Artículos Destacados

lunes, junio 22, 2009

Chilena está entre los seis finalistas de concurso fotográfico de Google

Amelia Ortúzar, estudiante de diseño de la UC, fue seleccionada entre 3.500 concursantes y presentará su trabajo en la galería Saatchi, en Londres.

La empresa en Internet Google anunció hoy que la chilena Amelia Ortúzar, de 23 años, fue elegida por el público para quedar entre las seis finalistas del concurso de fotografía organizado por el buscador y la Galería Saatchi, obteniendo la posibilidad de exhibir sus obras en esa reconocida galería y en millones de páginas principales de iGoogle alrededor del mundo (www.google.com/photographyprize)

El próximo 23 de junio, la chilena se unirá a los otros cinco finalistas para abrir la exhibición de los trabajos seleccionados, mismo día en que se anunciará el ganador, el que será elegido por un jurado compuesto por fotógrafos y críticos, incluido Martin Parr, Idris Khan, Michael Hoppen, Tim Marlow, Susanna Brown y Mariella Frostrup.

Google lanzó el concurso en colaboración con la Galería Saatchi para jóvenes estudiantes con talento en fotografía con el fin de dar a sus obras amplia visibilidad online y offline.
Más de 3.500 proyectos fueron recibidos provenientes de 82 países, incluyendo Australia, India, Moldova, Polonia, Gana, Francia, Alemania, Chile, Perú, México, Estados Unidos, Reino Unido y Arabia Saudita, entre otros.

Lista completa de los seis seleccionados es:

Fahad AlDaajani, Saudi Arabia
http://www.google.com/intl/en/landing/photographyprize/vote.html#theme13
Alta Resolución: http://picasaweb.google.com/fahad.aldaajani/Igoogle?feat=directlink

Daniel Halasz, Hungary
http://www.google.com/intl/en/landing/photographyprize/vote.html#theme15
Alta Resolución: http://picasaweb.google.com/halaszdaniel/IGooglePhotographyCompetition#

Amelia Ortúzar, Chile
http://www.google.com/intl/en/landing/photographyprize/vote.html#theme2
Alta Resolución: http://picasaweb.google.com/ameortuzar/IGooglePhotographyCompetition#

Mikhail Simin, USA
http://www.google.com/intl/en/landing/photographyprize/vote.html#theme26
Alta Resolución: http://kirillsimin.com/igoogle/

Vesna Stojakovic, Serbia
http://www.google.com/intl/en/landing/photographyprize/vote.html#theme33
Alta Resolución: http://picasaweb.google.com/vesna100jakovic/IGoogle?authkey=Gv1sRgCOz_tpngzPGK1wE#

Matjaz Tancic, UK
http://www.google.com/intl/en/landing/photographyprize/vote.html#theme24
Alta Resolución: http://picasaweb.google.com/matjazz/GoogleIGooglePhotographyCompetition#

Artículo original

Mujer de Chiloé se convierte en séptima víctima fatal por AH1N1

La víctima padecía una afección pulmonar y estaba internada en el Hospital de Castro.

Una mujer identificada como Cerelina Delgado falleció en el Hospital de Castro producto de la influenza humana, convirtiéndose así en la séptima víctima fatal por causa de esta enfermedad.

La paciente de 67 años -internada durante ocho días en este centro asistencial- dejó de existir pasadas las 13.30 de ayer en la UCI de dicho centro asistencial, según informó hoy el sermi de Salud, Bernardo Martorell.

La paciente había consultado el sábado 13 en la Urgencia del Hospital Base de Osorno (su ciudad de residencia), quedando hospitalizada en el mismo servicio bajo el diagnóstico bronconeumonia grave.

"Se le practicó el IFI, el cual fue negativo; en tanto su PCR arrojó resultado positivo desde el ISP", según se informó.

Ante la necesidad de conectarla a ventilación artificial por el deterioro de su capacidad pulmonar, fue trasladada desde Osorno el lunes 15. Pese a los esfuerzos médicos, la paciente murió debido a las complicaciones derivadas de una neumonía.

Artículo original

Sexta víctima en Chile de influenza humana

Corresponde a la primera persona que fallece en la región de Libertador Bernardo O’ Higgins. Sería una mujer de 45 años de edad, quien llegó a la Clínica Integral de Rancagua el lunes pasado.

El deceso se produjo este domingo debido al estado inmunológico de la mujer que padecía una enfermedad hepática crónica.

En tanto, en estado grave permanecen dos pacientes que fueron trasladados desde la Décima región a Santiago debido a su mal estado de salud producto de la Influenza Humana.

Ambos fueron ingresados al Hospital del Tórax, derivados de los recintos de Puerto Montt y Castro, en la isla de Chiloé.

El paciente de 37 años que llegó desde la capital de la región de Los Lagos fue conectado a un sistema de ventilación mecánica conocido como ECMO.

La otra persona proveniente de la ciudad de Castro en Chiloé, fue conectado el sábado al mismo sistema de ventilación automática y ha experimentado una leve mejoría.

Durante el fin de semana se conoció además el deceso de un joven de 18 años también en la región de Los Lagos, como consecuencia de la influenza humana, aunque mantenía un precario estado de salud debido a una obesidad mórbida, con más de 190 kilos de peso que lo tenían con hipertensión arterial y problemas coronarios.

Artículo original

Buques de guerra estadounidenses encabezan ejercicios en el norte de Chile

Buques de guerra de Estados Unidos, Chile, Gran Bretaña, Brasil y Francia inician hoy los ejercicios marítimos conjuntos "Teamwork South 2009" frente a las costas del norte de Chile, informaron fuentes de la Armada.

Las actividades, que contarán con la presencia de las fragatas norteamericanas "Doyle", "Kauffman" y "Ford", se extenderán hasta el próximo 3 de julio y forman parte de la iniciativa "Mares del Sur 2009" que desarrolla el comando sur de Estados Unidos y del que este año es anfitriona la Armada chilena.

Este tipo de operaciones conjuntas se realizan en Chile desde 1995 y este año tienen como finalidad profundizar en la coordinación operativa de una fuerza multinacional capaz de enfrentar situaciones de terrorismo, contrabando, piratería y rescate de víctimas en alta mar.

"Es un orgullo para Chile organizar este trabajo conjunto, que este año cuenta con la presencia de una veintena de buques de guerra a cargo de unas 3.000 personas en la tripulación", declaró a Efe el teniente Jorge Bastías de la Armada chilena, desde el puerto de Iquique.

Además de las embarcaciones estadounidenses, el "Teamwork South 2009" contará con la fragata brasilera "Liberal", el navío francés "Prairial" y el destructor "HMS Manchester" de la Real Armada Británica.

Durante los ejercicios, los buques estadounidenses visitarán los puertos de Mejillones, Antofagasta e Iquique.

En esas visitas, los oficiales y tripulantes estadounidenses participarán en diversas actividades de interés social, entre ellas la entrega de libros donados por la Embajada estadounidense a centros escolares de Iquique, ciudad situada 1.857 kilómetros al norte de Santiago.

Una vez finalizados los ejercicios, la fragata "Ford" continuará hacia su próximo destino en el Océano Pacífico Oriental, mientras que la "Kauffman" visitará por segunda vez la ciudad de Arica, a unos 2.050 kilómetros de Santiago.

Por su parte, la fragata "Doyle" navegará hasta el puerto de Valparaíso, ubicado unos 127 kilómetros al noroeste de Santiago lugar donde la tripulación efectuará proyectos comunitarios en un hogar infantil.

Asimismo, la tripulación de este buque donará al Instituto Chileno Norteamericano de Cultura de Santiago más de mil libros facilitados por la Biblioteca Pública de San Diego, California.

El resto de las fragatas abandonarán el territorio chileno el tres de julio, luego de celebrar una ceremonia de despedida en el puerto de Mejillones.

Artículo original

Científicos y estudiantes de élite son los nuevos profesores particulares

Las clases particulares están cambiando. Estos nuevos profesores particulares no sólo repasan materia, sino que buscan métodos personalizados para el estilo de aprendizaje de cada alumno.

Como un segundo colegio. Así de seria y exigente puede ser hoy la alternativa de tomar clases particulares cuando algún ramo no va bien. La clásica imagen del profesor conocido de la familia que en sus horas libres imparte sus conocimientos aún existe, pero está conviviendo cada vez más, y sobre todo desde el año pasado, con empresas dedicadas al rubro. Grupos de estudiantes o titulados de áreas científicas que encontraron un nicho en aquellos jóvenes que buscan mejorar su rendimiento.

En este nuevo sistema no queda nada al azar: el profesor que llega a la casa ha pasado por varias pruebas de calidad, incluso con alumnos incógnitos que los evalúan. Y los estudiantes son diagnosticados para saber cuáles son sus estilos de aprendizaje y en el camino reciben informes de progreso que además se entregan a sus padres.

Una de estas empresas es "Sácate un 7", creada por los universitarios Carlos Aravena, Mauricio Chiong y Sergio Fuica. Allí, todos los tutores son estudiantes de la Universidad de Chile y Católica y se les exige haber obtenido sobre los 700 puntos PSU en la materia que quieren enseñar. "Con este sistema, el 80% de los alumnos mejora sus notas en seis décimas promedio", dice Carlos Aravena, estudiante de Agronomía de la UC.

Otro ejemplo es Cedae, grupo de estudiantes de Pedagogía de La Serena. Su propuesta es hacer un test que encuentre el estilo de aprendizaje de cada alumno. "Si son más visuales, las clases se pueden apoyar con retroproyector", cuenta Loreto Huerta, coordinadora del centro. También se hacen pruebas, las que preparan al estudiante para el test que luego enfrentan en el colegio. Además, se comunican con los apoderados para involucrarlos en el aprendizaje de sus hijos: les informan incluso si llevan los materiales, si es que la clase se hace en el centro y no en la casa.

En general, estas clases duran dos horas para escolares, y hasta cinco para universitarios. Los ramos más demandados son Física, Química y Matemáticas. Pero hay alumnos que están preparando la PSU y que toman todos los ramos, los que implican una recarga de ocho horas semanales al tiempo de estudios habitual.

CIENCIA A DOMICILIO

Una de las experiencias más novedosas es la de Ciencia Educa. Es un grupo de bioquímicos, físicos e ingenieros civiles que decidió proponer clases particulares en el área de las ciencias duras, una de las que más les cuesta a los jóvenes, donde se estima que faltan unos 500 profesores en el sistema formal. Estos profesionales proponen, además de las clases en el hogar, reforzamiento para cursos completos y un laboratorio móvil que va a los colegios que solicitan el servicio. En éste se realizan experimentos de Química, Física y Bilogía, cómo extraer o aislar el ADN de un plátano mediante implementos caseros.

"Vimos que había un nicho donde nosotros podíamos contribuir, ya que las iniciativas que promueven la educación científica son escasas y poco efectivas a lo largo del tiempo, entonces quién mejor para dar esta educación que profesionales que conviven con la ciencia", explica Rodrigo Mancilla, bioquímico y director de esta empresa.

Todos quienes están en este incipiente mercado buscan algo que los diferencie. En Home Teachers, creada hace ocho años y la más antigua del grupo, no sólo se imparten clases en las materias clásicas, sino que también pone a disposición de los padres educadoras de párvulos, profesores de inglés y preparación de la PSU. Uno de sus servicios más novedosos es el Home Trainer, dirigido por profesores de educación física e incentiva al alumno a practicar actividades deportivas cómo natación, pilates, baile entretenido y acondicionamiento físico. Entrega, además, servicios a colegios como el de talleres extraprogramáticos y docentes de reemplazo a 10 establecimientos asociados como el Pumahue, Compañía de María y Manquehue.

CÓMO ELEGIR A UN PROFESOR

- Los padres debieran conocer y conversar con el profesor antes de empezar con el reforzamiento. Además, se recomienda verificar su currículum y sus datos de contacto.
- Si el estudiante no se siente a gusto con el profesor, debe reemplazarse. Empresas como Cedae señalan que ellos aplican esta política, porque la buena relación es clave para el aprendizaje.
- En Cedae y Sácate un 7 señalan que un elemento importante es que la diferencia de edad entre alumno y profesor sea poca, puesto que así es más fácil generar cercanía en el trabajo.
- El profesor debe ser flexible, proponer diversas maneras de estudiar y debe conocer cuál es el estilo de aprendizaje de su alumno, lo que se consigue mediante evaluaciones previas.

Artículo original

Un "fósil viviente" en Chile aporta luces sobre la evolución de los mamíferos

El estudio del monito del monte, un mamífero marsupial que actualmente solo vive en el sur de Chile y es considerado un 'fósil viviente', ha permitido a un grupo de científicos de la Universidad Austral de Chile aportar luces en la evolución de los mamíferos.

Los resultados de la investigación, publicada en la revista Journal of Experimental Biology, muestran algunos pasos intermedios del proceso evolutivo de los mamíferos que, de forma gradual, se completó 30 millones de años atrás.

'Los resultados nos muestran que el monito del monte ocupa una posición intermedia entre el reptil y el mamífero, porque no regula muy bien las temperaturas, una característica propia de los reptiles primitivos, con procesos más rudimentarios', aseguró a Efe el profesor Roberto Nespolo, director del Instituto de Ecología y Evolución de la Universidad Austral.

Según Nespolo, el monito es el único representante vivo del orden de mamíferos Microbiotheria, ya que el resto de especies del mismo orden se conocen únicamente por restos fósiles.

Los científicos aprovecharon el mamífero primitivo, que acarrea en su genética los rasgos propios de 50 millones de años atrás, para conocer el origen de la capacidad para mantener y regular las temperaturas en los mamíferos, una habilidad que en la actualidad poseen animales como las aves o los seres humanos.

En este sentido, el animal puede sufrir cambios de temperatura interna de un rango de 10 grados celsius en un solo día, mientras que el ser humano no varía de un grado, lo que pone la vida del animal a merced de los cambios climáticos.

El equipo de Nespolo capturó una treintena de ejemplares en los árboles y los trasladó a sus laboratorios, donde fueron analizados ante diferentes estímulos externos.

'El estudio ha permitido estudiar en un animal viviente procesos muy antiguos', señaló Nespolo, quien advierte del peligro de extinción de este mamífero, que define como 'un reptil con pelo'.

El monito del monte, también conocido como chumaihuén o perrito de virtud, forma parte de la mitología local y las supersticiones aseguran que ver ejemplares o tenerlos en casa puede traer mala suerte.

Sin embargo, la tradición también dice que da buena suerte oír sus débiles gritos, parecidos a los de los cachorros de perros recién nacidos, y las creencias campesinas lo consideran 'un ratón que nace de un huevo de gallina empollado por una serpiente'.

La especie, que se encuentra en los bosques húmedos del sur de Chile, podría haber llegado a América desde Australia a través de la Antártida, cuando ambos continentes estaban unidos.

Artículo original

Apple vende un millón de iPhones 3GS en tres días

Casi un millón de teléfonos móviles de ese modelo han sido vendidos desde su lanzamiento al mercado en Estados Unidos y otros siete países

El grupo tecnológico Apple informó hoy que ha vendido casi un millón de teléfonos móviles del modelo iPhone 3GS, que desde el viernes está en el mercado de Estados Unidos y otros siete países más.

Apple informó también que en los últimos cinco días ha habido seis millones de consumidores que han descargado de la red el software que acompaña a la versión del dispositivo iPhone 3.0.

"Los consumidores están votando, y el iPhone gana", indicó el consejero delegado de esa firma tecnológica, Steve Jobs, mediante un comunicado de prensa en el que también subrayó la situación de fortaleza del nuevo dispositivo en el mercado.

La última versión del popular teléfono móvil de Apple cuenta con cualidades como una elevada memoria y velocidad, una cámara de vídeo y la esperada función de "cortar y pegar".

También puede ser utilizado como un módem, admite comandos de voz, incluye una brújula digital, eleva a 3 mega pixeles la definición de la cámara de fotos y es compatible con el programa de entrenamiento Nike+.

La tercera versión del iPhone cuenta con modelos de 16 gigas, que se vende a 199 dólares, y de 32, por 299 dólares, sometidos ambos a un contrato de permanencia de dos años con AT&T.

Los analistas habían calculado el pasado viernes que el nuevo teléfono de Apple podría vender entre 500.000 y 700.000 dispositivos en su primer fin de semana en el mercado, una expectativa superada y que iguala a las ventas realizadas cuando salió la segunda versión (iPhone 3G) en julio de 2008.

Desde el viernes se vende en Canadá, Francia, Alemania, Italia, España, Suiza, Reino Unido y EE.UU., y a partir del 26 de junio se sumarán Australia, Austria, Bélgica, Irlanda, Japón y Holanda.

En julio estará disponible en 34 países más, entre ellos Colombia, Guatemala, El Salvador, México, República Dominicana y Uruguay, y en agosto en otros 32, incluidos Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela.

Artículo original

Chile es un mercado interesante para la tecnología y la innovación españolas

Representantes de unas 25 empresas españolas que participan en el VII Encuentro Empresarial de Tecnologías e Innovación Española en Santiago, coincidieron hoy en afirmar que "Chile se mantiene como un mercado interesante para la tecnología e innovación" provenientes del país europeo.

"El hecho de que el evento se repita por séptimo año consecutivo es prueba de que las empresas españolas ven en Chile un mercado potencial e interesante para sus productos", dijo a Efe Marta Álvarez, asesora de internacionalización de la Asociación Española de Exportadores de Electrónica e Informática (Secartys).

La actividad, que se prolongará hasta el 24 junio y que reúne en la capital chilena a cerca de 300 empresas chilenas y una delegación de 25 empresas españolas tiene como finalidad tender puentes de colaboración y una relación más estrecha.

Ignacio Lebrato, secretario general de la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile, sostuvo que este encuentro se ha convertido en un referente en la industria tecnológica chilena.

"Estamos convencidos que iniciativas como ésta contribuyen a generar más y mejores negocios entre las empresas de ambos países", subrayó.

Lebrato añadió que la entidad entiende que este evento empresarial hace posible que la pequeña y mediana industria acceda de forma eficiente y en su propio idioma a software y tecnologías de última generación, aplicables tanto a sus procesos de negocios como a su gestión empresarial.

Entre los participantes, se encuentran representantes de empresas pertenecientes a los sectores de software, electrónica, audio, internet, gestión, tecnologías de la información y software para gestión comercial y empresarial, entre otras.

La actividad cuenta con el patrocinio de la Asociación Chilena de Empresas y Tecnologías de Información (ACTI), Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica (AIE) y la Asociación de Software y Servicios de Chile (GECHS).

Artículo original

domingo, junio 21, 2009

Rafael Bielsa: "Marcelo está muy a gusto en Chile, como en casa"

El ex canciller argentino se hizo un tiempo para hablar de su hermano, a quien nota identificado con Chile y con ganas de quedarse.

Rafael Bielsa, hermano del seleccionador de Chile, anduvo hace unos días en Santiago. Este abogado y ex ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Néstor Kirchner llegó como representante del consorcio transandino Corporación América, a cargo del proyecto de un túnel de baja altura, una onerosa propuesta ferroviaria que busca modernizar el paso Cristo Redentor (Los Andes-Mendoza).

Pero no todo fueron reuniones de alto nivel. El ex canciller, quien comparte con Marcelo su amor irrestricto por Newell's Old Boys (equipo al que también postuló como presidente), se quiso dar un tiempo para hablar de fútbol y de lo que ha significado para su familia el exitoso paso de su hermano por la banca de la "Roja". Confesiones de un apasionado, de un tipo que sabe de ese deporte y que, además, hace poco lanzó el libro "Fuga y Misterio. Cuentos de amor y fútbol".

¿Cómo cree que convencieron a su hermano para venirse a Chile?

En 1990, Marcelo vino a jugar a Chile con Newell's. Había sido campeón en Argentina y jugó con Universidad Católica. Al volver a Rosario, me dijo "¿sabés cuál sería la gran ilusión de mi vida? Dirigir ese club". Quedó fascinado con las instalaciones deportivas; había hablado con los directivos y le parecieron caballeros. Ya en esa época, el atractivo por Chile no era una incógnita para él. Tenía eso adentro.

¿Pensó alguna vez que le iba a ir tan bien en este nuevo desafío?

Eso es algo que le dije a medios chilenos cuando lo contrataron: estaba completamente seguro de que le iría bien. Le va a ir bien, imposible que no le vaya bien, porque es un país a la medida de su modo de pensar. El es una persona que gusta de estas características que tiene su país.

La principal característica que se ha destacado de Marcelo Bielsa es ser un tipo ordenado...

Sí, claro, pero el país es ordenado. Entonces, el subconjunto fútbol, desordenado y poco profesional, en un superconjunto país, con reglas claras, con continuidad, un país que negoció 13 años un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, punto por punto... Y el super-conjunto siempre es más importante que el subconjunto.

¿Cuál cree que ha sido el aporte de su hermano?

Creo sobre esta materia que hacía falta que el fútbol se chilenizara; la realidad del fútbol es una anomalía chilena. En Argentina, el fútbol es una expresión del país. Me parece que la manera de pensar de Marcelo se parece mucho a la manera de pensar del destino que eligió para sí mismo: Chile. Aún después de sus tres años sin actividad, puedo asegurar que tuvo muchas ofertas y muy importantes.

¿Cómo se ha expresado él del país? ¿Tiene intenciones de conversar de su permanencia más allá del término de su contrato?

Uno se da cuenta cuando a alguien le pesa dejar un lugar para irse a otro y yo nunca noté que a Marcelo le pesara volver a Chile. Todo lo contrario, a veces podría quedarse un tiempito más en Rosario y se viene antes, porque tiene que ver el césped de la cancha o debe ver un jugador...

¿Está a gusto en Chile?

Por lo que sé, Marcelo está muy a gusto, como en casa. De hecho, acá hace cosas que en Argentina no hace, como ir al teatro, por ejemplo. Cosas que sólo se hacen en un lugar donde uno se siente confortable.

Artículo original

Satélites vigilarán lago que se ha vaciado cuatro veces en un año



Las instalaciones, cuya inversión bordea los 100 millones de pesos, buscan cuantificar los recursos hídricos de los Campos de Hielo, donde se encuentran dos tercios de los glaciares de Chile

Personal especializado de la Dirección General de Aguas del MOP realizó una serie de trabajos en terreno para la implementación de una estación que medirá los niveles de agua en el Lago Cachet-2 que en el lapso de un año, se ha vaciado en cuatro oportunidades.

Las instalaciones, cuya inversión bordea los 100 millones de pesos, buscan cuantificar los recursos hídricos de los Campos de Hielo, donde se encuentran dos tercios de los glaciares de Chile.

La Unidad de Glaciología y Nieves de la DGA, informó que completó con éxito la primera fase la instalación y equipamiento de la estación de monitoreo satelital del Cachet-2, como respuesta a la necesidad de ampliar la cobertura de su red de monitoreo a sectores que se vean sometidos a eventos hidrológicos extremos, como los vaciamientos de este lago ocurridos desde abril del año pasado a la fecha.

Gracias a la estación se podrá investigar estos fenómenos y se facilitará a la ONEMI la posibilidad de entregar una alerta temprana a la población para el resguardo de sus viviendas y de la infraestructura pública.

En paralelo, en el Glaciar Exploradores se retiró una estación meteorológica automática instalada a principios del verano, que recopiló antecedentes para hacer un balance de energía del glaciar, midiendo parámetros como temperatura, precipitación, velocidad y dirección del viento y radiación.

Artículo original

Chile asesorará a Paraguay para mejorar la inversión pública

El ministro de Hacienda, Dionisio Borda, recibió a los representantes del Ministerio de Planificación de Chile, quienes vinieron el país a fin de apoyar la implementación de un Sistema Nacional de Inversión Pública. La jefa de Inversiones del citado ministerio chileno, Nancy Whittle, explicó que la idea es rescatar lo realizado en Chile y aportar a nuestro país con conocimientos y experiencia de los técnicos.

La funcionaria del Gobierno chileno dijo que inicialmente está previsto trabajar con el Ministerio de Hacienda y la Secretaría Técnica de Planificación, instancias que actualmente están respaldando todo el proceso inversional del país.

El asesoramiento que brindará Chile se circunscribe en el desarrollo del marco institucional, marco legal, aspecto normativo y sistemas de información y fortalecimiento, capacitación de profesionales, tanto de planificación como la parte preinversional, levantamiento de carteras de proyectos, explicó.

La jefa de Inversiones de Chile dijo que en su país se ha logrado incorporar un sistema homogéneo. "Cada ministerio, cada servicio, sabe cómo hacerlo, porque hablamos un mismo lenguaje", acotó.

"Tenemos instrumentos comunes que se aplican a todo el aparato público, no importando la fuente de financiamiento. La vara con que se miden las inversiones es la misma vara, sea con crédito externo o aporte nacional. Entonces, es una homogeneización del sistema que esperamos traspasar", explicó.

Artículo original

Se enciende el debate por la implementación de energía nuclear en Chile

Gran polémica provocó la posibilidad de construir una planta de energía nuclear en el país. La idea se viene gestando desde el 2001 y surgió como una de las mejores posibilidades para enfrentar la crisis energética en Chile. Sin embargo, la propuesta produjo el rechazo de organizaciones ambientalistas, las que, además, denunciaron una campaña del sector empresarial para favorecer el uso de esta energía por sobre las renovables no convencionales.

El fantasma de la energía nuclear ha rondado por la cabeza de las autoridades chilenas hace al menos diez años. La ineludible crisis energética y la dependencia que tenemos de otros países – que quedó manifestada con la suspensión que hiciera Argentina del gas natural que nos proveía- han sido los factores fundamentales para que se reconsiderada esta opción que provoca resquemores entre quienes, por distintas razones, se oponen tajantemente a esta posibilidad.

En la actualidad, el país dispone de una matriz energética que llega a los 13 mil 500 MW (megawatts) y, según los expertos, dependiendo del crecimiento de la economía, nuestras necesidades se incrementarían al doble de aquí al 2020.

Es por esto que, según el ministro de Energía, Marcelo Tokman, el año 2018 podría ser la fecha límite para que Chile defina su postura sobre la construcción de una planta nuclear para generación eléctrica si pretende que exista disponibilidad de esta fuente energética hacia mediados de la década de 2020.

Hasta el momento, la opción nuclear representa un 16 por ciento de la energía eléctrica generada en el mundo, pero sobre su futuro, hay opiniones dispares.

Sin embargo, la implementación efectiva de este tipo de energía requiere un complejo debate que debe incluir factores como la sustentabilidad y la seguridad que proporciona esta opción. En el caso de Chile, un reactor nuclear no puede proveer más del 10 por ciento de la energía total, porque si un reactor se apaga, tiene un accidente o hay que desconectarlo, la red que lo sostiene podría caerse completamente, provocando un apagón general.

Los candidatos presidenciales han afirmado que están dispuestos a conversar el tema y plantearlo como alternativa en un futuro gobierno. Pero la posición de los grupos ambientalistas es tajante en este sentido. Abogan, en cambio, por la implementación de energías renovables no convencionales (ERNC) en la matriz del país.

Por lo mismo, la directora del programa Chile Sustentable, Sara Larraín, denunció la existencia de lobby a favor del uso de la energía nuclear por parte del sector empresarial.

“El año pasado el gobierno designó 100 millones de pesos para estudios en la materia. Este año ese fondo aumentó a 400, que se han licitado en el sistema de compra del Estado. En las últimas semanas hemos visto una nueva campaña con el objeto de presionar una opinión de los candidatos a la presidencia de la República para comprometerse en desarrollo nuclear y, particularmente, este lobby que ha llevado el mundo empresarial, liderado por el minero”, indicó ex candidata presidencial y líder del movimiento ecologista.

En el año 2001 se abrió la alarma sobre el posible uso de este tipo de energía en la última cuenta pública del ex Presidente Ricardo Lagos, quien afirmó que crearía una comisión para estudiar esta posibilidad.

Idea que quedó atrás en las propuestas de campaña de la Presidenta Michelle Bachelet, cuando firmó con los ambientalistas el denominado “Acuerdo de Chagual”, que delimita las directrices que seguirá el país en materia medio ambiental y en cuyo punto número siete establece que “no se incluirá la opción nuclear en la política energética nacional”.

Sin embargo, hoy la opción vuelve a la palestra con las declaraciones de los candidatos presidenciales mostrándose a favor de evaluar estar alternativa.

Pero dentro de esta discusión es fundamental tomar en cuenta los costos sociales y geopolíticos, además de los económicos y medio ambientales.

Según el Premio Nóbel Alternativo Raúl Montenegro, si nuestro país acepta tener una base de energía nuclear, fácilmente podríamos ser focos de ataques terroristas.

“Si se quiere hacer algo ridículo, eso es colocar una central nuclear de potencia con lo cual además se ingresa automáticamente en un club muy peligroso porque hay que recordar que una de las posibles conexiones de los atentados contra la embajada de Israel habría sido por negocios nucleares incumplidos”.

Artículo original

sábado, junio 20, 2009

Gobierno pide retiro anticipado del director de la PDI


La solicitud efectuada por el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, se enmarca en medio de una serie de irregularidades en las que estaría involucrada la Policía de Investigaciones.

Tras 6 años de gestión el director de la PDI, Arturo Herrera, deberá dejar su cargo adelantadamente luego que el Ejecutivo le solicitará su retiro, situación que se concretaría el próximo lunes 22 de junio.

La petición del gobierno llega justo después de que se diera a conocer una seguidilla de irregularidades en las que estaría involucrada la policía civil, entre las que destaca la vinculación con una red de prostitución infantil en la Quinta Región.

Pese a los fuertes cuestionamientos, el director de investigaciones aseguró en la ceremonia de Cuenta Pública 2009 que la institución tiene "las manos limpias" y que ha procurado "asegurar condiciones para que la sociedad nos pueda juzgar en función de la verdad y no de las apariencia".

En la ceremonia, a la que no asistió la Presidenta Michelle Bachelet, el funcionario recalco el esfuerzo realizado por "proteger esta organización de la corrupción y la desidia", tras su intervención, Herrera fue altamente ovacionado por los presentes.

Además de la red de prostitución infantil, la PDI ha sido vinculada en casos como las irregularidades detectadas en la licitación a la plataforma tecnológica del Servicio de Registro Civil e Identificación, y en la participación de efectivos en tráfico de drogas, entre otros hechos.

Artículo original

Fuerte aumento registran las inscripciones de chilenos nacidos en el extranjero

Una reforma a la Constitución en el año 2005 permite que estos niños puedan optar a la nacionalidad de sus padres sin haber vivido en el país. Sólo entre ese año y 2006, los inscritos crecieron en casi 30%.

"¡Vacaciones!". Eso es Chile para Diego Schneider Vergara. Él tiene 11 años, es el hijo menor de un matrimonio de chilenos que se fue a Canadá hace 21 años, y hasta hace poco sólo tenía documentos de identidad canadienses. Ahora, gracias a un cambio en la Constitución en el año 2005, pudo optar a la nacionalidad de sus padres, sin haber tenido que vivir un año en el país, como antes se exigía. Y, dentro de poco, tendrá pasaporte con huemul y cóndor en la portada.

Él es un chileno nuevo. Y como él, son miles los hijos de chilenos que están haciendo el mismo trámite. En 2006, un año después de la reforma constitucional, según datos del Registro Civil, el número de inscripciones de nacimiento de chilenos en el extranjero aumentó un 29%. En los últimos tres años el número de inscritos suma 69.406. En los 10 años previos el total fue de 77.743.

"Esta reforma les permitió a muchos compatriotas volver a sentirse parte de la familia chilena", explica Anita de Aguirre, directora para las Comunidades Chilenas en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores. Claro que ella también se refiere a los que por motivos no deseados tuvieron que renunciar a su nacionalidad y que ahora han podido recuperarla (ver recuadro).

Soñando con la Roja

Con un acento que tiene un poco de francés, de inglés y de español, Diego y sus hermanos Geru (16) y Samuel (15) no saben hoy si algún día vivirán en Chile. Pero sí saben que acá está casi toda su familia, que lo pasan bien con ella cuando vienen de vacaciones con sus padres Juan y Soledad; que las empanadas son ricas, que el clima es agradable y que "las chicas son más lindas".

El único que tiene un plan para Chile es Samuel. Él juega fútbol y lo hace en el equipo de su colegio y en el Club Chomedey de Montreal. "Me gustaría jugar en cualquier parte del mundo. Pero, principalmente, me gustaría jugar por la selección de Chile", cuenta. Y habla en serio. "En alguno de los próximos viajes que haga, me gustaría mostrar lo que hago", agrega.

Para ese próximo viaje, ninguno de estos hermanos volverá a pagar los 132 dólares que debe desembolsar un canadiense cada vez que entra a Chile por concepto de reciprocidad (impuesto que también pagan estadounidenses, mexicanos, australianos y albanos).

Y ése es uno de los pocos beneficios prácticos que podría tener la obtención de la nacionalidad chilena. El otro es quedarse en el país sin límite de tiempo. Para otros beneficios, como pensiones solidarias, por ejemplo, es necesario vivir en Chile al menos 5 años.

Es decir, el factor emocional es la clave tras la mayoría de estas tramitaciones. Sobre todo cuando se trata de chilenos que viven en países desarrollados, como Estados Unidos, Canadá, Australia o los de la Comunidad Europea.

"Por lo general, son hijos de chilenos que vinieron a intentar el sueño americano. Ésas son las personas que acuden. Pero es una colonia bastante heterogénea y no me atrevería a elaborar un perfil único sobre ellos", explica el cónsul de Chile en Washington, Christian Hodges-Nugent.

En el Consulado de Chile en Los Angeles, la situación es parecida. Pero agregan un dato. Como la ley permite que los mayores de edad se inscriban sin necesidad de los padres, "se dan casos de hijos de chilenos que se nacionalizan por su cuenta. Sus padres se quedan en Estados Unidos y ellos vuelven", cuenta el canciller Enzo Trucco.
¿Cómo se hace? El interesado debe llevar un documento que acredite la nacionalidad chilena de su padre o madre. El consulado lo envía a Chile, y tras unos meses, recibe de regreso un número de identidad o RUN.

Nacidos versus inscritos

Muchos de los chilenos nacidos en el extranjero y que están recién inscritos en el Registro Civil no son recién nacidos. Hay personas de 30 y más años que han hecho el trámite. Por eso, el demógrafo del INE, Gustavo Villalón, explica que para establecer la cantidad de nacimientos en el país hay todo un proceso de depuración de los datos. Un comité tripartito entre el INE, Registro Civil y Minsal trabaja durante un año y medio en establecer las cifras reales. Por eso, recién a fines de este año, por ejemplo, se conocerán las estadísticas vitales de 2007. Y, ojo, los chilenos que nacen en el extranjero no entran en la estadística.

Los que recuperan el pasaporte

Según la Dirección para las Comunidades Chilenas en el Exterior, unas 360 mil personas en el mundo podrían obtener y recuperar su nacionalidad chilena. En el primer caso, se refiere a los hijos de chilenos. En el segundo, a aquellos chilenos que salieron al extranjero y que por razones no deseadas debieron renunciar a su nacionalidad de origen para adquirir la del país de residencia para poder trabajar, estudiar o tener beneficios de salud.

Es el caso de Luis Garrido, un periodista chileno que vive en Suecia hace 30 años. Él recuperó su nacionalidad tras hacer una declaración jurada en la que dice que tuvo razones imperativas para renunciar a su nacionalidad. Con esto se elimina una anotación que le impedía renovar su pasaporte.

Artículo original

Chile: América Latina y las tensiones de nunca acabar

Por Karin Ebensperger

El tenso clima de discordia entre Perú y Bolivia es un capítulo más de un defecto endémico de América Latina: la incapacidad de resolver en forma permanente los conflictos, sean internos o vecinales.

Las sociedades están en equilibrio estable cuando sus conflictos -inevitables en todas las épocas y latitudes- son bien procesados.

Para eso se requieren instituciones, serias y respetadas. No personalismos. La estabilidad institucional es requisito para la continuidad de las políticas públicas y la consiguiente confianza para el progreso.

Gran parte de América Latina carece de instituciones confiables. Venezuela y otros países reflotan caudillismos decimonónicos. Perú, por su parte, creó artificialmente un caso contra Chile para revisar límites marítimos ya ratificados hace décadas y reconocidos por la comunidad internacional. Actúa contra la corriente moderna de integración económica, afectando una vez más una deseable estabilidad regional. Chile se ve forzado a destinar recursos para defender sus derechos. Bolivia está incómoda frente al cambio fronterizo que pretende Lima. Ecuador alerta, porque todo el Pacífico Sur está delimitado por paralelos, pero Perú quiere introducir una bisectriz. Mala cosa para el clima de confianza que requiere una relación marcada por la gran inmigración peruana en Chile y las importantes inversiones chilenas en Perú.

El canciller Mariano Fernández ha mencionado tres factores que, entre otros, han impedido en el pasado el progreso armónico de la región: las difusas fronteras que nos legó España, los caudillismos que exacerban y dan uso político a esos problemas fronterizos, y la falta de relaciones comerciales serias. Riquezas extraordinarias como el estaño boliviano en su época o el petróleo venezolano hoy, no han beneficiado debidamente a los pueblos ni al comercio regional.

En Sudamérica coexisten países con grandes reservas energéticas al lado de otros con enormes necesidades sin que se dé un lógico comercio, sólo por razones políticas. En cambio, la actual Unión Europea nació de un acuerdo para el carbón y el acero apenas terminada la II Guerra Mundial.

Mientras Perú insista en modificar fronteras y continúe pensando en una guerra del siglo XIX, o Hugo Chávez siga dando uso político al petróleo, o los Kirchner no entiendan que exportar y progresar requiere honrar los compromisos pactados, estamos liquidados.

De no mediar un cambio de mentalidad en el barrio, nunca daremos un salto al progreso como numerosos países de Asia que hace pocas décadas vivían en la miseria y la destrucción de las guerras. Faltan instituciones que den forma a un "estado de derecho" real, que vincule a los ciudadanos con los fundamentos de un orden que se respete, por que dé garantías a todos.

Artículo original

Perú: Unas relaciones infructuosas

Nota: Llama la atención el llamado de los medios serios de Perú (esto fue tomado de El Comercio, algo así como El Mercurio) a frenar la migración de bolivianos hacia ese país, por los intercambios de descalificaciones entre Evo Morales y Alan García. ¿Cómo reaccionarían los peruanos si en Chile si El Mercurio comenzara a hacer llamados a detener la migración de peruanos, por los constantes conflictos levantados por Perú y los desconocimientos peruanos a acuerdos reconocidos por décadas? ¿No estarían acaso llamando a incendiar la pradera y acusando a los chilenos de toda clase de barbaridades? A modo de ejemplo basta recordar cuando el Alcalde de Santiago decidió construir un centro gastronómico a los peruanos, de manera que no vendieran sus productos en las calles de Santiago. En Perú lo acusaron de crear un ghetto y de ser racista, xenófobo y antiperuano... eso, aunque su ex esposa era justamente peruana y sus hijos son nietos de un ex presidente de Perú. Los peruanos son unos inconsecuentes... nada que sorprenda en todo caso. Además, noten "el tono" de las expresiones peruanas contra Bolivia... Perú debe CASTIGAR y RETALIAR en todos los campos posibles a Bolivia. Insinuando incluso que Perú está casi casi a punto de declarar la guerra a Bolivia. Además, aprovechan sus conflictos con Bolivia -como no- para alimentar el odio contra Chile y sus fantasías sobre las intensiones oscuras y/o envidias chilenas hacia Perú. ¡Seguro! como con el gas :D (estan pensando en prohibir la exportación de gas a México aunque una compañia invirtió miles de millones de dólares con ese propósito, porque las reservas no les alcanzan ni siquiera para el consumo interno), siguen soñando que Chile quiere el gas peruano, cuando el puerto regasificador de Quintero va a recibir su primer embarque de GNL a fines de este mes y el puerto de Mejillones -al norte de Antofagasta- tiene un 70% de avance y recibirá el primer buque con gas, también proveniente de Trinidad y Tobago, en diciembre de este año. En todo caso, si Bolivia y Chile acordaran algo sobre las aguas del lago Titicaca, es un asunto entre Bolivia y Chile, donde, mientras Bolivia respete sus acordos con Perú, ese país no tiene derecho a inmiscuirse. En todo caso, hace tan sólo dos días se aprobó una inversión de $3.500 millones de dólares para la construcción de una planta desalinizadora para la minería en el norte de Chile, y finalmente, las más interesadas en construir una planta nuclear en Chile son las compañias mineras, que desean instalarla en el desierto, precisamente para utilizar su capacidad para generar abundante agua dulce a muy bajo costo. Para terminar, esta actitud peruana con Bolivia muestra lo COBARDES que son los peruanos. Yo no he visto JAMAS que hagan los mismos llamados a castigar o retaliar a Chavez, ni a Chile. Se muestran en extremo agresivos con Bolivia sólo porque la saben más débil.

Estimado lector, tras las sucesivas intromisiones de Evo Morales en nuestros asuntos internos es correcto que el canciller García Belaunde lo haya calificado como “enemigo del Perú”. Esa enemistad amerita una activa retaliación o “respuesta de castigo” en los campos político, diplomático, económico y social.

Estamos en una etapa de “pax castrense”, que equivale a la zona gris entre la coexistencia integradora y el conflicto. En la extensa frontera común (1.509 km) eso nos obliga a cautelar enfáticamente nuestros derechos —apetecidos por la alianza emergente entre Chile y Bolivia— sobre el lago Titicaca, el río Desaguadero, el lago Poopó y el salar de Coipasa. Recordemos, a propósito, que los chilenos ya demostraron interés por una solución a la mediterraneidad boliviana con fórmulas de canje que le permitan acceder a la cuenca del Titicaca.

La retaliación obliga, luego, a controlar la migración indiscriminada hacia nuestro sur andino, donde es grave que la comunidad aimara-boliviana siga desplegándose sin respetar fronteras, mientras alienta la construcción de una utópica nación autónoma que afectaría nuestro territorio.

Adicionalmente, debe interrumpirse el modus vivendi informal y criminal que afecta desde el Altiplano boliviano hasta Arequipa, Moquegua y Tacna (con irradiación en Cusco y Ayacucho).

Históricamente, la integración se basó en el eje minero de Lima-Huancavelica-Potosí-Salta. Tras la guerra del Pacífico la minería boliviano-chilena (desarrollada sobre bases de antinacionalismo) generó un eje que nos excluyó. Luego, el circuito de la lana de camélidos benefició moderadamente el industrialismo primario arequipeño, y el mercantilismo y el trazo ferrocarrilero sureños. Hoy prima, en cambio, el contrabando (asociado al narcotráfico del Chapare y los traficantes del norte chileno) valorizado en unos US$800 millones anuales, sustentado en una “culebra” que empieza entre La Paz y El Alto, discurre por Puerto Acosta y se interna en el Perú por los pueblos fronterizos de Janco Janco, Nintalla y Tilale. Cortar esa “culebra” ayudaría a que los migrantes ilegales bolivianos se replieguen y presionen políticamente en su país, cesando aquí un activismo violentista que acompañó la crisis guerrillera de los años 60.

Complementariamente, debemos revisar el tratado de integración y para la conformación de un mercado común, que hoy es inviable. También deben denunciarse los convenios de Ilo (1992) que acordó el fujimorato, concediendo amplias facilidades portuarias y de libre tránsito a través de territorio peruano hasta la zona innoblemente llamada Bolivia-Mar. Además, debiera condicionarse la integración de carreteras hasta que Bolivia demuestre intención cooperadora en el contexto del Eje IIRSA.

Por sembrar la desconfianza Morales es culpable de interrumpir una normal dinámica fronteriza territorial, económica y cultural. A nosotros nos compete resguardar Puno (cuyo presidente es separatista) y fortalecer el sur andino, desplegando inversiones productivas y tropas, no para “belicizar” nuestra política exterior, sino para regular con energía las relaciones infecundas con Bolivia.

Unos 850 camiones se acumularon en alta montaña y el paso sigue cerrado

- Relacionado: Proyecto de Túnel Transandino con 50 kilómetros de extensión

El tránsito está habilitado sólo hasta Puende del Inca. Estiman que cruzar a Chile será imposible durante la jornada de hoy por las malas condiciones del tiempo.

Unos 850 camiones se acumularon esta tarde en alta montaña a la espera de la apertura del paso a Chile. En Horcones sigue nevando y Gendarmería Nacional estima que el cruce seguirá cerrado durante toda la jornada de hoy.

En este momento está interrumpida la subida de camiones hasta Uspallata ya que no hay más espacio físico para albergar los pesados rodados.

Mientras tanto, el tránsito está habilitado sólo hasta Puente del Inca, con uso obligatorio de cadenas.

Según informó Gendarmería, en Las Cuevas hay unos 80 centímetros de nieve acumulada en la calzada.

Artículo original

Quinto fallecido por gripe A H1N1. Tenia 18 años.

Un joven de 18 años se convirtió hoy en la quinta persona fallecida en Chile a causa de la gripe A, informaron fuentes sanitarias.

El joven permanecía desde hace 13 días hospitalizado en la ciudad de Puerto Montt, a 1.100 kilómetros al sur de Santiago, en la que vivían también las otras cuatro víctimas de la gripe en Chile, todas ellas varones.

Según las fuentes, el joven ingresó al hospital con una falla respiratoria catastrófica y una neumonía provocada por la gripe A.

A esto se sumaban patologías asociadas de obesidad mórbida e insuficiencia cardiaca, además de alta presión arterial y no logró recuperarse pese a los tratamientos y a que permaneció todo el tiempo conectado a un respirador mecánico.

Según informó este viernes el Ministerio de Salud, el virus AH1N1 se ha extendido a todas las regiones del país y los contagiados llegan a 4.315.

La cifra, según la autoridad, sólo incluye los casos confirmados con diagnóstico de laboratorio y no con criterio clínico, por lo que el número podría ser más elevado.

Del total de enfermos, 161 corresponden a casos graves, el 74 por ciento están en recuperación y el 22,3 por ciento recibe tratamiento domiciliario.

Los escolares de entre 5 y 19 años son el grupo más afectado, con el 63 por ciento del total de casos.

La gripe A deja hasta ahora 113 muertos y 7.511 enfermos en México, mientras que EE.UU. ha confirmado 87 fallecimientos y 21.449 afectados por este mal.

A estos casos se suman 12 muertes en Canadá, 7 en Argentina, 5 en Chile, 1 en Costa Rica, 1 en la República Dominicana y otra más en Colombia, además de presentarse miles de enfermos en más de 70 países del mundo.

Adicionalmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta un muerto en Guatemala y otro en el Reino Unido, aunque dichos países no han confirmado dichos fallecimientos.

Artículo original

Renovación en el mando trae cambio generacional en la Armada de Chile

Almirante Edmundo González dijo que no queda en la institución personal que haya estado en servicio en 1973.

El nuevo comandante en jefe de la Armada, Edmundo González Robles, dijo al asumir ayer que con su llegada no sólo se produce una renovación en el mando naval, sino también un cambio generacional.

La ceremonia se realizó en el patio El Buque de la Escuela Naval, en Playa Ancha, y a ella asistieron las máximas autoridades del país, encabezadas por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

Luego de leído el decreto de nombramiento por parte de la subsecretaria de Marina, Carolina Echeverría, se cambiaron las insignias de mando. El almirante Rodolfo Codina, único orador en el acto, destacó la evolución que ha tenido la Armada con la renovación de su flota y la modernización de sus distintos estamentos.

"Estos logros nos ponen en óptima condición de alistamiento", señaló Codina.

Al término de la ceremonia, el nuevo comandante en jefe habló con los periodistas para señalar su disposición a continuar la tarea de su antecesor y a poner a la Armada al servicio de la ciudadanía.

En la oportunidad fue consultado si existen tareas pendientes en materia de derechos humanos. Respondió que con la entrega del mando hubo también un cambio generacional en la institución.

"A contar de este minuto, incluyendo al almirante que les habla, no hay ningún hombre o mujer uniformado en la Armada de Chile que haya estado en servicio el 11 de septiembre de 1973, y, por lo tanto, hay una forma distinta de enfocar este problema", indicó.

Señaló que ya se reunió con los exonerados políticos de la institución, y que se les ayudará a reivindicar sus vínculos con la Armada y a recibir los beneficios que el Estado entrega a otros exonerados políticos.

Explicó que, a su juicio, no corresponde a la institución pedir perdón porque cree que el perdón es una relación directa entre un ofensor y un ofendido. "Si yo no tengo la responsabilidad de este hecho que ocurrió hace tantos años, lamentablemente queda por un lado la Marina un poco exenta en la autoridad de este almirante de pedir un perdón", dijo.

La Presidenta Bachelet destacó la tarea que ha cumplido la Marina.

Artículo original

Adiós Andrade

Nota: Peruanos reconocen que a Luchetti lo clausuraron en Perú, por oportunismo político del alcalde, que explotaba el "antichilenismo más básico" para ganar votos. Esto, para los peruanos dados a negar el uso de Chile en forma constante en Perú para ganar votos y hacer política interna.

LIMA | Escribo estas líneas con la información de que el ex alcalde limeño Alberto Andrade dejó de existir hace unas horas. Es realmente una pérdida lamentable y por eso quiero escribir sobre su persona.

La primera vez que escuché sobre Andrade fue hace muchas lunas, cuando un amigo me comentó que el teniente alcalde de Luis Bedoya (hijo), entonces burgomaestre de Miraflores, era muy empeñoso, no dejaba de ascender en el PPC y tenía muchas ganas de asumir esa alcaldía. Agregó que se apellidaba Andrade y que era industrial.

Y lo logró en 1990, gobernando dos periodos y creando un clan político edil miraflorino con su hermano Fernando. Andrade hizo una gestión espectacular en Miraflores, por lo que fue reelecto con el 80%. Es que las gestiones ediles mejoraron muchísimo en los 90 al estabilizarse la economía y por fin se comenzaron a ver obras en la ciudad, se controló la plaga de los vendedores ambulantes, se taparon los huecos que hacían intransitables nuestras pistas y renació una mayor preocupación por el ornato y la limpieza. La capital de los 70 y 80 era un muladar inmenso, repleta de calles tomadas por los ambulantes, con terrales en lugar de parques, pistas lunares por los huecos, con una atmósfera llena de moscas dada la gran cantidad de basura tirada en las calles y "arranchadores" por todos lados. En general, los anteriores alcaldes provinciales y distritales limeños habían sido unos huesos (se vieron obras y empeño sólo hasta la gestión de Chachi Dibós, el primer alcalde de la dictadura velasquista. De allí nada de nada hasta RBC. ¡No se crean esa leyenda caviar-roja de que Barrantes fue un buen alcalde!) y hay que reconocer que con RBC y la nueva hornada por fin se vieron gestiones efectivas.

A Andrade le quedaron chicos Miraflores y el PPC, por lo que se lanzó a la alcaldía limeña con los colores de Somos Perú, derrotando al hábil pero poco carismático candidato oficialista Jaime Yoshiyama. Tras su primer periodo derrotó a Juan Carlos Hurtado Miller -candidato fujimorista asesorado por la colega Rosa María Palacios- y se mantuvo en dicho puesto hasta el 2002, año en que, increíblemente, Castañeda le volteó el partido y le arrebató el sillón de Nicolás de Ribera el Viejo.

Andrade, entre otras cosas, embelleció y limpió Lima, reordenó el comercio ambulatorio, hizo una nueva Vía Expresa de este a oeste y mantuvo una constante y valiente oposición a los excesos del fujimorismo, que lo demolió sin piedad para las elecciones presidenciales del año 2000 con esa estupidez de que era un "pituco" y un sinfín de bajezas de toda índole (en realidad, Toledo llegó al poder porque Andrade y Castañeda quedaron en el camino por estas sucias campañas). Asimismo, fueron muy meritorios sus esfuerzos en tratar de hacer de Somos Perú un partido orgánico, movimiento que llegó a capturar muchas alcaldías por todo el país. Y siempre mostró carácter, además de habilidades administrativas. De acompañarle la salud, podría haber tentado con posibilidades la sucesión de Castañeda de no postular éste a la reelección edil el próximo año.

Ciertamente, jamás simpaticé ideológicamente con Andrade. No me gustaba cómo hacía del antichilenismo más primario una manera continua de hacer política (lo de la fábrica de Lucchetti fue oportunismo puro y en verdad poco interesaron las aves allí) ni tampoco sus instintos mercantilistas y proteccionistas en lo económico (¡Javier Silva Ruete era su referente más liberal en Economía!). En lo político fue algo socialconfuso, cercano al desarrollismo acciopopulista y bastante arisco al reformismo liberal. Pero siempre reconocí que era un tipazo y lo respetaba.

Hago llegar mi más sentido pésame a su familia. La democracia pierde a uno de sus más leales defensores.

Artículo original

viernes, junio 19, 2009

Cámara web en el centro de ski El Colorado

Aquí pueden ver en vivo el estado de las canchas de ski en El Colorado.


Click para ir a la webcam

Millonaria inversión hotelera en Valparaíso

Proyecto considera hotel de 4 estrellas junto al borde costero.

A pesar de la crisis financiera global, la cadena hotelera Diego de Almagro confirmó que está a firme con su proyecto de hotel número 20 en Chile, el cual estará ubicado en Valparaíso, frente al mar, en avenida Errázuriz esquina de Molina.

Se trata de una inversión de 7 millones de dólares, que cambiará el rostro y la oferta turística de la comuna, pues potenciará radicalmente la cantidad de camas que tiene la ciudad actualmente en materia hotelera.

El nuevo Diego de Almagro Valparaíso será un recinto 4 estrellas, con una superficie de 11 mil 170 metros cuadrados construidos, y una oferta de 177 nuevas camas.

Es decir, este proyecto duplicará la actual cantidad de camas de hotel de la comuna, que bordea 130 según el catastro del municipio; oferta que en Valparaíso se amplía a más de 1.500 camas si se incluye a hostales, residenciales y bed and breakfast, entre otro tipo de alojamientos.

DE CADENA

Esta iniciativa privada pertenece a la Cadena de Hoteles Diego de Almagro, que actualmente tiene 17 establecimientos, más otros tres en construcción: Copiapó, Arica y Valparaíso. En esta última ciudad, las obras están a cargo de Comercial Successo Ltda.

El grupo DA desarrolla sus proyectos con muy bajo perfil, según explican sus ejecutivos, por lo cual esta iniciativa en la Región de Valparaíso se había mantenido con una escasa difusión. De esta manera, tras obtener los permisos en el segundo semestre de 2008, a la fecha ya llevan un 20% de avance en la obra.

El jefe de terreno del proyecto, Luis Mariscal, informó que de acuerdo al cronograma de trabajo, esperan entregar el nuevo hotel a la comunidad a mediados del año 2010.

Entre las principales características del nuevo DA Valparaíso, éste establecimiento tendrá 7 pisos más subterráneo, con una altura de 21 metros desde la cota de la calzada.

En materia de equipamiento tendrá un restaurante en el piso 1, además de todas las comodidades propias de un 4 estrellas.

Su público objetivo son los ejecutivos, tanto nacionales como extranjeros, aunque evidentemente tendrá ofertas para diversos segmentos de la población.

¿Por qué Valparaíso? Mariscal explica que esta millonaria inversión es parte de la política de expansión de la cadena a grandes ciudades del país, y en este caso sobresale “la ubicación frente al puerto, con una vista privilegiada y un fácil acceso”.

APOYO AL EMPLEO

En un año de alta cesantía, es posible observar gran interés de obreros que se acercan a las faenas a consultar si existen vacantes para emplearse.

Luis Mariscal explicó que en este momento tienen contratadas un promedio de 90 personas, en su mayoría de la zona, y que esperan llegar a 200 en el peak, que será en octubre y noviembre de este año.

Rescatando estas cifras, el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, valoró la ejecución de este proyecto, porque no sólo aporta al desarrollo turístico de la ciudad, sino que también se transforman en un importante fuente laboral.

Castro destacó que en ésta y otras inversiones que están por materializarse, han desarrollado coordinaciones porque “aspiramos que más del 70% de los trabajadores sean de Valparaíso, particularmente quienes están inscritos en la Oficina Municipal de Inserción Laboral (Omil)”, dijo.

Polo borde costero

El jefe comunal resaltó que este nuevo hotel se inserta en un nuevo polo de desarrollo en el borde costero, pues en dicha área, cruzando la avenida Errázuriz, se levantará a futuro el proyecto Puerto Barón del grupo Mall Plaza, que también considera un hotel 4 estrellas.

“Esa área, sin lugar a dudas va a ser la que tendrá una mayor transformación; haciendo además una apuesta clara porque quede constituida una mejorada avenida Brasil y avenida Argentina, con la estación intermodal de Barón y las obras de mall Plaza. Ahí se está configurando una situación que deben ser obras que van a estar el próximo año para el goce de la gente”, comentó un satisfecho Castro.

Destino Valparaíso

Milos Miskovic, jefe del Departamento de Turismo de la Municipalidad de Valparaíso, haciendo un paralelo con el plan turístico de la comuna, dijo que “trazamos ‘Rumbo’ para consolidarnos como destino turístico; y no tan sólo como una gran ciudad para ser visitada por el día, sino más bien un centro de distribución de los flujos de visitantes hacia otros destinos del país”.

Desde la declaratoria de Sitio Patrimonio de Humanidad en Valparaíso, comentó que se ha duplicado la capacidad hotelera, abriéndose de año en año alrededor de 3 a 4 establecimientos”.

Como dato, el catastro municipal consigna que en la categoría de hotel, al año 2003 había una oferta de camas de 67 habitaciones, las que al año 2009 pasaron a 130.

Estas seguirán creciendo a partir de 2010, con las 177 que ofertará Hotel Diego de Almagro Valparaíso, sumadas a las del proyecto Hotel Serrano, recientemente aprobado, que entregará otras 114.

Miskovic resaltó que la oferta hotelera también se ha ido modificando, siguiendo altos estándares de calidad y fortificándose bajo las nuevas normas nacionales, siendo pioneros a nivel regional.

“Además del importante inicio de proyectos en el eje de Errázuriz, la ciudad verá enriquecida su oferta con hoteles en la calle Serrano y la misma calle Esmeralda que en su conjunto permitirán poder abrir nuevos nichos de turismo como lo es el turismo de negocios, seminarios y captar mayor número de turistas que permanecerán en la zona”, dijo.

Artículo original

Comité tripartito reactiva proyecto ''Puerto Barón''

Con la presencia de los máximos representantes de la Municipalidad de Valparaíso, el Grupo Mall Plaza y de la Empresa Portuaria de Valparaíso, se reactivó la tramitación del emblemático proyecto de remodelación del borde costero porteño, "Puerto Barón".

En un nuevo hito simbólico de este largo proceso de desarrollo urbano, ayer se retomó el trabajo de un comité tripartito de estas instituciones, con el objetivo de agilizar la tramitación de este proyecto. La cita se efectuó en dependencias de Puerto Valparaíso (EPV), con la presencia del presidente del directorio, Germán Correa; del alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, y del vicepresidente de Mall Plaza, Fernando de Peña, entre otros ejecutivos.

A eso se sumó la publicación del decreto alcaldicio que oficializa las modificaciones al Plan Regulador Comunal, seccional borde costero, que entrega una mayor viabilidad a la iniciativa privada. Así, se dejaron atrás meses de dudas políticas, incertidumbres técnicas y retrasos en el calendario de obras.

Comité

Con la reactivación de este comité, comenzaron los trabajos de los equipos técnicos para concretar esta iniciativa y afinar la programación de la agenda de este proyecto comercial e inmobiliario, cuyas obras se espera comiencen durante el primer semestre del 2010.

Se trata de un proyecto de 100 millones de dólares, que busca cambiar el rostro del borde costero, con nuevas plazas, paseos, restaurantes, locales comerciales, entre otros hitos urbanos.

En este contexto, el alcalde Jorge Castro valoró el reinicio de las conversaciones, ya que les permitió ponerse de acuerdo sobre el nuevo cronograma de tramitaciones por cumplir, las adjudicaciones e inicio de obras.

En lo pronto, Mall Plaza ya elaboró el estudio de impacto vial, el cual deberá ser presentado y analizado prontamente por los órganos competentes.

También se informó que la comisión tripartita pretende entregar el anteproyecto en seis meses más, lo que fue valorado por el jefe comunal. "Es el proyecto del siglo XXI que tanto esperaba Valparaíso y que hoy con este importante avance en la modificación de su seccional sigue avanzando en buen pie".

A firme

El vicepresidente de Mall Plaza, Fernando De Peña, descartó cualquier paralización de las obras contempladas en la ciudad por el mal momento que vive la economía nacional, destacando "que no existe impedimento económico ni financiero para llevar a cabo este importante proyecto comercial e inmobiliario en la ciudad de Valparaíso".

De hecho, agregó que la empresa se encuentra en buen pie y con planes de expansión.

"Tenemos los recursos, ésta es una compañía grande; una compañía que tiene 11 centros urbanos en Chile, y participación en otros dos centros urbanos fuera de Chile", dijo De Peña, quien subrayó que son una "empresa que está creciendo".

A su vez, Germán Correa, dijo que se trabajará en forma conjunta para avanzar "y poner en rumbo cierto este proyecto que estuvo durante tanto tiempo esperando este decreto alcaldicio que se ha publicado hoy (ayer). De esta manera, entramos a la recta final de un proyecto que tiene alta expectativa para la ciudadanía de Valparaíso, así que estamos muy contentos que se haya constituido este comité".

Retrasos

En cuanto a los retrasos que lleva el proyecto, de un par de años, el presidente del directorio de EPV, Germán Correa, se mostró tranquilo, asegurando que esperaban que fuera una iniciativa con ciertas complicaciones en su tramitación.

Como dato histórico, en octubre de 2006, cuando se adjudicó el proyecto (concesión 30 años) a Mall Plaza, las autoridades de la época anunciaban que a fines de 2008 los porteños verían un remozado borde costero.

El proyecto tuvo una serie de trabas, especialmente por la solicitud de Mall Plaza de aumentar las alturas. Ante la negativa de los concejales a modificar el Plan Regulador, hubo un tiempo muerto hasta que recientemente se hicieron algunas concesiones por parte del Concejo Municipal, con las enmiendas al seccional que fueron oficializadas este lunes.

Artículo original

Empresarios de Brasil expectantes en Arica

En el contexto de la realización del seminario internacional "Arica: Plataforma Logística, una visión de futuro", el vicepresidente del Consejo para la Integración Internacional de la Federación de las Industrias en Mato Grosso (FIEMT), Serafim Carvalho, se reunió con el intendente Luis Rocafull, para expresarle el potencial de mercado que detecta el empresariado de su territorio en los países andinos y Asia, vía Arica y Parinacota.

Concordaron en la necesidad de generar un mayor acercamiento entre la región y Cuiabá, Mato Grosso, destacando las características de "la puerta Norte de Chile" respecto a su oferta de servicios portuarios, aduaneros y de transporte.

Carvalho explicó que Arica y Parinacota genera gran interés entre los asociados a la FIEMT por el potencial que tiene -tanto en incentivos tributarios como ubicación estratégica- para ofrecer la transformación de productos importados desde Brasil como soya, carne, algodón, cuero y madera, los que pueden ser exportados desde el puerto local a mercados como asiáticos.

"Sabemos que la materialización de este corredor bioceánico generará ganancias y empleo para todos los territorios involucrados, por lo que debemos despertar el interés de los empresarios y autoridades locales y en esa línea estamos trabajando", agregó.

Rocafull dijo que uno de los puntos faltantes para "conectar" a Mato Grosso con Arica vía carretera, es un tramo entre Cuiabá y Santa Cruz de la Sierra, para el cual los Gobiernos de Chile y de Brasil podrían manifestar su intención de financiarlo como símbolo de buenas relaciones y de acercamiento económico con Bolivia. "Se están acercando los intereses y puntos en común, por lo que plantearemos la iniciativa a nuestros gobiernos para poder hacerlo realidad. Es una propuesta interesante y trabajaremos en ella", sostuvo.

Artículo original

El error estratégico que casi comete la Concertación y cómo el antichilenismo peruano nos salvó

Nota: El año 2005, ignorando las claras muestras de descontento popular antichileno en Perú, el ex Ministro de Economía chileno, Jorge Rodríguez Grossi, impulsó un proyecto de integración energética sudamericana, llamada eufemísticamente el "anillo energético".

Este proyecto buscaba transportar las reservas de gas de Camisea (en Perú) hacia el norte de Chile, Argentina y Brasil, con la idea de que Bolivia se sumara en el futuro.

Obviamente -y afortunadamente- el proyecto no prosperó... pero no porque Rodriguez Grossi no quisiera, ni hiciera todo su esfuerzo por concretarlo, sino por el rechazo del público peruano... no porque Perú creyera no tener gas suficiente para exportar, sino porque el "anillo energético" incluía a Chile.

Pues bien, hoy (apenas 4 años más tarde) en Perú se discute si ese país siquiera tiene gas suficiente para su propio consumo, y se habla de cancelar la exportación de gas a México, aun cuando una empresa extrajera invirtió miles de millones de dólares en Perú para construir un puerto gasificador.

Suponiendo que el anillo de Rodríguez Grossi hubiese prosperado, ¿que tan seguro sería hoy nuestro suministro de gas, si los peruanos están presionando para cancelar la exportación de gas a México, país con el que los peruanos no tienen ninguna odiosidad?

Sin duda, a Chile ya le habrían cortado el gas hace rato, con el mismo argumento argentino de la necesidad de satisfacer las necesidades internas primero (o por la demanda marítima o por que "sería usado para apoyar el armamentismo chileno", por suministrar energía a las mineras que proveen los fondos de la ley del cobre, con la que Chile compra armas).

Esto demuestra lo que dije hace tiempo en este blog: La construcción del puerto regasificador de Quintero es una buena noticia para Chile, pero la Concertación no debe presentarlo como un "logro", porque en realidad, es un parche un error estratégico previo, que nos costo miles de millones de dólares producto del alza de los costos de la energía, por la perdida de competitividad, por el cierre de industrias y perdida de empleos, etc....... ERROR ESTRATEGICO QUE CASI REPLICA LA CONCERTACION CON LA IDEA TOSUDA E IRRESPONSABLE DE COMPRARLE GAS A PERU, otro proveedor poco confiable y riesgoso.

Vaya ironía, sólo nos salvamos de otra metida de pata GRACIAS al antichilenismo de la mayoría de los peruanos. Finalmente, esto también demuestra que la simplista e inocente política comercial y económica de Chile hacia Perú, no considera los riesgos políticos y geopolíticos asociados, y requiere un mayor análisis y replanteamiento.

Respecto a las dificultades de concretar el anillo energético: "Nunca pierdo el optimismo porque sé que los presidentes ven los intereses de cada uno de sus países. Lo que sí puedo señalar es que el documento del tratado va a estar terminado, así que ellos son dueños de tomar la decisión que crean más apropiada". Ministro chileno de Energía, Jorge Rodríguez Grossi.


Perú: La inacción del Estado y la pérdida de reservas de gas

Durante años la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), entidad encargada de supervisar las reservas, ha publicado cifras de reservas que, sabemos ahora, nada tienen que ver con la realidad.

Así, la DGH dijo que las reservas probadas de Camisea a diciembre del 2004 eran 10.87 billones de pies cúbicos (bpc; trillones de pies cúbicos, TCF, en inglés). En ese mismo informe, la DGH dice que éstas subieron a 11.2 bpc a diciembre del 2005 (Informe Anual de Reservas, Dirección de Yacimientos, Transporte Terrestre y Estadística, diciembre 2005).

En diciembre del 2007, la Dirección de Promoción y Concesiones de Hidrocarburos Líquidos de la DGH dice, en informe firmado por su director, que las reservas de Camisea fueron 11.15 bpc, nivel es similar al 2004 y 2005. Agrega elInforme: “los estimados de reservas de petróleo, gas natural y líquidos del gas natural (LGN) presentados por las compañías contratistas, fueron revisados y conciliados por la Dirección General de Hidrocarburos”.

Sin embargo, el reciente informe de la consultora de Pluspetrol, Gaffney, Cline y Asociados (GCA) dice que las reservas probadas de Camisea solo ascienden a 8.795 bpc, 21% menos que lo afirmado por la DGH en el 2007.

Esta “pérdida” de reservas probadas revela que el MEM y la DGH hace años que no contratan a un auditor internacional independiente para que revise y certifique los informes que presentan las empresas petroleras, como sí se hacía anteriormente.

La explicación benigna sería: se confía al 100% en la información de las empresas y se cree en ella a pie juntillas. Es lo que acaban de decir el viceministro Daniel Cámac y el director de la DGH Gustavo Navarro: “el estimado del Libro de Reservas del 2007 no corresponde a empresas certificadoras internacionales, sino a estimaciones del MEM con información enviada por las petroleras” (El Comercio, 18/6/09).

Pero en petróleo y gas hay intereses millonarios. Con la estimación de reservas de 11 bpc se autorizó la exportación de gas a México en el 2004. Con esa misma estimación se comenzó a negociar la venta del gas de Camisea al supuesto “anillo energético” en el 2005, que llevaría el gas de Camisea a Chile y a todo el Cono Sur.

Fue en esa época que el consorcio Camisea presentó a la DGH una estimación que elevaba las reservas probadas a 13.58 bpc, lo que la DGH no aceptó. Dijo entonces la DGH: “no se consideraron ciertas asunciones de Pluspetrol para la recategorización de reservas a la categoría de reservas probadas (…) Básicamente, las diferencias con respecto al informe de Pluspetrol se deben a la clasificación de reservas” (ver “Las verdaderas reservas de Camisea según la DGH”, www.cristaldemira.com, 01/07/2006).

Imagínense. La consultora GCA acaba de decir que solo hay 8.795 bpc de reservas probadas en el 2009, pero en el 2005 se planteaba subirlas de 11 a 13.58 ppc.

Esto quiere decir que no solo hay un problema de falta de capacidad de transporte porque la demanda ha hecho que los ductos existentes ya no puedan abastecer el rápido crecimiento de la demanda interna. Efectivamente, ese problema existe. Y es urgente solucionarlo. Pero el problema de fondo, el verdadero, es que Camisea hoy no tiene las suficientes reservas probadas para abastecer el mercado interno y, a la vez, exportar gas a México.

Todo esto sucede porque no hay un Plan energético de largo plazo. Como dice el reciente informe de Osinergmin: “En el Perú se ha implementado una política de negocios, pero no una política energética coherente a nivel nacional, pues cada una de las empresas toma sus decisiones en base a su propia estrategia empresarial” (ver Crisis energética y el fracaso del libre mercado, www.cristaldemira.com, 29/05/09).

El problema es que el Estado ha sido privatizado (igual ocurrió con los decretos legislativos para el TLC). Por eso, ni siquiera se certifican las reservas probadas con una consultora internacional. Es la hora del cambio.

Artículo original


Piden priorizar demanda interna

La aparición del estudio de Gaffney, Cline & Asociados, realizado por encargo de Pluspetrol, revela que el nivel total de reservas probadas de Camisea asciende a 8,795 trillones de pies cúbicos de gas natural (TCF), cifra que significaría que se necesitan 7 u 8 trillones de TCF más para cubrir la actual demanda interna. El estudio puso de nuevo sobre el tapete el tema de garantizar el mercado nacional frente a la exportación de nuestros recursos a México.

Para el analista Jorge Manco, en este panorama cabe preguntarse si tiene sentido que un país pobre como el Perú, haga uso de sus reservas de gas natural para resolver el déficit energético de México.

“Desde el punto de vista de la economía energética, no sólo se trata de un problema de precio y regalías para el Estado peruano, se trata de afirmar en el mediano y largo plazo la autonomía y seguridad energética de nuestro país, que estarían ligadas al uso eficiente de las reservas probadas de gas natural provenientes del Lote 88”, manifestó.

En ese sentido, sostuvo que en esta coyuntura, las reservas de gas natural del Lote 88 debieran garantizar al país la autonomía y seguridad energética del Perú en el largo plazo, por lo que pidió la modificación del contrato de concesión, para que el gas de este lote se destine sólo al mercado interno. “Ni una sola molécula del Lote 88 debiera ser utilizada en el proyecto de exportación”, enfatizó.

Por su parte, el analista Rafael Laca recordó que, según el contrato firmado entre el Estado y Perú LNG, la empresa estaba autorizada a exportar las reservas existentes en el Lote 56 de Camisea, mientras que las del Lote 88 sólo podrían ser exportadas si se cumplía con abastecer el mercado interno por 20 años. “Sin embargo, se cambió a menos años, con las implicancias actuales”, refirió.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.