Las carteras de Trabajo y Hacienda preparan una serie de proyectos para aterrizar la agenda laboral del gobierno. Si bien se creó una comisión para estudiar el tema de las indemnizaciones, la decisión de La Moneda es postergar esa reforma y priorizar el envío, en septiembre u octubre, de un proyecto para permitir la flexibilidad pactada de salarios y jornadas. También se impulsará el teletrabajo.
El gobierno de Sebastián Piñera prepara lo que será su primer gran proyecto laboral. Según altas fuentes de La Moneda, los ministerios del Trabajo, Hacienda y la Segpres ya comenzaron a preparar una reforma al Código del Trabajo, que apuntará a introducir una mayor flexibilidad laboral, todo ello en el marco de un fortalecimiento de los sindicatos o de la negociación colectiva. Se trata de modificaciones legales que permitirán instalar la llamada flexibilidad pactada entre empresa y trabajador, mecanismo a través del cual las partes podrán acordar temas que hoy no pueden negociar como jornada y salarios, porque la norma lo prohíbe.
Con esta decisión, además, el Ejecutivo resolvió postergar -al menos hasta el próximo año- una eventual discusión para modificar el sistema de indemnizaciones por años de servicio, tema que originalmente la ministra del Trabajo, Camila Merino, había planteado se empezaría a discutir a fines de este año.
En La Moneda afirman que la idea es enviar un proyecto de ley con propuestas de flexibilización en septiembre u octubre. El presidente de la CUT (Central Unitaria de Trabajadores, Arturo Martínez, señala que el subsecretario del Trabajo, Marcelo Soto, los invitó a participar de una mesa de negociaciones, pero aclaró que la multisindical desestimó la convocatoria.
Personeros de Palacio precisan que la antelasa a dicha iniciativa será el envío de una propuesta para facilitar el teletrabajo, posiblemente en agosto. Diversos estudios muestran que una parte de la mala distribución del ingreso en Chile se debe a la baja participación laboral femenina y juvenil en los hogares de menos recursos. Esto impide que esos hogares sumen ingresos adicionales al sueldo primario. Según datos de La Moneda, el 20% de los hogares más pobres del país tiene un promedio de 0,8 personas perceptoras de ingresos, mientras que el 20% más rico tiene una media de 1,9 personas.
También se incorporarán reformas al sistema de capacitación subsidiado por el Estado, apuntando especialmente al Sence y el Fosis. El paquete laboral será liderado por los ministros de Hacienda, Felipe Larraín y la titular del Trabajo.
En la CPC confirman que la idea que les ha transmitido el gobierno es avanzar en flexibilidad y potergar indemnizaciones, pero aclaran que no se les ha convocado a ninguna instancia formal de trabajo. Sin embargo, en el gobierno explican que están estudiando replicar el modelo usado en el salario mínimo, donde se creó una comisión técnica representativa de diversos sectores que hizo sugerencias al gobierno.
Las ideas que se trabajan
La idea de la flexibilidad pactada apunta a permitir que la empresa y sus empleados (que en la visión del gobierno pueden ser tanto sindicatos como grupos de trabajadores) acuerden una jornada laboral, según las necesidades de la compañía caso a caso y terminar así con la norma actual que fija un máximo legal de 45 horas semanales (de no más de 10 horas diarias) y sólo cede jornadas excepcionales -previa autorización de la Dirección del Trabajo-, a ciertos rubros como minería, energía y transportes, explica un miembro de la CPC (Confederación de la Producción y del Comercio). También una flexibilización del tema salarial.
En el Ejecutivo explican que si bien el tema laboral implica un desgaste político mayor, impulsar esta reforma es clave para que la economía chilena vuelva a elevar su tasa de productividad por trabajador, dinámica que se ha visto frenada, entre otras razones, debido a las rigideces laborales y en especial en materia de jornada. Según datos del Ministerio de Economía, entre 1985 y 1997 la productividad por trabajador crecía al 4% por año, mientras que en los últimos tres años ha aumentado en un 0,4%.
Según el Código del Trabajo, ni jornada ni salarios se pueden negociar en forma colectiva, pues se trata de temas que competen a la administración de la empresa y no suponen beneficios, prestaciones o incentivos, que es lo que sí se discute en la negociación colectiva.
Nueva comisión
Respecto a la propuesta para flexibilizar las indemnizaciones, en el gobierno no se cazan con una fecha, pero dicen que no será antes del próximo año. "Requiere más estudio para entender su dinámica"#, señalan en La Moneda. Como muestra, recuerdan que este beneficio hoy lo recibe sólo un 7% de los trabajadores, según la VI Encuesta Laboral (Encla 2008).
Con el objetivo de recoger antecedentes en torno al tema -pero sin plazos de entrega de una propuesta concreta por ahora- se creó una comisión integrada por el subsecretario del Trabajo, Marcelo Soto; el coordinador de Mercado Laboral de Hacienda, Sergio Urzúa; expertos de la Subsecretaría de Previsión Social y el economista de la UC Ricardo Paredes.
El análisis costo/beneficio también inclinó la balanza a favor de postergar esta reforma. En La Moneda reconocen que es políticamente muy costosa sacarla adelante y aunque no dudan de sus beneficios en términos de eliminar rigideces del mercado laboral (algo que los economistas de todos los sectores concuerdan), su efecto es muy paulatino, ya que se aplica sólo a los nuevos contratos.
Artículo original
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario