Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta bloqueo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bloqueo. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 29, 2009

¿Es realmente censura la Ley de Propiedad Intelectual?

Relacionado: Si van a legislar sobre internet... - Grupo de Facebook contra el proyecto de ley

Colaboración de Javier L.



Nota: Sólo para graficar lo absurdo de este proyecto de ley: SERIA LEGAL BLOQUEAR EL ACCESO A YOUTUBE, PUES EN EL ABUNDA EL CONTENIDO ILICITO (videos musicales, trozos de películas y programas de TV, comerciales, etc). También se podría solicitar la censura de este blog, por reproducir contenidos ajenos (y aunque no tiene ningún fin comercial). Otro ejemplo, digamos que Juan tiene un grupo musical y desea compartir su música en forma gratuita. Como Juan no ganará nada, no desea incurrir en gasto, entonces sube su contenido al sitio RapidShare. Como RapidShare también comparte contenido ilegal, rápidamente será bloqueado por las empresas proveedoras de internet en Chile, haciendo imposible que alguien descargue o llegue a conocer el contenido ofrecido legal y libremente por Juan. Esto también se aplica a la distribución de cualquier contenido lícito, cada vez más abundante en internet (software de código abierto como Linux y OpenOffice, música de grupos amateurs, cine y animación 3D de libre distribución, etc). ESTE PROYECTO SERA VOTADO HOY EN EL CONGRESO, ACTUA. ENVIA EL MAIL A LOS DIPUTADOS (ver más abajo).

Los expertos aseguran que la nueva norma no busca propiciar la desconexión de los usuarios al bajar canciones o películas, señalando incluso que esta legislación es positiva para los internautas.

A menos de 24 horas que se discuta la polémica Ley de Propiedad Intelectual, y que ya lleva 2 años tramitándose en el Congreso, las discusiones en foros y herramientas sociales como Twitter continúa creciendo.

Según denunció el diputado UDI, Gonzalo Arenas, la norma “establece la posibilidad de cortar las conexiones a Internet, desde bloquear sitios o páginas web porque en forma aparente o presunta podrían vulnerar los derechos de autor”.

Sin embargo el presidente subrogante de la SCD (representante de las disqueras y artistas), Alejandro Guarello, aclara que esto no es así. “Quien baja un contenido de Internet no comete ningún delito en el sentido de esta ley que se estaría aprobando, es aquel sitio que ofrece o que pone a disposición algo que no es suyo”, subraya (nota: sí, pero al participar un usuario en una red P2P, su computador automáticamente comparte contenido, por lo tanto, si podría ser desconectado).

Es decir, esta ley no implica cortes para quienes realicen descargas de música o películas, lo que hoy es ilegal y seguirá siéndolo después de la ley. Lo que cambia es que se permite que los proveedores de Internet, previa orden judicial, bloqueen o bajen contenidos que infrinjan la ley (nota: sí, pero al bloquear sitios que permiten descargar contenido ilegal, también bloquearán el acceso a contenido LEGAL compartido en esos mismos sitios. Es impracticable que las empresas sean selectivas en lo que bloquean dentro de cada sitio, por lo que resolverán bloquear el acceso total a esos sitios).

Por ello es que el abogado de la ONG Derechos Digitales, Claudio Ruiz, aclara que la norma chilena esta lejos de ser similar a la ley francesa, la que establece cortes a cuentas de Internet para quienes descarguen contenidos. “Eso no es así, no está en discusión y probablemente no se va a discutir nunca”, sentencia Ruiz.

Sí existe consenso en que el artículo 85T de la ley presenta problemas de redacción y podría generar abusos por parte de los proveedores (ISP), por lo que algunos plantean rechazar el polémico párrafo.

Los defensores de la nueva ley aseveran que esta permite ciertos usos razonables de obras intelectuales, como el caso de las bibliotecas y de copias para bibliotecas de sordos y ciegos, prácticas que hasta hoy, son ilegales.

Artículo original


Copia este email y envíalo a tus diputados:

Estimado Diputado u Diputada,

Ante todo mi saludo cordial, este mail tiene la finalidad de demostrarle a usted mi rechazo al proyecto de ley presentado por el Gobierno (Boletín 5012-03) y que establece importantes modificaciones a la Ley de Propiedad Intelectual N° 17.336.

Este proyecto será debatido el día martes 29 de septiembre en la cámara de diputados y creo firmemente que estas modificaciones a la ley, atentan directamente contra mis derechos como "consumidor" de internet, dado a la ambigüedad de dicho proyecto.

Además ofrecerá el poder ilimitado a las empresas proveedoras de servicios internet para que puedan controlar, filtrar, cortar u suspender los servicios contratados bajo argumentos CRIMINALES dado el hecho de haber "UTILIZADO (NAVEGAR, DESCARGAR, SUBIR u GUARDAR)" algún documento, archivo, video, fotografía, etc. Con protección de derechos de autor (copyright) lo que afectará directamente a los usos y costumbres de los cibernautas nacionales.

Es por eso que pido su representación de mi persona y de la millones de Chilenos, quienes vemos al internet como una herramienta tecnológica primordial en la formación de nuestras futuras generaciones.

Esperando que piense en el futuro de la sociedad y no en el lucro de ciertas organizaciones.

Agradeciendo su acogida, me despido atentamente.

AGREGA TU NOMBRE AQUI Y ENVIALO


Emails de los diputados:

Distritos: XV Región Arica y Parinacota
***********************************
*****
iparedes@congreso.cl, xvalcarce@congreso.cl
****************************************

Distritos: I Región de Tarapacá
****************************************
misasi@congreso.cl, frossi@congreso.cl
****************************************

Distritos: II Región de Antofagasta
****************************************
mespinosa@congreso.cl, fw120@congreso.cl, paraya@congreso.cl, mrojas@congreso.cl
****************************************

Distritos: III Región de Atacama
****************************************
raedo@congreso.cl, aleal@congreso.cl, jmulet@congreso.cl, arobles@congreso.cl
****************************************

Distritos: IV Región de Coquimbo
****************************************
mbertoli@congreso.cl, mdiaz@congreso.cl, fencina@congreso.cl, pwalker@congreso.cl, rfuentealba@congreso.cl, amunoz@congreso.cl
****************************************

Distritos: V Región de Valparaíso
****************************************
menriquez-ominami@congreso.cl, avargas@congreso.cl, mforni@congreso.cl, mnunez@congreso.cl, aherrera@congreso.cl, schilling@congreso.cl, jgodoy@congreso.cl, lsoto@congreso.cl, fchahuan@congreso.cl, rodrigogonzalez@congreso.cl, eeluchans@congreso.cl, svenegas@congreso.cl
****************************************

Distritos: RM Región Metropolitana
****************************************
pmelero@congreso.cl, gsilber@congreso.cl, krubilar@congreso.cl, masaa@congreso.cl, ggirardibriere@congreso.cl, colivare@congreso.cl, phales@congreso.cl, cnogueira@congreso.cl, aescobar@congreso.cl, rsepulveda@congreso.cl, jburgos@congreso.cl, mcubillos@congreso.cl, acardemi@congreso.cl, fharboe@congreso.cl, jdittbor@congreso.cl, cmonckeberg@congreso.cl, eaccorsi@congreso.cl, macristi@congreso.cl, fsalaberry@congreso.cl, xvidal@congreso.cl, gduarte@congreso.cl, cmontes@congreso.cl, tjimenez@congreso.cl, imoreira@congreso.cl, jinsunza@congreso.cl, dpaya@congreso.cl, iallende@congreso.cl, merrazu@congreso.cl, rfarias@congreso.cl, jkast@congreso.cl, dpascal@congreso.cl, guriarte@congreso.cl
****************************************

Distritos: VI Región del Libertador Bernardo O' Higgins
****************************************
agarcia@congreso.cl, evalenzuela@congreso.cl, ebauer@congreso.cl, asule@congreso.cl, masferre@congreso.cl, asepulveda@congreso.cl, jbarros@congreso.cl, jclatorre@congreso.cl
****************************************

Distritos: VII Región del Maule
****************************************
scorrea@congreso.cl, rleon@congreso.cl, saguilo@congreso.cl, gverdugo@congreso.cl, plorenzi@congreso.cl, lperez@congreso.cl, opalma@congreso.cl, jtarud@congreso.cl, gceroni@congreso.cl, iurrutia@congreso.cl
****************************************

Distritos: VIII Región del Bío Bío
****************************************
cjarpa@congreso.cl, rmartine@congreso.cl, nmonckeberg@congreso.cl, jsabag@congreso.cl, rsunico@congreso.cl, julloa@congreso.cl, aegana@congreso.cl, jmortiz@congreso.cl, sbobadilla@congreso.cl, cpacheco@congreso.cl, mmonsalve@congreso.cl, inorambuena@congreso.cl, jlobos@congreso.cl, jperez@congreso.cl
****************************************

Distritos: IX Región de la Araucanía
****************************************
garenas@congreso.cl, mvenegas@congreso.cl, eestay@congreso.cl, jquintana@congreso.cl, gbecker@congreso.cl, esaffirio@congreso.cl, ediaz@congreso.cl, etuma@congreso.cl, rmgarcia@congreso.cl, fmeza@congreso.cl
****************************************

Distritos: XIV Región de los Ríos
****************************************
adeurresti@congreso.cl, rdelmast@congreso.cl, ejaramil@congreso.cl, gvonmuhlenbrock@congreso.cl
****************************************

Distritos: X Región de los Lagos
****************************************
jhernandez@congreso.cl, sojeda@congreso.cl, fespinoza@congreso.cl, crecondo@congreso.cl, mturres@congreso.cl, pvallespin@congreso.cl, alvarado@congreso.cl, ascencio@congreso.cl
****************************************

Distritos: XI Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
****************************************
ralinco@congreso.cl, pgalilea@congreso.cl
****************************************

Distritos: XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
****************************************
ralvarez@congreso.cl, cgoic@congreso.cl
****************************************

sábado, junio 20, 2009

Unos 850 camiones se acumularon en alta montaña y el paso sigue cerrado

- Relacionado: Proyecto de Túnel Transandino con 50 kilómetros de extensión

El tránsito está habilitado sólo hasta Puende del Inca. Estiman que cruzar a Chile será imposible durante la jornada de hoy por las malas condiciones del tiempo.

Unos 850 camiones se acumularon esta tarde en alta montaña a la espera de la apertura del paso a Chile. En Horcones sigue nevando y Gendarmería Nacional estima que el cruce seguirá cerrado durante toda la jornada de hoy.

En este momento está interrumpida la subida de camiones hasta Uspallata ya que no hay más espacio físico para albergar los pesados rodados.

Mientras tanto, el tránsito está habilitado sólo hasta Puente del Inca, con uso obligatorio de cadenas.

Según informó Gendarmería, en Las Cuevas hay unos 80 centímetros de nieve acumulada en la calzada.

Artículo original

jueves, marzo 26, 2009

Chile afirma que seguirá trabajando con Bolivia en agenda bilateral

Chile seguirá trabajando con Bolivia en la agenda bilateral de 13 puntos que incluye el tema de la centenaria demanda boliviana de una salida al mar, afirmó este jueves el canciller chileno, Mariano Fernández.

"Tenemos la confianza que vamos a seguir trabajando con Bolivia en la agenda que tenemos porque ha sido positiva para ambos países como todo el mundo lo reconoce", declaró el ministro a la radio Cooperativa de Santiago.

La declaración de Fernández se da un día después de que el presidente de Perú, Alan García, declaró que en su opinión Bolivia hace rato "renunció a la salida al mar".

"A mí me parece que hace rato Bolivia renunció a la salida al mar. Tengo esa impresión porque no se ha vuelto a tratar eso firme y claramente con Chile", señaló el mandatario a medios locales en Lima.

El canciller Fernández señaló de su lado que no comentaría las declaraciones del presidente peruano.

"Nosotros, en primer lugar, tenemos una regla muy antigua y es que como ministros no comentamos (lo que dicen) los presidentes extranjeros, salvo que estemos aludidos directamente o haya un diálogo muy directo", declaró.

Perú presentó el jueves pasado ante la Corte Internacional de La Haya los argumentos de su demanda para hacer valer sus derechos dentro de un área de 95.000 km2 en el océano Pacífico sobre la cual Chile ejerce dominio.

Bolivia aspira a recuperar una salida al Pacífico, que perdió en una guerra con Chile en el siglo XIX, a través del norte chileno, en una zona del mar que coincide con la demanda peruana.

Chile y Bolivia mantienen rotas sus relaciones diplomáticas desde 1978.

Artículo original

sábado, febrero 28, 2009

Navegando por el río más contaminado de Sudamérica

- Relacionado: Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur


Nota: No deja de llamar la atención que este río está ubicado en el país que por varios años ha bloqueado la frontera con Uruguay, por la supuesta potencial contaminación del curso de un rio binacional, por papeleras finlandesas instaladas en el país Charrua. Cabe recordar que el gobierno de Kirchner incluso demandó a Uruguay ante la Corte de La Haya para impedir la instalación de las papeleras en Uruguay. Un doble standard realmente vergonzoso. Las imágenes rememoran las contaminadas aguas de cursos en paises tercermundistas como Haití, Bangladesh o la India.

Atraviesa las zonas más pobladas del Gran Buenos Aires

"Cómo le venía contando...", dice el capitán del buque al viajero que no le escucha, pues acodado en la baranda, vomita el desayuno que hace un rato compartía con los tripulantes.

No es por efecto de la navegación, pues el Petronila se desliza suavemente como si levitara sobre la superficie aceitosa del río. Es el olor a heces y a compuestos químicos que había soportado estoicamente, hasta que divisó el cadáver de un perro, henchido y cubierto de moscas, flotando por el lado de babor. El capitán le alcanza un vaso de limón exprimido y le palmotea cariñosamente la espalda. "No se preocupe, a todos les sucede igual".

Había escuchado y leído que el Riachuelo es el cauce más contaminado de Sudamérica y que en su recorrido de 65 kilómetros, atraviesa las zonas más pobladas del Gran Buenos Aires, dejando a su paso una estela de enfermedades para las cuales los médicos no encuentran remedio. Pero una cosa es consultar los informes en el ordenador y otra zarpar desde el muelle de la Boca con rumbo al sureste.

Son las 8:30 y el velo de neblina se levanta dejando ver miles de recipientes de plástico suspendidos como boyas multicolores sobre un caldo viscoso. A cierta distancia, en tierra firme, se divisa la mole de las fábricas que a través de los arroyos tributarios, eyectan en el río 125.000 metros cúbicos diarios de metales comunes y pesados: plomo, mercurio, cobre, cadmio...

El Petronila se detiene para que Daniel Frenkel, el médico que nos acompaña, pueda realizar un experimento con las burbujas que se forman junto al casco. Las toca con una pértiga y nada ocurre.

Después de varios intentos, las hace estallar no antes de que adquirieran el tamaño de un balón de fútbol. Un fuerte olor a ajo invade la cubierta. "Es por la alta concentración de nitratos y de mercurio. Este compuesto impregna las napas freáticas de las orillas. Se filtra en los pozos de donde la gente extrae el agua para beber. Los nitratos producen en los niños un tipo de cianosis mortal conocido como el síndrome del bebé azul", explica.

Daniel trabaja de voluntario en un policlínico de la Villa 11, unos de las 400 poblaciones de chabolas emplazadas en las riberas del Riachuelo. Haría falta una enciclopedia para consignar todos los males que Frenkel debe combatir, desde alteraciones neurológicas, hasta los cánceres de piel, pulmonar o estomacal pasando por la metahemoglobinemia, una rara enfermedad de la sangre que en esta zona es de carácter endémico.

Dejamos atrás las orillas boscosas, para adentrarnos por un tramo de meandros, donde las chabolas están construidas sobre pilas de basura. Un niño nos ve pasar; lo saludamos y él nos responde con un gesto obsceno.

En la cuenca del Riachuelo, que ocupa un área de 2.300 kilómetros cuadrados, viven más de 5 millones de personas: inmigrantes o hijos de inmigrantes que vinieron desde las provincias del interior en busca de trabajo.

Enfermedades relacionadas con la contaminación

El 55% de la población no está conectado a la red de agua potable: los aljibes que los abastecen están pegados a los pozos ciegos de las letrinas, creando un suelo esponjoso en el que prolifera un inventario de bacterias. Cada día el Riachuelo absorbe 375.000 metros cúbicos de residuos cloacales. Una parte se descarga en el Río de la Plata, el resto decanta en el cauce formado, junto con los vertidos industriales, un lecho de 4 millones de metros cúbicos de lodo ponzoñoso.

Frenkel sostiene que el 75% de los moradores de la cuenca padece de alguna enfermedadrelacionada con la contaminación. "Es una estimación cautelosa. No se han hecho estudios, porque las autoridades temen que el resultado exponga ante el mundo su inoperancia", dice el médico.

Los planes de saneamiento de la cuenca forman una montaña de papeles que se viene acumulando desde principios de los 90, sin resultados prácticos. "En esos años todavía era factible resolver el problema con los medios que las autoridades municipales tenían a su alcance. Imagínese lo que habría que invertir hoy para mover a los chabolistas y sobre todo para trasladar a las industrias contaminadoras que pagan coimas siderales a los inspectores de sanidad, para seguir envenenando el río con total desparpajo", dice el capitán.

Jaime Bustamente es el patrón de la Petronila, un barco arenero que fue adaptado para investigar el río y sus tierras adyacentes: la mayor cloaca a cielo abierto del mundo, según el criterio de los bioquímicos que realizan mediciones de forma voluntaria y que luego levantan un clamor que no llega hasta la Casa Rosada, pese a que la sede presidencial queda a unos 15 kilómetros de la miasma y al abrir las ventanas, los inquilinos pueden aspirar sus efluvios.

A fin de navegar por estas aguas, densas como el petróleo, Bustamente acopló una serie de filtros al motor del barco. "Aquí el doctor dice que estoy exponiendo mi salud (el aire está saturado de hidrocarburos policromados). La mascarilla que uso a veces queda ennegrecida con una especie de hollín", cuenta el capitán.

De regreso al embarcadero, observamos a los turistas que pasean por el pintoresco barrio de la Boca y a unos ciudadanos que se acercan con cañas de pescar adonde desde hace décadas no se ha visto un pez. Sus siluetas se reflejan en el espejo verdinegro del Riachuelo.

Diario El Mundo de España: Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.