamos que sirva de modelo para nuevos proyectos de estas características tanto en Chile como en los demás países donde SN Power tiene operaciones".

Se espera que en las próximas semanas se inicie la última etapa del proceso, que corresponde a la inyección de energía al SIC.

La inversión total de US$ 140 millones considera la operación de 23 aerogeneradores, de 125 metros de alto y con un peso de 225 toneladas cada uno.

Una vez operativo el proyecto, Totoral aportará a la reducción del equivalente a 65.000 ton de CO2 anuales, lo que a su vez equivale a eliminar 15.000 autos de las calles de Santiago.

Artículo original

miércoles, octubre 14, 2009

Energías no convencionales buscan su consolidación en Chile

Según estimaciones del gobierno, se espera que en marzo de 2010 el 22% de la capacidad instalada sea aportada por energías renovables no convencionales. El ministro de Energía Marcelo Tokman, valoró las iniciativas para no seguir dependiendo de Argentina.

Según estimaciones del gobierno, se espera que en marzo de 2010 el 22% de la capacidad instalada sea aportada por energías renovables no convencionales. El ministro de Energía, Marcelo Tokman, valoró las diferentes iniciativas para no seguir dependiendo de lo que suceda con Argentina.

Las energías limpias con bajo impacto ambiental han cobrado vigencia durante los últimos años. Los problemas medioambientales y la necesidad de diversificar la matriz energética han llevado a impulsar nuevas formas de suministro. Sin ir más lejos, el viernes recién pasado la Presidenta Michelle Bachelet inauguró el parque eólico Monte Redondo, de propiedad de la generadora francesa GDF Suez, que aportará 38 megawatts (MW) al Sistema Interconectado Central (SIC) a través de 19 aerogeneradores de 80 metros de alto con un aporte de 2MW cada uno.

La iniciativa contempla una inversión de 100 millones de dólares y permitirá entregar energía verde a 57 mil hogares del SIC reduciendo las emisiones de gases con efecto invernadero en unas 54 mil toneladas de CO2 al año, informó La Nación.

Otras de las generadoras que busca mitigar el impacto ambiental es la central hidroeléctrica Chacabuquito, que se convirtió en la primera del país en emitir bonos de carbono y que desde 2002 ha logrado reducir alrededor de 400 mil 500 toneladas de CO2. La central, que pertenece a Colbún (Grupo Matte), genera 26 MW y se ubica en el valle del Aconcagua, en las cercanías de Los Andes.

Bonos de carbono

Los bonos de carbono son un mecanismo que nació al alero del Protocolo de Kioto en 1997, el cual obliga a que los países desarrollados reduzcan sus gases “efecto invernadero”. Es por eso que para ayudar a mitigar esta situación, diversas empresas principalmente de países en vías de desarrollo comenzaron a perfeccionar su producción con componentes más limpios y de ese modo “ayudar” a otras naciones a controlar sus gases contaminantes con las transacciones de bonos de carbono.

El gerente de Asuntos Corporativos de Colbún, Carlos Abogabir, sostuvo que “esta central provee a Chile energía limpia, renovable y propia con un impacto ambiental mínimo, ya que permite un desarrollo sustentable y armónico con el medio ambiente”.

En ese sentido, agregó que “dentro de la dinámica de la empresa el tema del calentamiento global es un asunto importante y el desarrollo de energías limpias como la hidroelectricidad permiten generar progreso en el país manteniendo una generación amigable con el medio ambiente”.

En cuanto a la efectividad de las plantas hidroeléctricas, el gerente de Asuntos Corporativos de Colbún, agregó que “Chile debe aprovechar más su potencial para generar este tipo de energías, puesto que en la actualidad sólo se utiliza el 20% de la capacidad que ofrece el territorio geográficamente”.

Colectores solares

En otra faceta del impulso que se le está dando a las energías renovables no convencionales (ERNC), Codelco junto al Ministerio de Energía lanzaron el Colector Solar LEC, que tiene como principal función calentar agua a través de energía solar, limpia y renovable, capaz de conseguir ahorros en combustibles de hasta un 70% en la zona centro y en un 80% en la zona norte del país.

En este contexto, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, comentó que “la principal razón por el cual el Ejecutivo ha impulsado fuertemente todas las energías verdes es para que Chile no esté al arbitrio de lo que ocurre en Argentina (en materia gasífera)”. Además añadió que “éstas usan recursos naturales por los que no se debe pagar, permitiendo afrontar los grandes desafíos que tenemos como país para mitigar los gases con efecto invernadero y en eso nos ayudan todas las alternativas de energías renovables que están reemplazando a las que sí queman combustibles fósiles,” explicó.

Tokman enfatizó que Chile cuenta con un gran potencial para seguir trabajando no sólo en la energía solar, sino que también se debe aprovechar el viento y el recurso hídrico. “Las tecnologías están bajando de precio y eso ha significado que podemos contar con todos estos beneficios para fomentar la sustentabilidad en términos de cuidado del medio ambiente, sin que esto signifique mayores costos… los conectores solares son una fuente de energía limpia y competitiva que debemos seguir impulsando para no sólo depender de las alternativas convencionales”, explicó.

Los conectores solares están dentro de la ley que entrega una franquicia tributaria -entre un 20% a un 100% del valor del sistema solar térmico- a la instalación en viviendas nuevas de hasta 4.500 UF.

Con estos avances, Chile duplicará su capacidad instalada de energías renovables no convencionales en el período 2006 a 2010. Para ello, el gobierno ha llevado adelante diversas acciones y se han destinado más de 500 millones de dólares para crear instrumentos de fomento al desarrollo de las ERNC. En esa línea, Tokman complementó que “Chile ha dado un giro al impulso de este tipo de energías y podemos afirmar que estamos construyendo un contexto favorable para su desarrollo y se espera que al término de este mandato un 22% de la capacidad instalada sea aportada por energías renovables no convencionales”.

Artículo original

jueves, septiembre 24, 2009

Canela, una de las comunas más pobres del país, cambia su rostro gracias al viento

Endesa Eco y SN Power han invertido cerca de US$ 350 millones en desarrollar tres "granjas de viento" en la localidad de la Región de Coquimbo. Pleno empleo y un aumento en la demanda por alojamientos y servicios figuran entre los principales efectos de su arribo al pueblo.

El Bar Restaurant Arenas funciona hace más de 30 años a un costado de la plaza de armas en Canela, ubicada a unas cuatro horas de La Serena. Es un negocio que Ramiro Arenas, su actual administrador, heredó de sus padres y que hasta 2006 siguió trabajando sólo con ayuda de su familia. Pero ellos se hicieron pocos cuando Endesa Eco comenzó a construir el parque eólico Canela I, el primero que suministrará energía al Sistema Interconectado Central (SIC). Desde entonces, los Arenas comenzaron a contratar gente para preparar los almuerzos que debían repartir a las obras. Y como tras Canela I se comenzó a desarrollar Canela II y también el Parque Totoral a través de Norvind, filial de SN Power Chile, sus contratados -sin contar a los familiares- subieron a 12. Hoy distribuye unas 300 colaciones diarias y se levanta a las 5:30 AM para dar desayunos.

Como Ramiro Arenas, muchos de los comerciantes de Canela se han enfrentado a un dinamismo económico sin precedentes en la comuna, que en 1994 se ubicaba en el sexto lugar de pobreza nacional. "Las inversiones (de los empresarios locales) están partiendo recién, pero se han preocupado de mejorar la atención, de mejorar un poco su negocio que les estaba quedando chico. Los que tenemos pocos alojamientos también hemos crecido en esa parte. Mucha gente ha comprado vehículos, furgones y camiones aljibes para arrendar a las mismas empresas", cuenta Arenas, quien además es el presidente de la cámara de comercio local. Otro que está funcionando a toda máquina es Hernán Cortés, dueño de la única panadería industrial. De amasar cuatro quintales de harina, pasó a seis, pues debe abastecer a los tres casinos que atienden a los trabajadores con cerca de mil panes al día.

"En Canela no se ha sentido la crisis", afirma Norman Araya, alcalde que se hizo conocido en los "90 por ser el primer edil comunista tras el retorno a la democracia, aunque ahora se declara independiente. Esto, porque las arcas municipales han recibido el primer semestre de 2009, cerca de $93 millones por conceptos de patentes, lo que supera ampliamente los $89 millones que concentraron durante todo 2008 por el mismo ítem.

Pleno empleo

Según el gerente de operaciones del INE de la IV Región, Héctor Soto, en Canela actualmente hay pleno empleo. Esto se explica porque en las actuales "granjas de viento" en construcción se han propuesto contratar a más trabajadores locales. En Totoral, unas 400 personas, de las 650 que llevan a cabo la construcción, son del pueblo. Y en Canela II, 100 de los 460 trabajadores también lo son.

Pero aunque a los parques lleguen obreros externos y mano de obra especializada, su presencia beneficia hasta a los particulares. Luis Vega, funcionario municipal a cargo de las organizaciones comunales, se transformó casi sin planearlo en "corredor de propiedades". Él se encarga de hacer el vínculo entre quienes necesitan arrendar casas y las familias. El rango de precios de los arriendos mensuales -que depende del tipo y de la capacidad de la vivienda- pasó de un mínimo de $80 mil y un máximo de $150 mil, a valores que oscilan entre $120 mil y $350 mil. Según Vega, en Canela ya no quedan más lugares disponibles, pues entre obreros y ejecutivos ya coparon la capacidad instalada. "Se nota que la gente anda con plata", cuenta Vega, por las nuevas fuentes de trabajo y los arriendos. "En los bailes hay mucho trago y comida en las mesas", cuenta sobre las fiestas que se organizan todos los fines de semana y que son casi las únicas instancias de entretención donde se divierten los visitantes junto a los canelinos.

Los proyectos que buscan capitalizar la bonanza económica

Canela es una comuna con condiciones climáticas bastante particulares. Según William Gyseling, gerente de proyectos de SN Power Chile, es una zona privilegiada en el borde costero por la cantidad y uniformidad de sus vientos, lo que ha permitido el establecimiento de tres proyectos eólicos en la zona. Y vienen otros en camino, cuya tramitación ambiental ya está aprobada: Quijote, de Seavind (inversiones por US$ 63 millones), y Punta Palmera (Acciona), con US$ 230 millones.

Pero lejos de "volarse" con este boom de los vientos, en Canela están pensando en cómo capitalizar esta buena racha.

El alcalde ha establecido tres mesas de trabajo con las compañías inversoras para determinar qué desarrollo podría mantener el dinamismo económico.

En conjunto han determinado que el turismo es una veta importante, y por eso están estudiando cómo instalar un parador turístico. Las empresas se encargarían de la construcción y el municipio de capacitar a los emprendedores.

Además, las empresas están financiando el diseño de proyectos municipales.

"La inversión en estos estudios va a significar para nosotros tener proyectos en mejores condiciones y poder atraer recursos del gobierno regional a la comuna", explica el edil.

Norvind pagó por diseño de arquitectura y estructura de un consultorio unos $25 millones. Su construcción costaría cerca de $1.000 millones. Endesa está financiando el diseño arquitectónico del Estadio Municipal, avaluado en $15 millones.

Parques eólicos aportarán el 15% de la energía eléctrica que genera Chile

En la actualidad, esta energía limpia entrega apenas el 0,15% a la producción nacional.

Los vientos de chilenidad que cruzan la Patria en estos días serán utilizados al máximo para extraer electricidad a través de la energía eólica. En las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso y del Biobío, calificadas como óptimas para captar la fuerza del viento, se construyen y proyectan 23 parques eólicos, que en su conjunto tendrán 1.800 MW de capacidad instalada.

La cifra corresponde al 15% del total que aportan las empresas generadoras con energía convencional (hidráulica y combustión de fósiles). En la actualidad, sólo el 0,15% de la generación es aportado por la fuerza del viento.

Este 15%, que se alcanzará en un plazo de dos años, supera con creces la exigencia que la Ley de Fomento de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) impone a las empresas distribuidoras y comercializadoras de electricidad de que -al menos- el 5% de la energía que compren sea limpia.

Viento y conectividad

La concentración de proyectos en estas cuatro regiones -cinco en construcción y el resto en evaluación ambiental- se explica por la combinación de vientos robustos y su cercanía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC).

El primer parque en operación, en Canela, tiene una capacidad instalada de 18 MW, y el segundo en partir será el parque Monte Redondo, en Ovalle. Con 19 aerogeneradores de 2 MW, cada uno aportará energía a un equivalente de 57 mil hogares.

Ello significa reducir 54 mil toneladas de CO {-2} al año, equivalentes a lo que eliminan 12 mil autos en la calle.

Las últimas dos torres de Monte Redondo serán instaladas después de Fiestas Patrias y la inauguración está programada para el 9 de octubre.

El proyecto más imponente en desarrollo es el parque eólico Talinay, con una capacidad instalada de 500 MW. Se instalarán 243 aerogeneradores en la comuna de Ovalle, en una franja de 12 km a lo largo de la Ruta 5 Norte.

"En la IV Región tenemos un factor de viento del 30%. Significa que de las 8.760 horas por año, el 30% del tiempo los aerogeneradores están funcionando. Es un nivel bastante elevado (la velocidad del viento supera los 10 metros por segundo). No es el más alto del mundo, pero sí se compara de forma favorable con muchas partes del planeta", explica el gerente general de Monte Redondo, Pascal Brancart.

La hélice comienza a rotar y acumular la energía en un generador con una velocidad mínima de viento de 7 metros por segundo. La energía acumulada se transporta por cables a una subestación, la que luego se entrega a la empresa distribuidora.

Potencial magallánico

Estudios han determinado que la Región de Magallanes ofrece una fuerza eólica que hasta duplica a las registradas en la zona centro-norte, pero tiene en contra la baja demanda eléctrica comparada con el resto del país y el escaso margen para rentabilizar la inversión requerida.

"Los parques eólicos en las regiones australes pueden llegar al factor por sobre el 45%, con vientos por sobre los 12 metros por segundo, pero todo se pierde porque faltan incentivos para desarrollar estos proyectos", dice el director del Centro de Estudios de Recursos Energéticos de la Universidad de Magallanes, Arturo Kunstmann

Artículo original

lunes, septiembre 21, 2009

Energía eólica es la segunda mejor opción

El gerente general de Endesa Eco (filial de Endesa Chile dedicada a las ERNC), Wilfredo Jara, conversó con La Nación respecto de las intenciones de la compañía de seguir aumentando su presencia en el uso de energías limpias.

-¿Desde cuándo tienen las 15 torres de monitoreo para energía eólica?

-Creamos Endesa Eco el 2005 y empezamos a instalar de a poco torres de monitoreo por ahí por el 2006. En algunas partes llevamos 2 años, en otras uno o incluso algunos meses.

-¿Cuánto tiene que pasar para que se tome la decisión de instalar o no?

-Lo que es recomendable es que si no se tiene un antecedente adicional, mínimo unos dos o tres años para asegurarse una buena distribución. Si la zona es muy extensa y tiene muchas irregularidades, se recomienda más de una torre de monitoreo.

-En vista de las torres de monitoreo instaladas, ¿la empresa piensa en un futuro seguir creciendo en este tipo de energía?

-Ésa es la idea.

-¿Hay alguna meta?

-No, porque acá va todo de acuerdo al aumento de la demanda, al nivel de contratación de la empresa, porque como decía el Ministro (Tokman), a partir de enero empieza a correr la ley de energía renovable, entonces ahí hay que ir respaldando el 5% hasta el 2014, luego aumenta 0,5% cada año para llegar a 10% en el 2024. Ése es un antecedente, más nuestro nivel de contratación. Como crece la demanda es como uno tiene que ir introduciendo estos proyectos al sistema.

-Existen varios competidores en el tema eólico hoy.

-Hay muchos actores, debe haber más de diez. Lo que pasa es que las energías renovables, a diferencia de las convencionales, tienen una etapa que se llama la promoción.

-¿Por eso hay un crecimiento tan explosivo de este mercado?

-Porque antes no existía, como decía el ministro, ningún incentivo para ERNC. Con la ley corta 1 y 2 aparece primero la exención del peaje para la instalaciones menores de 9 MW, después aparece esta ley de renovables; entonces ha cambiado el escenario, con lo cual han llegado muchos nuevos actores.

Artículo original

viernes, septiembre 11, 2009

Expertos analizarán el futuro económico y científico de las energías solar y eólica en Antofagasta

Seminario "Energías renovables no convencionales; energía solar y energía eólica" se realizará el próximo 24 y 25 de septiembre.

Las instalaciones para medir la fuerza y constancia del viento y la radiación solar, la experiencia y aplicación de la energía termosolar, la evaluación para producir electricidad a partir del oleaje en Chile, entre otros temas, serán expuestos en el seminario "Energías renovables no convencionales; energía solar y energía eólica", que se realizará el próximo 24 y 25 de septiembre.

La actividad es organizada por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Antofagasta, unidad académica pionera en este tipo de estudios en la Segunda Región, y en ella participarán expertos nacionales y extranjeros, tanto del sector universitario como empresarial.

Dada sus características propias, la Región de Antofagasta presenta insuperables condiciones para desarrollar potencial energético alternativo en Chile. De hecho, en este encuentro se presentarán ponencias sobre los proyectos fotovoltaicos y de un parque eólico en la zona, que ya están en marcha.

Como explica el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UA y organizador del evento, Edward Fuentealba, el objetivo del seminario es “difundir las actividades que se van a realizar en torno a las energías alternativas y fomentar la vinculación entre nuestro quehacer y la comunidad en general, especialmente con los ex alumnos de la facultad”.

Experiencia

Según el portal Universia, son varios los académicos de la Facultad de Ingeniería de la UA que este año regresaron al plantel luego de especializarse en el tema energético en el extranjero, específicamente en Brasil. Relatar la experiencia acumulada en dicha nación, tanto a nivel de inversiones, proyectos e investigación, es también un objetivo del seminario.

“También concurre el sector empresarial como Codelco Norte y GDF Suez pues la idea es conocer sus proyectos y las inversiones planificadas hacia el futuro, lo cual será muy beneficioso también para nuestros estudiantes”, comentó el académico.

La UA acaba de crear el Centro de Desarrollo Energético, entidad que agrupara y potenciará todo el trabajo científico que se realiza a nivel local en torno a estos temas.

Invitados

Algunos de los expositores en este importante seminario serán, por ejemplo, Sergio Colle, profesor e investigador de la Universidad Federal de Santa Catarina de Brasil; Aldo Arriagada, de la empresa GDF Suez Energy Andino; Patricio Monardez, de Baird & Associates S.A, y Abdón Narváez, de Codelco Norte.

Por parte del sector universitario, estarán presentes los investigadores Luis Vargas Díaz, de la Universidad de Chile; Marcos Crutchik, de la Universidad de Antofagasta, y Wilfredo Jiménez, de la Universidad Católica del Norte.

Artículo original

lunes, agosto 31, 2009

La empresa canadiense Methanex instalará parque eólico

Tres aerogeneradores de 60 metros de altura cada uno entrarán en funcionamiento a mediados del próximo año con una capacidad de generación de 2,3 MW.

La empresa canadiense está en conversaciones para integrar en este sistema de generación a otros usuarios como Enap en Cabo Negro y confía que su iniciativa pueda extenderse al sistema de generación eléctrica de la ciudad de Punta Arenas.

El parque eólico, que sería el tercero en su tipo en Chile y el primero en la región, lo conformarán tres aerogeneradores que estarán ubicados en el ingreso al complejo en Cabo Negro, unos metros al interior de la ruta 9 norte, proyecto que implica una inversión de cinco millones de dólares.

Cada aerogenerador tendrá 60 metros de altura y tres pañas de 50 metros de diámetro de giro. En conjunto generarán 2,3 MW (cada uno tiene una potencia nominal cercana a 800 KW), mediante un sistema automatizado, que generará en línea sin acumular energía, lo que eventualmente se podría realizar con baterías especiales.

Paul Schiodtz, vicepresidente senior de Methanex para América Latina, confiesa que están muy entusiasmados con este proyecto que introduce la energía eólica industrial en Magallanes. “Como empresa estamos haciendo una fuerte apuesta por buscar nuevas alternativas que nos permitan diversificar la capacidad de generación al interior de nuestro complejo a través del uso de energías renovables. Estamos en conversaciones para integrar a este sistema de generación a otros usuarios como Enap en Cabo Negro y confiamos que nuestra iniciativa pueda extenderse al sistema de generación eléctrica de la ciudad de Punta Arenas ya que técnicamente nuestro proyecto está diseñado con esta capacidad”.

“La utilización de los equipos es bastante buena. En Cabo Negro los molinos tendrán una utilización del 50% del tiempo, lo que es un rendimiento excepcionalmente alto y que demuestra las potencialidades de la energía eólica en nuestra región, ya que los antecedentes que teníamos de utilización en otras regiones es del orden del 20 al 42% del tiempo (este en último indicador en Aisén)”.

Soplan vientos a favor de la energía eólica en Chile. Hoy sólo hay dos parques eólicos, Alto Baguales, de 2 megavatios, inaugurado en 2001, y Canela 1 de Endesa, que entró en funcionamiento a finales de 2007 y aportó 18 megavatios, según Rodrigo García, ingeniero chileno consultor en el tema.

Hay en construcción cuatro parques más: Canela 2, con 40 aerogeneradores adicionales; Monte Redondo, de la empresa Suez; Totoral, de Norwind, y la planta generadora de Punta Colorada, de la empresa minera Barrick, todos en la Cuarta Región. Más al sur, en la provincia de Arauco, el parque eólico Lebu, de Cristalerías Toro, aportará 9 megavatios.

Según García, la suma de todos esos parques más lo ya instalado permitirán contar, a fines de año, con una capacidad instalada total de 200 megavatios, 10 veces lo que existe hoy, "lo que es un crecimiento enorme".

Según la Comisión Nacional de Energía, existen nuevos proyectos que generarían 1.500 MW en total. Algunos aún no tienen aprobado el estudio de impacto ambiental, mientras otros ya superaron ese trámite.

Es el caso del parque eólico Talinay, que la Corema de Coquimbo aprobó a principios de este mes. El proyecto cuenta con 243 aerogeneradores que inyectarán 500 MW más al sistema interconectado central. Para tener una idea de lo que esto significa, la capacidad instalada de una central como Ralco es de 690 MW. Aunque las centrales hidroeléctricas producen energía casi todo el año, mientras que las eólicas dependen del viento.

Por eso, García es partidario de aumentar la oferta de este tipo de centrales, aprovechando especialmente zonas favorables en la costa y en la cordillera.

"No conviene poner todos los huevos en una sola canasta; hay que diversificar la matriz, para que también incluya otras energías renovables, como la solar, la geotérmica y la del océano (de las mareas y las olas)".

Al respecto, Wendling admite que si bien existe un interés creciente por el tema de las energías alternativas, "es preciso un marco regulatorio claro que garantice la estabilidad de los proyectos en el tiempo". Reconoce que construir un parque eólico es más caro que una termoeléctrica, pero a largo plazo conviene más, ya que no hay que comprar gas o carbón para que funcione, "el viento es gratis".

Wendling considera que los parques eólicos se deben integrar con el paisaje. En Europa, por ejemplo, los nuevos proyectos han mejorado el diseño de los generadores para que no irrumpan con el entorno. "Si aplicamos los mismos criterios, garantizaremos un desarrollo sustentable".

Con los 200 megavatios que aportará la eólica a fin de año, se podría cubrir la demanda energética de más de 90.000 viviendas.

Codelco licitará en agosto la construcción del parque eólico de Calama

La empresa chilena Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, anunció que en agosto próximo licitará la construcción de un parque eólico en Calama, norte del país.

Esta planta, que representa una inversión de 700 millones de dólares, tendrá una potencia nominal de 250 megavatios y dispondrá de 60 megavatios de energía eléctrica para su venta.

El parque eólico estará situado en Calama, a 1.534 kilómetros al norte de Santiago, muy cerca de las instalaciones del yacimiento de cobre de Chuquicamata, la mayor mina a cielo abierto del mundo, a la cual suministrará energía.

Se prevé la entrada en funcionamiento de 125 turbinas, de 80 metros de altura y de 2,3 megavatios de potencia, que se extenderán en una zona desértica de 4.000 hectáreas.

Además, el parque eólico contará con dos subestaciones eléctricas y 17 kilómetros de líneas de transmisión.

La Corporación del Cobre (Codelco) espera que en la licitación, que permanecerá abierta hasta final de año, se interesen un centenar de empresas con tecnología en energías renovables, principalmente europeas, como ocurrió con un proyecto similar en la mina Gaby, en el que se han invertido 86 millones de dólares.

El parque proveerá de energía eléctrica al Sistema Interconectado del Norte Grande, que abastece a la División de Codelco Norte, integrada por grandes yacimientos, como Chuquicamata y Radomiro Tomic, y considerada el "mayor distrito minero del mundo".

Actualmente, los 400 megavatios que demanda la División Codelco Norte proceden de centrales de carbón, pero la producción de cobre con energías limpias es un aspecto de exigencia creciente en los mercados internacionales.

Artículo original

viernes, agosto 21, 2009

Se aprobó estudio de impacto ambiental del proyecto Parque Eólico Talinay, de $1000 millones de dólares

Colaboración de ASTOR

La construcción de la mega obra, con una inversión de mil millones de dólares, proporcionará electricidad la que se entregará al Sistema Interconectado Central (SIC), sumándose asi a la generación que alimenta desde la II a la X región de nuestro país.

Tras la aprobación de la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) en la región de Coquimbo, se avanza en este segundo semestre con la tramitación del parque eólico Talinay, que será el complejo de generación eléctrica más grande de Sudamérica, el que contará con U$$ 1.000 millones de inversión que darán paso a 243 aerogeneradores que se estima aportarán más de 500 megawatts.

La mega obra se instalará en terrenos del Megaproyecto Haciendas Talinay, en la zona de los cerros Talinay y los Loros, al poniente de la ruta 5 Norte, y en la zona de Talinay Alto al oriente de la misma carretera. Las 243 torres aerogeneradoras, tendrán una potencia individual de 2 a 3 MW , se considera además la construcción de líneas de transmisión subterráneas y aéreas, una subestación eléctrica, dos miradores y un centro cultural abierto en el sector. El parque contempla entre otras características, del punto de vista del fomento productivo, el apoyo a los sectores aledaños, como por ejemplo a las caletas del sector.

La Alcaldesa de Ovalle, Marta Lobos, manifestó al diario de esa región, El Ovallino que “es el parque eólico más importante de Chile y el segundo del mundo y que se proyecta en la franja costera de la comuna de Ovalle, razón suficiente, por la que queremos que se lleve a cabo esta inversión que beneficiará directamente a nuestra comuna”.

Artículo original

martes, julio 28, 2009

Aprueban parque eólico en Ovalle de 76 MW

Corema aprueba el parque eólico La Gorgonia, con una inversión de 175 millones de dólares. A fines de año, comenzarán a funcionar en Chile cinco nuevos parques eólicos con 180 megavatios, y hay 1.500 MW en proyecto.

La Comisión Regional de Medio Ambiente, Corema, aprobó este lunes un nuevo proyecto eólico para la Región de Coquimbo, el parque eólico “La Gorgonia”, iniciativa de Eolic Partners Chile S.A, que se ubicará en Ovalle a unos 100 kilómetros al norte de Los Vilos.

Eolic Partners Chile S.A, es una empresa alemana, en cuya propiedad están Ostwind y Aufwind. La empresa instalará 76 MW en el parque, requiriendo para ello unos 175 millones de dólares y 38 aerogeneradores. La electricidad será entregada al Sistema Interconectado Central.

Los trabajos finalizarán en agosto de 2010, empleando a 100 personas. Esta iniciativa se suma al parque eólico de Canela, el primero en la región. Iniciativa de la empresa Endesa Eco, consistente en 11 aerogeneradores y una inversión de 35 millones de dólares.

El segundo proyecto es Monte redondo, en Ovalle, de la empresa Suez Energy Andino, consistente en 19 aerogeneradores de 2 MW de potencia cada uno y que aportará 38 MW al Sistema Interconectado Central (SIC). Aportará 38 MW al Sistema Interconcetado Central.

SUEZ Energy Andino (filial de GDF SUEZ) inició la instalación de 19 aerogeneradores Vestas V90 de 2 MW de potencia cada uno en el nuevo Parque Eólico Monte Redondo, que aportará 38 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), proceso que concluirá en septiembre de 2009. Actualmente hay dos aerogeneradores instalados y en septiembre se realizarán las pruebas y la conexión a la red. El inicio de la operación comercial está previsto para noviembre de este año.

El nuevo Parque Eólico Monte Redondo está ubicado al sur de La Serena, en la comuna de Ovalle, a 320 kms al norte de Santiago. El proyecto permitirá una reducción de emisiones de CO2, con lo cual se procederá a su registro bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto para la obtención de bonos de carbono.

Este desarrollo eólico es un paso más hacia la diversificación de la matriz energética del grupo GDF SUEZ en Chile. Este parque es también el primer paso del reingreso de GDF SUEZ al Sistema Interconectado Central (SIC) de Chile.

La filial Endesa Eco inscribió su central de generación de energía eólica en la Oficina de Cambio Climático de las Naciones Unidas, lo que permitirá verificar y comercializar las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas, es decir, un total estimado de 27.251 toneladas de CO2 al año.

El parque eólico Canela I de Endesa Eco, sociedad para el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) de Endesa Chile, filial del Grupo Enersis, fue registrado en el circuito MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) por la Oficina de Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC, por su sigla en inglés), instancia que permitirá verificar y, posteriormente, comercializar las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas, es decir, un total estimado de 27.251 toneladas de CO2 equivalente al año (tonCO2e/año).

De esa forma, Canela I se convierte en el primer proyecto eólico de Endesa Chile en lograr este hito y el tercero de ERNC en la región, sumándose a la minicentral hidroeléctrica Ojos de Agua (Chile) y la repotenciación de la central hidroeléctrica Callahuanca (Perú).

Soplan vientos a favor de la energía eólica en Chile. Hoy sólo hay dos parques eólicos, Alto Baguales, de 2 megavatios, inaugurado en 2001, y Canela 1 de Endesa, que entró en funcionamiento a finales de 2007 y aportó 18 megavatios, según Rodrigo García, ingeniero chileno consultor en el tema.

Hay en construcción cuatro parques más: Canela 2, con 40 aerogeneradores adicionales; Monte Redondo, de la empresa Suez; Totoral, de Norwind, y la planta generadora de Punta Colorada, de la empresa minera Barrick, todos en la Cuarta Región. Más al sur, en la provincia de Arauco, el parque eólico Lebu, de Cristalerías Toro, aportará 9 megavatios.

Según García, la suma de todos esos parques más lo ya instalado permitirán contar, a fines de año, con una capacidad instalada total de 200 megavatios, 10 veces lo que existe hoy, "lo que es un crecimiento enorme".

Según la Comisión Nacional de Energía, existen nuevos proyectos que generarían 1.500 MW en total. Algunos aún no tienen aprobado el estudio de impacto ambiental, mientras otros ya superaron ese trámite.

Es el caso del parque eólico Talinay, que la Corema de Coquimbo aprobó a principios de este mes. El proyecto cuenta con 243 aerogeneradores que inyectarán 500 MW más al sistema interconectado central. Para tener una idea de lo que esto significa, la capacidad instalada de una central como Ralco es de 690 MW. Aunque las centrales hidroeléctricas producen energía casi todo el año, mientras que las eólicas dependen del viento.

Por eso, García es partidario de aumentar la oferta de este tipo de centrales, aprovechando especialmente zonas favorables en la costa y en la cordillera.

"No conviene poner todos los huevos en una sola canasta; hay que diversificar la matriz, para que también incluya otras energías renovables, como la solar, la geotérmica y la del océano (de las mareas y las olas)".

Al respecto, Wendling admite que si bien existe un interés creciente por el tema de las energías alternativas, "es preciso un marco regulatorio claro que garantice la estabilidad de los proyectos en el tiempo". Reconoce que construir un parque eólico es más caro que una termoeléctrica, pero a largo plazo conviene más, ya que no hay que comprar gas o carbón para que funcione, "el viento es gratis".

Wendling considera que los parques eólicos se deben integrar con el paisaje. En Europa, por ejemplo, los nuevos proyectos han mejorado el diseño de los generadores para que no irrumpan con el entorno. "Si aplicamos los mismos criterios, garantizaremos un desarrollo sustentable".

Con los 200 megavatios que aportará la eólica a fin de año, se podría cubrir la demanda energética de más de 90.000 viviendas.

Codelco licitará en agosto la construcción del parque eólico de Calama

La empresa chilena Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, anunció que en agosto próximo licitará la construcción de un parque eólico en Calama, norte del país.

Esta planta, que representa una inversión de 700 millones de dólares, tendrá una potencia nominal de 250 megavatios y dispondrá de 60 megavatios de energía eléctrica para su venta.

El parque eólico estará situado en Calama, a 1.534 kilómetros al norte de Santiago, muy cerca de las instalaciones del yacimiento de cobre de Chuquicamata, la mayor mina a cielo abierto del mundo, a la cual suministrará energía.

Se prevé la entrada en funcionamiento de 125 turbinas, de 80 metros de altura y de 2,3 megavatios de potencia, que se extenderán en una zona desértica de 4.000 hectáreas.

Además, el parque eólico contará con dos subestaciones eléctricas y 17 kilómetros de líneas de transmisión.

La Corporación del Cobre (Codelco) espera que en la licitación, que permanecerá abierta hasta final de año, se interesen un centenar de empresas con tecnología en energías renovables, principalmente europeas, como ocurrió con un proyecto similar en la mina Gaby, en el que se han invertido 86 millones de dólares.

El parque proveerá de energía eléctrica al Sistema Interconectado del Norte Grande, que abastece a la División de Codelco Norte, integrada por grandes yacimientos, como Chuquicamata y Radomiro Tomic, y considerada el "mayor distrito minero del mundo".

Actualmente, los 400 megavatios que demanda la División Codelco Norte proceden de centrales de carbón, pero la producción de cobre con energías limpias es un aspecto de exigencia creciente en los mercados internacionales.

Artículo original

sábado, junio 27, 2009

El uso de energía eólica tendrá un explosivo aumento en Chile

A fines de año, las 5 nuevas "granjas de viento" que comenzarán a funcionar aportarán a la red eléctrica 180 megaWatts, que se suman a los actuales 20 MW. Y hay 1.500 MW más en carpeta.

Soplan vientos a favor de la energía eólica en Chile. Ayer, más de una treintena de personas, desde ejecutivos de Endesa hasta ingenieros recién titulados, se sumergieron por tres días en un curso intensivo sobre desarrollo de parques eólicos organizado por el Centro de Capacitación de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio (Camcham). Hay interés, pero también dudas, reconoce Oliver Wendling, miembro del consejo ejecutivo de la Asociación Catalana de Energía Eólica y uno de los relatores del taller. "En este momento hay una actividad muy fuerte de desarrollo y generación de nuevos proyectos en Chile", festejó el experto.

"Hoy tenemos funcionando dos proyectos, Alto Baguales, de 2 megaWatts, que partió funcionando en 2001, y Canela 1 de Endesa, que entró en operaciones a finales de 2007 y aportó 18 megaWatts más", cuenta Rodrigo García, ingeniero chileno consultor en el tema y otro de los conferencistas. Sin duda, dice, un período de pleno crecimiento.

Y ya están en construcción cuatro parques más: Canela 2, con 40 aerogeneradores adicionales; Monte Redondo, de la empresa Suez; Totoral, de Norwind, y la planta generadora de Punta Colorada, de la empresa minera Barrick, todos en la Cuarta Región. Más al sur, en la provincia de Arauco, el parque eólico Lebu, de Cristalerías Toro, aportará 9 megaWatts.

Según García, la suma de todos esos parques más lo ya instalado permitirán contar, a fines de año, con una capacidad instalada total de 200 megaWatts, 10 veces lo que existe hoy, "lo que es un crecimiento enorme".

Como Ralco

Y vienen más. Según la Comisión Nacional de Energía, existen nuevos proyectos que generarían 1.500 MW en total. Algunos aún no tienen aprobado el estudio de impacto ambiental, mientras otros ya superaron ese trámite. Es el caso del parque eólico Talinay, que la Corema de Coquimbo aprobó a principios de este mes. El proyecto cuenta con 243 aerogeneradores que inyectarán 500 MW más al sistema interconectado central. Para tener una idea de lo que esto significa, la capacidad instalada de una central como Ralco es de 690 MW. Aunque las centrales hidroeléctricas producen energía casi todo el año, mientras que las eólicas dependen del viento.

Por eso, García es partidario de aumentar la oferta de este tipo de centrales, aprovechando especialmente zonas favorables en la costa y en la cordillera.

"No conviene poner todos los huevos en una sola canasta; hay que diversificar la matriz, para que también incluya otras energías renovables, como la solar, la geotérmica y la del océano (de las mareas y las olas)".

Al respecto, Wendling admite que si bien existe un interés creciente por el tema de las energías alternativas, "es preciso un marco regulatorio claro que garantice la estabilidad de los proyectos en el tiempo". Reconoce que construir una central eólica es más caro que una termoeléctrica, pero a largo plazo conviene más, ya que no hay que comprar gas o carbón para que funcione, "el viento es gratis".

El paisaje importa

El ahorro ha llevado a otros países a aumentar sus preferencias por la energía eólica.

En EE.UU., por ejemplo, se pasó de 1.635 MW en 2001 a 28 mil MW el año pasado, suficiente para abastecer a 8 millones de hogares. Alemania pasó desde los 2.824 en 2002 a más de 20 mil en la actualidad.

Pero la irrupción de esta energía no ha contado con la bendición de todos. En Europa se han levantado voces en su contra porque contaminaría visualmente el paisaje.

Ese problema no debería repetirse en Chile, opina García: "En Europa, el espacio es pequeño, aquí hay lugares que se extienden por kilómetros donde sólo hay vacío", compara, aunque reconoce que en el caso de un proyecto en Laguna Verde ya han surgido voces críticas.

Wendling considera que los parques eólicos se deben integrar con el paisaje. En Europa, por ejemplo, los nuevos proyectos han mejorado el diseño de los generadores para que no irrumpan con el entorno. "Si aplicamos los mismos criterios, garantizaremos un desarrollo sustentable".

Consumo

Con los 200 megaWatts que aportará la red eólica a fin de año, se podría cubrir la demanda energética de más de 90 mil viviendas.

martes, junio 23, 2009

Uruguay y Chile firmarán protocolo energético y eólico

Uruguay y Chile firmarán en julio en Montevideo un protocolo de acción conjunta energética mientras avanzan en planes bilaterales como la fabricación de molinos de vientos para parques eólicos en sus territorios pero también para ser exportados, informó hoy la prensa local.

Autoridades del Ministerio de Industria de Uruguay, encabezadas por el ministro Daniel Martínez, intercambiaron ideas con funcionarios chilenos, en un reciente encuentro en ese país, definido de "intercambio fructífero" por el director de Energía, Ramón Méndez.

Por el país anfitrión asistieron el presidente de la Comisión de Energía chilena, Marcelo Tokman, el ministro de Minería, Santiago González y el de Economía, Hugo Lavados.

"Una de las propuestas fue buscar sinergías para la construcción de desarrollos industriales, por ejemplo molinos de viento", dijo Méndez al diario Ultimas Noticias.

El objetivo, precisó, es complementar las industrias para construir los molinos que Chile y Uruguay quieren instalar en sus nuevos parques de generación eólica mientras se vislumbra la posibilidad de exportar el producto a terceros países.

"La idea es construir unas partes en Uruguay y otras en Chile. Fabricarlos para nuestros propios procesos es una buena oportunidad porque aseguramos una escala mayor por ser dos países, pero también queremos construirlos para exportar", agregó.

Mendez añadió que otro de los puntos abordados fue la energía nuclear y adelantó que a "fines de julio habrá en Uruguay un encuentro energético tanto a nivel empresarial como de gobierno" donde se firmará un protocolo de acción conjunta. Chile y Uruguay dependen principalmente de las fuentes hidráulicas para la generación de energía, importan gas natural desde Argentina y trabajan en la implementación de la energía nuclear.

Artículo original

jueves, junio 11, 2009

Anuncian nuevo parque eólico en Chile

Nota: Con tanto proyecto de energía limpia anunciado (múltiples parques eólicos, geotérmia, represas, etc), parece que Chile se encamina a transformarse en el país que más uso hará de estas tecnología en la región.

SANTIAGO DE CHILE, 11 (ANSA) - El grupo estadounidense Hudson Clean Energy, a través de su filial española Element Power, construirá en Chile un parque eólico de 50 aerogeneradores, que demandará una inversión de 235 millones de dólares.

La compañía sometió ayer a evaluación de impacto ambiental el proyecto parque eólico Arauco, que se ubicará en la localidad de Tubul, 600 kilómetros al sur de Santiago.

El proyecto considera la instalación de 50 aerogeneradores de 2,5 MW cada uno que inyectarán 125 MW al Sistema Interconectado Central, que abastece de electricidad a la mayor parte del país.

El período de construcción tendrá una duración aproximada de 20 meses, por lo que el inicio de su operación no será antes de 2011.

El martes, la Comisión del Medio Ambiente de Coquimbo aprobó la construcción del parque eólico Talinay, que se levantará 470 kilómetros al norte de Santiago de Chile, con una inversión de mil millones de dólares.

Considerado el más grande de Suramérica, el proyecto tendrá 243 aerogeneradores de 2 y 3 megawatts (MW) cada uno, e inyectará 500 MW al Sistema Interconectado Central, durante un período de 20 años.

Artículo original

sábado, mayo 23, 2009

Perú: Inversión en energía eólica se mudaría a Chile por desidia del Gobierno

- Relacionado: Todo listo para montaje del mayor parque eólico en Chile - Empresa alemana desarrollará 7 parques eólicos en Chile - Empresa irlandesa invierte US$1.000 millones para energía eólica en Chile

Los cerca de US$ 1.000 millones se irían al vecino del sur, debido a que no se le da cabida a los proyectos, pese al déficit energético del Perú

Las alrededor de 20 empresas interesadas en desarrollar energía eólica (a través de vientos) en el Perú, estarían a punto de movilizar sus cerca de 1.000 millones de dólares en inversión a Chile, debido a la poca respuesta que le ha dado el Gobierno peruano a su iniciativa.

“Los 500 megavatios disponibles para aprovechar este tipo de energía hasta ahora no se han subastado”, afirmó el presidente de la Asociación Peruana de Energía Renovables (Apeger), Raúl Nova en un reportaje de la Agencia AFP.

Novoa afirmó que a pesar que la demanda de energía en el país crece a 10% anual y la oferta apenas alcanza para cubrir el 3 o 4%, el Gobierno no ha mostrado ninguna decisión para abrir ese mercado, haciendo que el Perú mantenga el último lugar en el ránkig de países que utilizan los vientos para crear energía.

Los inversionistas se habían mostrado interesados en desarrollar proyectos en la costa peruana que poses excelentes (fuertes) vientos, sin embargo, sus intenciones empezarían a mirar al vecino del sur, Chile, cuyo gobierno, sí le está dando una fuerte importancia a la energía eólica.

El experto en energía eólica Juan Coronado, afirmó que ante los deshielos de los glaciares y las sequías que vendrán, la energía hidráulica tendrá problemas, así también la nuclear, que se supedita a los precios del petróleo y gas (nota: ¿qué tiene que ver el petróleo y gas con la energía nuclear? en todo caso, la energía nuclear es cara y Perú dificilmente está en capacidad de financiarla).

Ante esta situación, la energía eólica, que solo necesita de aire, no está supeditada a ningún factor externo, es limpia, saludable y renovable.

Artículo original

martes, mayo 19, 2009

Todo listo para montaje del mayor parque eólico en Chile

- Relacionado: Empresa alemana desarrollará 7 parques eólicos en Chile - Empresa irlandesa invierte US$1.000 millones para energía eólica en Chile

Las 23 torres y 69 aspas necesarias para completar la construcción del Parque Eólico Totoral, el más grande de Chile, ya se encuentran en el país.

Las partes de la infraestructura serán trasladadas hasta la comuna de Canela, en la Cuarta Región, donde se emplaza este proyecto.

La iniciativa, a cargo de la empresa Norvind, implica una inversión de US$140 millones, considera una potencia instalada de 46 MW y se espera que comience a operar a fines de este año.

Para ello es que arribaron al puerto de Coquimbo desde donde las 165 piezas están siendo trasladadas por tierra a Canela. Los aerogeneradores fueron fabricados por la empresa Vestas, quien también se encargará de su montaje. Para esta ocasión, se utilizará la grúa más alta de Chile, cuya pluma alcanza los 109 metros de altura y que será provista también por la empresa Burger.

Artículo original

viernes, mayo 08, 2009

Empresa alemana desarrollará siete proyectos eólicos en Chile

Nota: Los proyectos de energía limpia, renovable y prácticamente inagotables se multiplican en Chile. Esto no sólo ayuda al planeta y a la lucha contra el cambio climático, sino que ayuda al bolsillo, pues Chile deja de depender de las variaciones de los precios internacionales del petroleo y otros combustibles, y se hace autónomo energéticamente. Además, tarde o temprano se comenzara a castigar a los países que quemen hidrocarburos y otros combustibles, por el daño climático que producen. Una vez mas, la riqueza fácil hará que los vecinos se queden atras, y Chile tomará la avanzada (para desarrolarse el músculo necesita oposición. Esa es la paradoja para los vecinos que llaman a Chile "tripa sin recursos", no comprenden. Chile avanza GRACIAS a las dificultades y limitaciones, no a pesar de ellas. Por eso esta lleno de países grandes y ricos en recursos, pero llenos de pobres. Precisamente, por eso, a nosotros no se nos corta la electricidad aunque nos suspendan el suministro de gas de improviso, mientras los paises que lo poseen, sufren apagones. La llaman "la maldición de la riqueza fácil", los ejemplos abundan).

Berlín-Santiago- Enel Green Power, a través de su subsidiaria Enel Latin America (Chile) Limitada, firmó un acuerdo con SoWiTec Energías Renovables de Chile Ltda. -filial de la germana SoWiTec international GmbH- para desarrollar siete proyectos eólicos en el país, con una capacidad total de hasta 850 MW.

Por medio de este acuerdo, Enel tendrá acceso exclusivo a varios proyectos de energía eólica que están siendo desarrollados por SoWiTec, así como el derecho de adquisición de los mismos una vez que se encuentren completamente autorizados. Estos proyectos cuentan con una capacidad preliminar que va de los 60 a los 150 MW, y están ubicados en áreas de gran potencial eólico, que aportarán al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y al Sistema Interconectado Central (SIC) de Chile.

Gracias a este acuerdo, Enel incrementará aún más su presencia en el prometedor mercado de las energías renovables de Chile, caracterizado por un interesante potencial eólico a ser explotado en los próximos años.

Enel Green Power está presente en Chile desde 2001, con la operación de dos plantas hidroeléctricas con una capacidad instalada total de 90 MW y varias concesiones geotérmicas en etapa de exploración, en alianza con ENAP; uno de ellos, el proyecto Quebrada del Zoquete, localizado en la Región de Antofagasta, y cuya capacidad estimada es de 40 MW, está actualmente en su fase de exploración profunda con una fecha estimada de inicio de operación comercial el 2012.

Artículo original

martes, abril 21, 2009

Chile y EEUU acuerdan colaboración para desarrollo de energías renovables

Ministros de Energía analizaron las distintas posibilidades de materializar iniciativas concretas en la materia.

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, sostuvo una reunión con su par de Estados Unidos, el secretario y Premio Nóbel de Física, Steven Chu, durante la cumbre de las Américas que se desarrolla en Puerto España, capital de Trinidad y Tobago.

La reunión del secretario Chu con el ministro Tokman constituye el primer encuentro bilateral después de que el Presidente Barack Obama anunciara la creación de una sociedad (partnership) para la energía y el cambio climático.

En el encuentro, los Ministros de Energía analizaron las distintas posibilidades de materializar iniciativas concretas dentro de este marco hemisférico, concentrándose en las energías renovables.

Tokman señaló que el Secretario Chu propuso colaborar con Chile en la creación del centro de energías renovables, facilitando la difusión de los avances logrados por los laboratorios dependientes del departamento de Energía y colaborando con la capacitación de sus funcionarios.

Además conversaron respecto de la factibilidad de colaboración en el desarrollo de la energía solar, mareomotriz y los biocombustibles en base a algas y microalgas.

El ministro de Energía indicó que en la reunión también se abordaron los avances recientes en la relación bilateral, evaluando muy positivamente la participación norteamericana en los equipos de la APEC y de la Agencia Internacional de Energía, que están efectuando una revisión de las política energética chilena, y las actividades en el marco del acuerdo Chile California, como el seminario sobre energía solar que se desarrollará en San Francisco la próxima semana.

Artículo original

miércoles, marzo 25, 2009

Empresa irlandesa inviertirá en Chile más de $1,000 millones de dólares en generación eólica

La iniciativa de Mainstream Renewable Power, incluye la instalación de un parque eólico de 36 MW en Laguna Verde.

SANTIAGO.- Mainstream Renewable Power, nueva empresa irlandesa/chilena de energías renovables, da hoy inició oficial a sus operaciones en Chile, con la instalación de un parque eólico de 36 MW en Laguna Verde (V Región) el próximo año.

Eddie O’Connor, CEO de Mainstream Renewable Power, y su socio, José Ignacio Escobar, gerente general de la compañía en Chile, dieron a conocer los planes de inversión de US$1.000 millones que tienen para el país, los cuales se destinarán a fomentar el uso de la energía eólica.

Además, Mainstream Renewable Power presentó las principales conclusiones de un estudio en donde se detallan las estrategias que debe seguir Chile para lograr la autonomía energética.

El proyecto de Mainstream Renewable Power en Chile incluye un Parque Eólico en Laguna Verde, región de Valparaíso, que estaría operativo el año 2010 y cuenta con 16 aerogeneradores de 2,3MW de potencia cada uno, siendo el proyecto más avanzando en el ducto de 400 MW.

La planta generará suficiente energía sustentable para abastecer a 19.000 hogares y prevenir la liberación de más de 34.000 toneladas de gases de efecto invernadero cada año.

Artículo original

viernes, febrero 20, 2009

Chilena Codelco invertirá unos 45 millones de dólares en planta de energía eólica

SANTIAGO, feb 20 . - La minera estatal chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre, dijo el viernes que invertirá al menos 45 millones de dólares en la construcción de una planta de generación eólica para su mina Gabriela Mistral, en el extremo norte de Chile.

Codelco dijo que la planta, que contará con 20 aerogeneradores, producirá entre 20 a 40 megavatios y para su construcción y operación la firma convocará a una licitación internacional, durante el primer semestre del año.

"La energía será entregada al sistema eléctrico que alimenta la Mina Gabriela Mistral, a través de un sistema de transmisión subterránea que se conectará a la actual subestación eléctrica que posee la empresa", dijo Codelco en un comunicado.

La productora de cobre dijo que la inversión podría incrementarse a unos 90 millones de dólares si opta por construir una planta eólica de mayor capacidad.

"El parque eólico tiene la ventaja de localizarse contiguo a las instalaciones de Mina Gabriela Mistral", dijo la firma, que está evaluando instalar una planta similar para su mayor división, Codelco Norte, cuyos estudios de factibilidad ya inició.

Codelco espera adjudicar las obras de la planta eólica de Gabriela Mistral hacia fines de año.

"Este proyecto es un hito en términos de uso de energías renovables no convencionales, pues somos el primer proyecto de parque eólico autorizado en el norte de Chile y seremos la primera empresa minera conectada al SING (Sistema Interconectado del Norte Grande)", dijo el gerente general de la mina Gabriela Mistral, Eliseo Pérez, en un comunicado.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.