
el agua y la
energía de la
Amazonía
Realidad peruana:
- Costa peruana se quedará sin agua en 15 años.
- Estudio: Amazonía será desierto hacia 2033
- Perú: El combustible más caro de la región
- Perú: Crisis energética se agudiza día a día
- Ampliación ducto de Camisea sólo en 2012
- Perú: El drama de vivir sin agua
Realidad chilena:
- Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur
- Chile: Inversión energética de US$13.300 millones en 2009
- Geopark: un millón de metros cúbicos diarios de gas natural
- Energía limpia: US$1.000 millones para generación eólica
- Rusia: actualizaría reactor para generar 10 megawatts
- Endesa: US$1.400 millones para nueva central térmica
- Chile: Licitan linea de transmisión para 2.750 megawatts
- Banco Mundial: Chile subutiliza potencial hidroeléctrico
- Chile evalúa energía nuclear, expertos Inglaterra y Rusia
- Chile: energía marina potencial de 164.000 megawatts
Chile, que es el portaviones de los intereses de Washington en América del Sur, tiene la mirada puesta en el agua y la energía de la Amazonía peruana. Para conseguirlo, empieza a mover los hilos de su poder y a ubicar las fichas de su estrategia geopolítica.
Para ello, Chile cuenta con dos aliados estratégicos, verdaderos “Caballos de Troya” de sus ambiciones: al Grupo Romero, el mayor poder financiero del Perú y socio de sus principales negocios y al presidente García y su política del “perro del hortelano” en nuestra Amazonía.
Es imposible olvidar que de todas las burguesías y grupos de poder en América Latina, la peruana es la más desnacionalizada. Nunca se borrará de la memoria histórica peruana ese grito de la vergüenza: “Primero los chilenos antes que Piérola”.
El futuro de Chile depende del agua y la energía, los dos recursos vitales además de los alimentos en la economía mundial post crisis del capitalismo. La gran oferta del líquido vital está en el acuífero Guaraní y en el Río de la Plata. Pero sobre todo en la cuenca del Amazonas.
La estrategia del Grupo Romero apunta a tener el control económico de la Amazonía peruana. Por lo pronto, a lo largo del eje carretero Tarapoto-Yurimaguas se ha posesionado a las buenas y las malas de miles de hectáreas de tierras. Los dirigentes indígenas Cocama-Cocamilla han denunciado que detrás de la demanda para despojar de sus tierras a las comunidades de “Pampa Hermosa” y “Achual Tipishca” que suman 25 mil hectáreas está el todopoderoso banquero.
El monopolio que controla la mayor importación de alimentos de la canasta de los peruanos también habría decidido hacerse del control del transporte fluvial en toda la Amazonía peruana, un negocio redondo con una Amazonía lotizada para la explotación petrolera y gasífera en una superficie de 500 mil kilómetros cuadrados. Queda sobreentendido que en estos y otros negocios estaría en sociedad con los capitales chilenos.
A lo largo de la historia los proyectos de soberanía nacional sobre la Amazonía se han contado con los dedos de la mano: los gobiernos del Mariscal Castilla en el siglo XIX y del General Velasco en el siglo XX fueron los únicos.
Los gobiernos del dictador Augusto B. Leguía y del Dr. Alan García son los más abiertos a la transnacionalización amazónica. El Grupo Romero y sus socios chilenos ya tienen la llave de las mayores riquezas del Perú en la economía global del siglo XXI: agua, energía, alimentos y biodiversidad.
Artículo original
Desde el satélite:
Santiago, Chile

Lima, Perú

Nota: Los peruanos NO SE DAN POR ENTERADOS de que el grueso de su población (la cual vive en la desértica costa peruana) no tendrá agua en 15 años mas, producto de la desaparición de los hielos andinos. Si esto fuera poco, un estudio de la Universidad de Sao Paulo dice que el Amazonas se convertirá en una sabana desertica hacia 2033, en menos de 25 años. Perú es uno de los tres países del mundo MAS AFECTADOS POR EL CAMBIO CLIMATICO. Pero ellos, optan por vivir la fantasía sobre que Chile los envidia (expresión de su complejo de inferioridad).
Chile tiene en su territorio continental LA TERCERA MASA DE AGUA DULCE DEL PLANETA (el Campo de Hielo Patagónico). LA UNICA GRAN RESERVA CON ACCESO TERRESTRE en el planeta. Las otras dos grandes reservas son los polos y están aislados. Uno, el polo sur, es un continente aislado del resto del mundo (aunque próximo a Chile... si se necesita algún día capturar hielos desprendidos de él, en caso de una catástrofe climática global extrema), el otro, el polo norte, es una masa de hielo que flota sobre el mar del hemisferio norte.
Respecto a la energía, PERU NO POSEE NI EL 0.1% de las reservas mundiales de gas natural (entre Bolivia y Perú poseen cerca del 0.2%, pero la primera tiene muchísimo más gas que el segundo). Si Chile hasta le vende combustibles a Perú.
Además, si fuera por apoderarse de algo, mejor vamos a Bolivia (TIENE MAS GAS Y MENOS ARMAS... para graficar lo ABSURDO de las acusaciones peruanas).
En realidad, estos grupos antichilenos peruanos sólo buscan crear resentimiendo entre su población contra las inversiones chilenas en Perú (la que perciben como una forma de invasión y dominación). No veo otra motivación posible, porque es realmente difícil creer que personas medianamente pensantes puedan creer de verdad semejante disparate (bueno, salvo que sólo sea una expresión de sus complejos con Chile y realmente crean algo tan absurdo).
Hay que pedir a estos peruanos desinformados (y desinformadores) que vean estos videos:
Viaje al campo de hielos patagónico (en verano):
Chile, tierra de extremos... hasta el fin del mundo:
También este otro video que habla sobre la selva fría chilena, una de las mayores del planeta, y sobre los torrentosos ríos chilenos, algunos de los más poderosos del planeta.
Chile -sólo en energía geotérmica- tiene el potencial de ser autosuficiente en energía renovable (Chile posee 10% de los volcanes activos del mundo es su territorio, distribuidos de manera uniforme, lo que incluiso abarata la transmisión de energía). A eso se suma el potencial hidroeléctrico (subutilizado según el Banco Mundial), eólico (viento), solar (del desierto de Atacama), mareo motriz, etc... sin descontar que existe siempre la posibilidad de utilizar energía nuclear o de comprar gas en el mercado, donde está disponible el 99.8% del gas que no está ni en territorio peruano ni en territorio boliviano (¿para qué creen que construimos 3 puertos regasificadores? ¿por qué creen que hasta los argentinos hablan de usar los gasoductos a Chile para importar gas desde Chile?):
Comparemos las vistas panorámicas de las capitales de Chile y Perú... ¿van a mover los peruanos 27 millones de habitantes a la Amazonía y abandonar la costa? ¿van a bombear el agua -para 30 millones de personas- desde la Amazonía a la costa, antes que se seque (hacia el 2033)?
Santiago, Chile:




Lima, Perú:


