Nota: Perú, supuestamente, se modernizó (o eso dicen ellos) y se abrió al comercio mundial... claro, siempre y cuando no sea con Chile y siempre y cuando no cambien de parecer y decidan cambiar las reglas del juego, desconocer tratados, contratos y leyes.
Primero que todo, habría que hacerles notar a los peruanos que el problema con el gas no lo van a tener si lo exportan a Chile, lo van a tener independiente de cual sea el comprador, porque el tema de fondo es que Perú no tiene suficientes reservas (¿en qué cambiaría su situación en 2011 si lo exportan a China?).
Eso, sólo para graficar que la discusión peruana -como es demasiado usual- escapa a la lógica y es resultado de la también habitual... improvisación. Improvisación que se ve reflejada en la actual discusión por detener las exportaciones de gas a México, para cuyo fin una empresa invirtió miles de millones de dólares que podrían terminar en chatarra (dudoso en todo caso que ocurra, porque Perú perdería todo atractivo para la inversión extranjera y tendría que pagar una indemnización multimillonaria).
Hay que insitirle a los peruanos que Chile compra gas en Trinidad y Tobago (el primer buque ya está en agua chilenas), así que están hablando incoherencias respecto al supuesto interés chileno por el gas peruano (de hecho, las principales empresas relacionadas a este negocio en Chile, mineras especialmente, explicitamente descataron comprar gas a Perú, por considerarlo riesgoso).
Finalmente, hay que destacar que la ventaja del GNL es que se puede importar desde donde sea más conveniente, y siempre existe la posibilidad de cambiar de proveedor (algo que no se podía hacer con los gasoductos). Esta flexibilidad dará mayor seguridad al suministro energético nacional y nos permitirá negociar mejores condiciones con los potenciales proveedores.
Y los peruanos... seguirán "peinando la muñeca".
Advierten que Chile nos dejaría sin energía el 2011, si no se renegocia exportación de gas
El ex presidente de Petroperú, César Gutiérrez, afirmó que si el Estado no renegocia el contrato de exportación del gas de Camisea, a través del cual Chile podría adquirir dos terceras partes de la producción correspondiente al lote 56, se produciría un apagón energético en el año 2011.

Gutiérrez explicó que “no es necesario renegociar con México, pero sí el contrato. El contrato tiene un volumen y a México va la tercera parte, dos terceras partes van al mercado de oportunidad”.
Detalló que “el contrato (ha sido) firmado con la Confederación Nacional de Electricidad de México, a ellos se ha comprometido venderle la tercera parte del volumen total. Las dos terceras partes no tienen un destinatario identificado y van al mercado de oportunidad. Allí la posibilidad es que vaya a Chile”.
Y es que, pese a que el ex ministro de Energía, Juan Valdivia, negó la posibilidad de que se venda gas a Chile, los expertos coinciden en que de acuerdo al contrato suscrito, es una decisión de la empresa privada y el Estado no puede coactarla.
La opción de que el vecino del sur será uno de los receptores finales del gas de Camisea también se encuentra reconocida en el portal web del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde se colocaron los detalles del proyecto PE-L1016, referido al consorcio Perú LNG, que da cuenta de la construcción de una planta de gas natural en territorio peruano, para desde allí exportar dicho recurso hacia México y Chile.
Asimismo, el año pasado se denunció que mediante una licitación privada se había comprometido en venta parte del gas a la empresa chilena Enaex, que recibirá 50 millones de pies cúbicos al día para producir nitrato de amonio, insumo utilizado en la fabricación de explosivos (nota: otro disparate, porque la planta de Enaex ESTA EN PERU... ¿también van a prohibir la venta de gas a empresas chilenas instaladas en territorio peruano? ridículo).
Apagón energético
Ante estos indicadores, Gutiérrez consideró que los términos de la negociación con Perú LNG deben apuntar a lograr que de la producción que no está aún comprometida para la venta, una parte vaya al mercado nacional.
Aclaró que la acción debe ser inmediata porque “el apagón” lo tenemos “a la vuelta de la esquina”, al referir que la crisis energética se sentiría a principios del 2011.
“Si no se toman las decisiones oportunamente, lo que viene acá es el apagón eléctrico, el posible racionamiento. Inaudito habiendo producto y clima favorable a la inversión”, dijo.