Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta matriz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta matriz. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 24, 2009

Parques eólicos aportarán el 15% de la energía eléctrica que genera Chile

En la actualidad, esta energía limpia entrega apenas el 0,15% a la producción nacional.

Los vientos de chilenidad que cruzan la Patria en estos días serán utilizados al máximo para extraer electricidad a través de la energía eólica. En las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso y del Biobío, calificadas como óptimas para captar la fuerza del viento, se construyen y proyectan 23 parques eólicos, que en su conjunto tendrán 1.800 MW de capacidad instalada.

La cifra corresponde al 15% del total que aportan las empresas generadoras con energía convencional (hidráulica y combustión de fósiles). En la actualidad, sólo el 0,15% de la generación es aportado por la fuerza del viento.

Este 15%, que se alcanzará en un plazo de dos años, supera con creces la exigencia que la Ley de Fomento de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) impone a las empresas distribuidoras y comercializadoras de electricidad de que -al menos- el 5% de la energía que compren sea limpia.

Viento y conectividad

La concentración de proyectos en estas cuatro regiones -cinco en construcción y el resto en evaluación ambiental- se explica por la combinación de vientos robustos y su cercanía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC).

El primer parque en operación, en Canela, tiene una capacidad instalada de 18 MW, y el segundo en partir será el parque Monte Redondo, en Ovalle. Con 19 aerogeneradores de 2 MW, cada uno aportará energía a un equivalente de 57 mil hogares.

Ello significa reducir 54 mil toneladas de CO {-2} al año, equivalentes a lo que eliminan 12 mil autos en la calle.

Las últimas dos torres de Monte Redondo serán instaladas después de Fiestas Patrias y la inauguración está programada para el 9 de octubre.

El proyecto más imponente en desarrollo es el parque eólico Talinay, con una capacidad instalada de 500 MW. Se instalarán 243 aerogeneradores en la comuna de Ovalle, en una franja de 12 km a lo largo de la Ruta 5 Norte.

"En la IV Región tenemos un factor de viento del 30%. Significa que de las 8.760 horas por año, el 30% del tiempo los aerogeneradores están funcionando. Es un nivel bastante elevado (la velocidad del viento supera los 10 metros por segundo). No es el más alto del mundo, pero sí se compara de forma favorable con muchas partes del planeta", explica el gerente general de Monte Redondo, Pascal Brancart.

La hélice comienza a rotar y acumular la energía en un generador con una velocidad mínima de viento de 7 metros por segundo. La energía acumulada se transporta por cables a una subestación, la que luego se entrega a la empresa distribuidora.

Potencial magallánico

Estudios han determinado que la Región de Magallanes ofrece una fuerza eólica que hasta duplica a las registradas en la zona centro-norte, pero tiene en contra la baja demanda eléctrica comparada con el resto del país y el escaso margen para rentabilizar la inversión requerida.

"Los parques eólicos en las regiones australes pueden llegar al factor por sobre el 45%, con vientos por sobre los 12 metros por segundo, pero todo se pierde porque faltan incentivos para desarrollar estos proyectos", dice el director del Centro de Estudios de Recursos Energéticos de la Universidad de Magallanes, Arturo Kunstmann

Artículo original

martes, septiembre 01, 2009

Copec y Petrobras apuestan por nuevos proyectos con biocombustibles

Para Copec y Petrobras, el biocombustible se ha convertido en una alternativa viable. Sin embargo, Terpel y Shell consideran que aún falta desarrollar un mercado para este tipo de combustibles y que es necesario impulsar su producción a través de una correcta legislación.

Copec ya comenzó con el uso del biodiésel y en los próximos meses suministrará este combustible al 2% a camiones que atienden a la molinera Gorbea en un plan experimental. El subgerente de Ingeniería y Operaciones, Carlos Lonza, explica que participan, junto con la Universidad de la Frontera de Temuco y Gorbea, en un proyecto Fondef para la producción de biodiésel a partir de raps. Proyecto similar han realizado con el etanol: actualmente desarrollan un programa piloto para usar gasolina chilena mezclada con esta sustancia importada desde Brasil y obtenida a partir de caña de azúcar.

Según El Mercurio, desde los 80, Copec comenzó a trabajar con otros combustibles y fue la primera en suministrar el gas natural vehicular (GNV). Lonza asegura que "en la medida en que se restituya el suministro (de gas), Copec seguirá expandiendo la oferta de este producto". Hoy existen seis estaciones de servicios que operan con GNV en Chile.

Petrobras -la cuarta petrolera del mundo- llega a Chile decidida a expandir su negocio de combustibles alternativos. Actualmente está probando su plan piloto junto a ENAP para ver la factibilidad económica y el potencial técnico de vender biocombustibles.

Tan entusiasmados están con este proyecto que prevén que su llegada a Chile, sumado a la producción de biocombustibles, "traerá un aumento de la actividad comercial".

Terpel es líder en Colombia en combustibles alternativos, como el biodiésel y el alcohol. En Chile opera con combustibles líquidos y con GNV, y no ha incursionado en el ámbito de los biocombustibles, lo que podría cambiar en el futuro. "Con la trayectoria y conocimiento en el campo de los combustibles alternativos, estaríamos capacitados para ingresar a este mercado en la medida en que las condiciones de precios relativos y políticas gubernamentales sean propicias", dice Álvaro Restrepo, gerente general de Terpel Chile.

La compañía de origen anglo-holandés Shell prefiere no invertir en biocombustibles en el mercado local. "No visualizamos un mercado con ventajas comparativas atractivas para este tipo de inversión", plantea la filial chilena.

Pese a sus diferencias, las petroleras concuerdan en que es muy precipitado fijar una fecha para comenzar a vender biocombustibles y estimar una cifra de inversión, porque se necesita de un mercado sólido, con opciones válidas y normativas que regulen la producción y venta.

Artículo original

sábado, junio 27, 2009

El uso de energía eólica tendrá un explosivo aumento en Chile

A fines de año, las 5 nuevas "granjas de viento" que comenzarán a funcionar aportarán a la red eléctrica 180 megaWatts, que se suman a los actuales 20 MW. Y hay 1.500 MW más en carpeta.

Soplan vientos a favor de la energía eólica en Chile. Ayer, más de una treintena de personas, desde ejecutivos de Endesa hasta ingenieros recién titulados, se sumergieron por tres días en un curso intensivo sobre desarrollo de parques eólicos organizado por el Centro de Capacitación de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio (Camcham). Hay interés, pero también dudas, reconoce Oliver Wendling, miembro del consejo ejecutivo de la Asociación Catalana de Energía Eólica y uno de los relatores del taller. "En este momento hay una actividad muy fuerte de desarrollo y generación de nuevos proyectos en Chile", festejó el experto.

"Hoy tenemos funcionando dos proyectos, Alto Baguales, de 2 megaWatts, que partió funcionando en 2001, y Canela 1 de Endesa, que entró en operaciones a finales de 2007 y aportó 18 megaWatts más", cuenta Rodrigo García, ingeniero chileno consultor en el tema y otro de los conferencistas. Sin duda, dice, un período de pleno crecimiento.

Y ya están en construcción cuatro parques más: Canela 2, con 40 aerogeneradores adicionales; Monte Redondo, de la empresa Suez; Totoral, de Norwind, y la planta generadora de Punta Colorada, de la empresa minera Barrick, todos en la Cuarta Región. Más al sur, en la provincia de Arauco, el parque eólico Lebu, de Cristalerías Toro, aportará 9 megaWatts.

Según García, la suma de todos esos parques más lo ya instalado permitirán contar, a fines de año, con una capacidad instalada total de 200 megaWatts, 10 veces lo que existe hoy, "lo que es un crecimiento enorme".

Como Ralco

Y vienen más. Según la Comisión Nacional de Energía, existen nuevos proyectos que generarían 1.500 MW en total. Algunos aún no tienen aprobado el estudio de impacto ambiental, mientras otros ya superaron ese trámite. Es el caso del parque eólico Talinay, que la Corema de Coquimbo aprobó a principios de este mes. El proyecto cuenta con 243 aerogeneradores que inyectarán 500 MW más al sistema interconectado central. Para tener una idea de lo que esto significa, la capacidad instalada de una central como Ralco es de 690 MW. Aunque las centrales hidroeléctricas producen energía casi todo el año, mientras que las eólicas dependen del viento.

Por eso, García es partidario de aumentar la oferta de este tipo de centrales, aprovechando especialmente zonas favorables en la costa y en la cordillera.

"No conviene poner todos los huevos en una sola canasta; hay que diversificar la matriz, para que también incluya otras energías renovables, como la solar, la geotérmica y la del océano (de las mareas y las olas)".

Al respecto, Wendling admite que si bien existe un interés creciente por el tema de las energías alternativas, "es preciso un marco regulatorio claro que garantice la estabilidad de los proyectos en el tiempo". Reconoce que construir una central eólica es más caro que una termoeléctrica, pero a largo plazo conviene más, ya que no hay que comprar gas o carbón para que funcione, "el viento es gratis".

El paisaje importa

El ahorro ha llevado a otros países a aumentar sus preferencias por la energía eólica.

En EE.UU., por ejemplo, se pasó de 1.635 MW en 2001 a 28 mil MW el año pasado, suficiente para abastecer a 8 millones de hogares. Alemania pasó desde los 2.824 en 2002 a más de 20 mil en la actualidad.

Pero la irrupción de esta energía no ha contado con la bendición de todos. En Europa se han levantado voces en su contra porque contaminaría visualmente el paisaje.

Ese problema no debería repetirse en Chile, opina García: "En Europa, el espacio es pequeño, aquí hay lugares que se extienden por kilómetros donde sólo hay vacío", compara, aunque reconoce que en el caso de un proyecto en Laguna Verde ya han surgido voces críticas.

Wendling considera que los parques eólicos se deben integrar con el paisaje. En Europa, por ejemplo, los nuevos proyectos han mejorado el diseño de los generadores para que no irrumpan con el entorno. "Si aplicamos los mismos criterios, garantizaremos un desarrollo sustentable".

Consumo

Con los 200 megaWatts que aportará la red eólica a fin de año, se podría cubrir la demanda energética de más de 90 mil viviendas.

martes, abril 21, 2009

Chile y EEUU acuerdan colaboración para desarrollo de energías renovables

Ministros de Energía analizaron las distintas posibilidades de materializar iniciativas concretas en la materia.

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, sostuvo una reunión con su par de Estados Unidos, el secretario y Premio Nóbel de Física, Steven Chu, durante la cumbre de las Américas que se desarrolla en Puerto España, capital de Trinidad y Tobago.

La reunión del secretario Chu con el ministro Tokman constituye el primer encuentro bilateral después de que el Presidente Barack Obama anunciara la creación de una sociedad (partnership) para la energía y el cambio climático.

En el encuentro, los Ministros de Energía analizaron las distintas posibilidades de materializar iniciativas concretas dentro de este marco hemisférico, concentrándose en las energías renovables.

Tokman señaló que el Secretario Chu propuso colaborar con Chile en la creación del centro de energías renovables, facilitando la difusión de los avances logrados por los laboratorios dependientes del departamento de Energía y colaborando con la capacitación de sus funcionarios.

Además conversaron respecto de la factibilidad de colaboración en el desarrollo de la energía solar, mareomotriz y los biocombustibles en base a algas y microalgas.

El ministro de Energía indicó que en la reunión también se abordaron los avances recientes en la relación bilateral, evaluando muy positivamente la participación norteamericana en los equipos de la APEC y de la Agencia Internacional de Energía, que están efectuando una revisión de las política energética chilena, y las actividades en el marco del acuerdo Chile California, como el seminario sobre energía solar que se desarrollará en San Francisco la próxima semana.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.