Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta trauma. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta trauma. Mostrar todas las entradas

miércoles, junio 24, 2009

Los peruanos siguen "peinando la muñeca" (hablando disparates) respecto al gas natural

- Relacionado: Buque tanquero con primera carga de GNL entró al Estrecho de Magallanes - Chile dejará de importar gas de la Argentina - Chile contraataca, planea venderle gas a Argentina en 2010 - El invierno energético boliviano - El error estratégico que casi cometió la Concertación

Aclaración: Cito a "La Razón" porque sencillamente permite caricaturizar la discusión peruana, pero el asunto es que todos los medios de comunicación peruanos y casi todos los sectores políticos dicen lo mismo. Desde el nacionalismo hasta la derecha "neoliberal" de Lourdes Flores Nano.

Nota: Perú, supuestamente, se modernizó (o eso dicen ellos) y se abrió al comercio mundial... claro, siempre y cuando no sea con Chile y siempre y cuando no cambien de parecer y decidan cambiar las reglas del juego, desconocer tratados, contratos y leyes.

Primero que todo, habría que hacerles notar a los peruanos que el problema con el gas no lo van a tener si lo exportan a Chile, lo van a tener independiente de cual sea el comprador, porque el tema de fondo es que Perú no tiene suficientes reservas (¿en qué cambiaría su situación en 2011 si lo exportan a China?).

Eso, sólo para graficar que la discusión peruana -como es demasiado usual- escapa a la lógica y es resultado de la también habitual... improvisación. Improvisación que se ve reflejada en la actual discusión por detener las exportaciones de gas a México, para cuyo fin una empresa invirtió miles de millones de dólares que podrían terminar en chatarra (dudoso en todo caso que ocurra, porque Perú perdería todo atractivo para la inversión extranjera y tendría que pagar una indemnización multimillonaria).

Hay que insitirle a los peruanos que Chile compra gas en Trinidad y Tobago (el primer buque ya está en agua chilenas), así que están hablando incoherencias respecto al supuesto interés chileno por el gas peruano (de hecho, las principales empresas relacionadas a este negocio en Chile, mineras especialmente, explicitamente descataron comprar gas a Perú, por considerarlo riesgoso).

Finalmente, hay que destacar que la ventaja del GNL es que se puede importar desde donde sea más conveniente, y siempre existe la posibilidad de cambiar de proveedor (algo que no se podía hacer con los gasoductos). Esta flexibilidad dará mayor seguridad al suministro energético nacional y nos permitirá negociar mejores condiciones con los potenciales proveedores.

Y los peruanos... seguirán "peinando la muñeca".


Advierten que Chile nos dejaría sin energía el 2011, si no se renegocia exportación de gas

El ex presidente de Petroperú, César Gutiérrez, afirmó que si el Estado no renegocia el contrato de exportación del gas de Camisea, a través del cual Chile podría adquirir dos terceras partes de la producción correspondiente al lote 56, se produciría un apagón energético en el año 2011.

Se debe precisar que cuando se suscribieron los contratos con el consorcio exportador Perú LNG, se estableció que el lote 56 sería dedicado de manera exclusiva a esta actividad. De este modo, se firmó un contrato con México por medio del cual se le venderá la tercera parte de su producción.

Gutiérrez explicó que “no es necesario renegociar con México, pero sí el contrato. El contrato tiene un volumen y a México va la tercera parte, dos terceras partes van al mercado de oportunidad”.

Detalló que “el contrato (ha sido) firmado con la Confederación Nacional de Electricidad de México, a ellos se ha comprometido venderle la tercera parte del volumen total. Las dos terceras partes no tienen un destinatario identificado y van al mercado de oportunidad. Allí la posibilidad es que vaya a Chile”.

Y es que, pese a que el ex ministro de Energía, Juan Valdivia, negó la posibilidad de que se venda gas a Chile, los expertos coinciden en que de acuerdo al contrato suscrito, es una decisión de la empresa privada y el Estado no puede coactarla.

La opción de que el vecino del sur será uno de los receptores finales del gas de Camisea también se encuentra reconocida en el portal web del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde se colocaron los detalles del proyecto PE-L1016, referido al consorcio Perú LNG, que da cuenta de la construcción de una planta de gas natural en territorio peruano, para desde allí exportar dicho recurso hacia México y Chile.

Asimismo, el año pasado se denunció que mediante una licitación privada se había comprometido en venta parte del gas a la empresa chilena Enaex, que recibirá 50 millones de pies cúbicos al día para producir nitrato de amonio, insumo utilizado en la fabricación de explosivos (nota: otro disparate, porque la planta de Enaex ESTA EN PERU... ¿también van a prohibir la venta de gas a empresas chilenas instaladas en territorio peruano? ridículo).

Apagón energético

Ante estos indicadores, Gutiérrez consideró que los términos de la negociación con Perú LNG deben apuntar a lograr que de la producción que no está aún comprometida para la venta, una parte vaya al mercado nacional.

Aclaró que la acción debe ser inmediata porque “el apagón” lo tenemos “a la vuelta de la esquina”, al referir que la crisis energética se sentiría a principios del 2011.
“Si no se toman las decisiones oportunamente, lo que viene acá es el apagón eléctrico, el posible racionamiento. Inaudito habiendo producto y clima favorable a la inversión”, dijo.

martes, mayo 26, 2009

Premier peruano: Chile provoca "constantemente" a Perú

Nota: No puedo dejar de sorprenderme ante la capacidad peruana de ver el mundo ¡como les da la gana verlo! Resulta que porque el Almirante Codina dijo que la Armada de Chile tiene capacidades similares a otros paises de la OTAN, es un provocador. ¿Alguien me puede explicar en que manera eso es una provocación o involucra a Perú? Los peruanos son incapaces de ver que es problema de ellos que no les guste tal o cual declaración chilena, respecto a sus capacidades o avances. Además, para más absurdo, han sido los propios peruanos e institutos de estudios y publicaciones especializadas en defensa quienes afirman que las FFAA chilenas estan trabajando por alcanzar standard OTAN en 2010 (así que lo dicho por Codina, es sólo la realidad). La verdad es que los peruanos tienen una obsesión con Chile, y un nivel de odiosidad que hace plenamente necesario mantener ese nivel de equipamientos. Es realmente patético constatar la manera en que reaccionan y perciben su entorno. Y lo más patético, es que no ven lo patéticos que son. Los peruanos tienen que hacerse una especie de tratamiento psicológico social para superar esta tara que tienen con Chile. Y por cierto, alla ellos si quieren o no comprar armas. Ese es problema de los peruanos, así como es asunto de Chile si compra o no armas para equipararse a los países de la OTAN. En todo caso, insisto, no veo a los peruanos comparándose con Chile en otros aspectos (34% de niños con desnutrición infantil vs menos de 1% en Chile, gasto en educación en Chile 6 veces mayor por cada niño, programa de becas -por $6.000 millones de dólares- para doctorados y maestrías en las mejores universidades del mundo para 30.000 chilenos, muerte masiva de niños indigenas peruanos cada año por el frio, falta de agua potable, expectativa de vida, mortalidad infantil, etc).

LIMA (AFP) — El primer ministro peruano, Yehude Simon, dijo el lunes que Chile busca provocar "constantemente" a Perú, al comentar unas declaraciones del jefe de la Armada chilena, almirante Rodolfo Codina, según quien la marina chilena es la segunda mayor de Sudamérica.

"Están provocando constantemente en busca de que nosotros podamos responder, pero nuestra única respuesta es que Perú va a La Corte Internacional de Justicia por el diferendo marítimo, y tenemos la fuerza de la razón", dijo Simon a la prensa.

El diario capitalino Correo destaca este lunes declaraciones de Codina al rotativo chileno El Mercurio, en el que asegura que la marina de su país es la "segunda más grande de Sudamérica" y que en cuanto a preparación profesional, Chile está "entre los mejores del mundo". "Por empleo de los medios no tenemos nada que envidiarle a la OTAN", añadió Codina.

Simon atribuyó los comentarios a la demanda que hizo Perú a Chile en enero del 2008 ante la Corte de La Haya por un diferendo sobre límites marítimos.

Así como Codina afirma que Chile tiene el mayor poderío naval, "nosotros podemos decir que tenemos los mejores marineros del mundo", indicó Simon (nota: ¡que bueno que piensen así! cuestión de este señor o de los peruanos lo que quieran pensar sobre sus marinos... lo que no se entiende es que lo diga ¡en respuesta! a lo que piensa o dice alguien sobre sus propios soldados o equipos.. ¿?... vaya trauma el que tienen los peruanos con Chile)

Reiteró que Perú desea una relación no sólo inteligente con Chile, sino una relación "de igual a igual".

Perú demandó a Chile ante La Haya para que ese tribunal fije los límites marítimos entre ambos países que, según Lima, no están delimitados, aunque, según Chile, sí lo están.

Artículo original

martes, abril 07, 2009

Demanda peruana: Una o dos mejillas

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Si la puesta en tela de juicio por parte del Perú de la frontera marítima con Chile fuera acogida por una corte internacional, abriría una caja de Pandora global. Si el mundo se pusiera como meta revisar todo lo sucedido en el siglo XIX, no sobreviviría ningún límite, y se caería en una guerra de todos contra todos, indefinida como el conflicto árabe-israelí. (No olvidar, ni árabes ni judíos son originarios de la tierra por la que se matan.) Hablamos de una delimitación marítima no cuestionada por 50 años a partir de 1929, hasta una nota de 1986, con una frontera acordada y ejercida por 80 años. De súbito, en la primera década del siglo XXI, se encienden los ánimos, y del gobierno limeño se traspasa un fervor que compromete al grueso de la sociedad peruana.

¿Se trata del límite, o es que Chile debiera hacer más gestos de "solidaridad" y pedir perdón, tan de moda, por lo sucedido en el siglo XIX? En el continente, muchos comparten una visión de la historia que simpatiza con Perú y Bolivia. Esto nos va a deparar por mucho, mucho tiempo algún grado de soledad. A mí también me gustaría que la guerra de 1879 hubiese finalizado después de las batallas de Tacna y Arica, con una paz de compromiso, y no como continuó, con una especie de "guerra total" entre ambos. Siguiendo esta línea, ¿no hubiera sido mejor que la independencia de América hispana -nos hallamos en el umbral de su bicentenario- se hubiera producido por una "transición pactada", en vez de la hecatombe que llegó a ser? Sin embargo, no sacamos nada con llorar ante la leche derramada.

El sentimiento que cataliza los espíritus en el Perú no es solamente una querella que políticos sacan a relucir para atraer votos. Proviene de una parte del alma del Estado, de su cultura política. No es todo el Perú ni todos los peruanos, ni siquiera muchas veces una mayoría, pero arrastra en muchas ocasiones al país entero. Se prolonga por 130 años y nada indica que se apagará en un futuro previsible. Después de tanto tiempo, es evidente que no tiene motivos concretos, aunque sabe fabricarlos de la nada. Existe una sensibilidad que se alimenta a sí misma, ya completamente desenraizada del origen histórico; es una emoción recurrente como identificación de país, de comunidad, una imagen de sí mismo. Ninguna solución "moderna" -integración, comercio, inversiones- se la puede con su fuente recóndita en lo profundo del alma. No es imposible que algún día se agote, se extinga, se sumerja con lentitud en el olvido. Ojalá, aunque tenemos que armarnos de paciencia.

Se pueden dar otros paralelos en nuestra era. El nacionalismo alemán, que se apoderó de toda una cultura antes de 1914, fantaseaba sobre un "enclaustramiento" que no era tal. Después, ya antes del nazismo, era un talismán ante el cual se apagaba toda discusión racional, porque -sostenía- los vencedores asfixiaban al país (no era para tanto). En nuestros días, el nacionalismo chino contra Japón se está distanciando de sus orígenes concretos: la penetración japonesa en la primera mitad del siglo XX. Adquiere su propia fuerza, alimentada conscientemente por los gobernantes actuales. ¿A dónde irá a parar esa inquina?

¿Qué debe hacer Chile? Dentro del país no existe un trauma histórico hacia este tema, y por eso se puede detectar una indiferencia en algunos sectores que es peligrosa, si bien también da mayor serenidad. Teniendo en claro que defendemos tratados internacionales firmados y practicados, es propio de un país maduro poner una mejilla. Antes de poner la segunda, se debería calibrar más. Se trata de apaciguar y no de echar leña, ya que coexistiremos por muy largo tiempo en este paisaje veleidoso.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.