Artículos Destacados

viernes, agosto 07, 2009

La obra del túnel por Agua Negra empezaría en el 2011

Nota: El túnel requiere una inversión de $3.000 millones de dólares. Permitirá multiplicar 10 veces la carga que hoy transita desde Brasil y Argentina hacia puertos chilenos. El túnel a baja altura tendrá una extensión de 52Km y permitirá el tránsito de trenes de carga todos los días del año. Hoy, durante el invierno, el paso de carga se ve afectada con frecuencia por las condiciones climáticas en las alturas de las montañas andinas.

En el marco del segundo encuentro de los funcionarios de cancillería de Chile y Argentina, se firmó el acta compromiso que garantiza la construcción del túnel por Agua Negra que permitirá la concreción del Corredor Bioceánico. La fecha de inicio de la obra sería en el 2011.


Se firmó un acta compromiso para construir el túnel por Agua Negra, que permitirá darle una proyección fundamental a la concreción del Corredor Bioceánico Fue en el marco del segundo encuentro de funcionarios de ambos países.

"Es el sueño de todos los sanjuaninos y seguramente de toda la IV Región de Chile, esto es un gran avance, la decisión política de ambos países para el Paso de Agua Negra está sellada en este acto" fueron las palabras del Gobernador de de San Juan, ingeniero José Luis Gioja, luego de recibir copia del Memorandum de Entendimiento entre la Argentina y Chile sobre el Paso de Agua Negra.

Dicho documento se firmó hoy en el marco de la IIº Reunión Binacional de Ministros de las Repúblicas de Argentina y Chile, que se llevó a cabo en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería Argentina y que encabezaron los ministros de Relaciones Exteriores de Argentina, Jorge Taiana y de Chile Mariano Fernández.

El gobernador Gioja compartió su alegría con la mayoría de los ministros del ejecutivo nacional, con el embajador argentino en Chile Ginés González y con Maira Aguirre el embajador chileno en Argentina.

El mandatario sanjuanino compartió una charla con el ministro de obras de Chile José Vittar quien le manifestó la importancia de esta firma para ambos países dentro de la integración que se pretende para unir el Atlántico con el Pacífico con este paso de Agua Negra.

El memorandum En el memorandum de entendimiento que se firmó dentro del Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR - Chile, las Actas Argentino-Chilenas del Grupo Técnico Mixto y de los Comités de Integración de "Agua Negra" acordaron lo siguiente:

1- La conclusión de los estudios geológicos en la zona de la traza del túnel de Agua Negra por parte de la República Argentina.

2- La finalización de los Estudios de Demanda y Prefactibilidad, mejoramiento de la ruta Paso Agua Negra, Túnel Internacional, para la mencionada obra por parte de la República de Chile.

3- La ejecución de los estudios de Ingeniería Básica e Impacto Ambiental por parte de la República Argentina incluyendo la elaboración del Pliego Licitatorio para la construcción del Túnel de Agua Negra.

4- Ambas partes se comprometen a la recepción, revisión y pronunciamiento sobre los estudios vinculados a la construcción del Túnel de Agua Negra que cumplan con los términos de referencia solicitados.

5- Ambas partes se comprometen a promover la pronta finalización de los citados estudios.

6- Los gobiernos de ambos países se comprometen en avanzar en los análisis y estudios necesarios para ver la factibilidad de ejecutar el túnel, una vez finalizados y evaluados por ambas partes y de acuerdo a las posibilidades de inversión en dicho momento.

7. Los dos países convendrán oportunamente en llamar a una licitación internacional para dar inicio a la construcción del túnel.

Artículo original

Modernización Puerto Valparaiso: Destino del Corredor Bioceánico Transandino

- Relacionado: Chile y Argentina acuerdan construcción de túnel ferroviario transandino de 52km que permitirá multiplicar por diez la carga transportada entre Brasil/Argentina y los puertos en Chile

Nota: El corredor bioceánico transandino transportará las mercaderías de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay por Mendoza-Argentina hasta el puerto de Valparaiso-Chile.





Acceso sur al puerto, terminado



Chile venderá la próxima semana la primera vacuna contra el virus ISA del salmón

La primera vacuna contra la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), un virus que ha causado graves problemas medioambientales, económicos y laborales a la industria del salmón en Chile, estará a la venta a partir de la próxima semana en el país.

El estatal Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) entregó la autorización para que se comercialice la inmunización contra el virus ISA a la Farmacéutica en Aquicultura Veterinaria (FAV), una filial de la Corporación Farmacéutica Recalcine.

Se trata de la primera alternativa inmunológica desarrollada en Chile que está disponible para combatir esa patología, que causó el año pasado pérdidas cercanas a los 30 millones de dólares a esa industria y el despido de unos 17.000 trabajadores.

En 2008, las exportaciones de esta industria, que ha situado a Chile como el segundo productor mundial de salmón superado solo por Noruega, alcanzaron los 2.476 millones de dólares.

Diez meses después de que se iniciaran las pruebas de la vacuna en la ciudad sureña de Puerto Montt, principal zona del país afectada por este mal, FAV se convirtió en el primer laboratorio en dar con la fórmula para combatirlo, obteniendo en las pruebas más de un 80% de eficacia, según el SAG.

"Nuestra vacuna es polivalente, lo que significa que en una sola inyección se cubren diversos tipos de patologías entre esos, el virus ISA, que es lo que la industria necesita", dijo el gerente general de FAV, Carlos González.

El virus se halló en Chile en julio de 2007 y hasta la fecha se ha detectado una veintena de zonas infectadas, principalmente en las sureñas regiones de Aysén y de Los Lagos, cuya capital es Puerto Montt, 1.000 kilómetros al sur de Santiago.

Para superar la crisis que inició el ISA, el sector salmonero decidió dejar de cosechar salmón por unos años, hasta que la enfermedad desaparezca por completo.

Según los datos que la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), las exportaciones chilenas de salmón y trucha registraron una caída del 31% interanual en mayo de 2009.

La industria salmonera ha sido cuestionada en Chile a raíz de un proyecto legislativo que pretende que esas empresas puedan usar las concesiones marítimas otorgadas por el Estado como aval bancario, lo que para los críticos supone la privatización del mar.

Artículo original

Chile y España buscan estrechar la cooperación científica en la Antártida

Base de la Fuerza Aérea de Chile en la Antartica

Chile y España quieren estrechar los programas de cooperación científica en la Antártida, donde ambos países tienen bases para la investigación, informó a Efe hoy el presidente del Council of Managers of National Antarctic Programs (COMNAP), José Retamales.

"El año pasado ya "charteamos" aviones conjuntos con personal tanto español como chileno destinado a la península antártica", sostuvo Retamales.

El también director del Instituto Nacional Antártico Chileno (INACH) destacó la importancia de cooperar en términos logísticos para ahorrar recursos y mejorar el rendimiento de los programas.

Actualmente, se producen intercambios en las bases científicas entre investigadores españoles y chilenos para complementar los programas técnicos, pero a juicio de Retamales, es importante potenciar más "la presencia de los hispanohablantes en un territorio donde predomina el inglés".

"Esperamos que la colaboración científica, técnica y logística se consolide e incremente. De hecho, estamos evaluando hacer un programa antártico común con cofinanciamiento entre Chile y España", explicó Juan José Dañobeitia, director de la Unidad Tecnológica Marina (UTM) española.

Para el organismo que dirige Dañobeitia, que depende del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), "el hecho que el INACH se haya trasladado a Punta Arenas es extraordinariamente importante, y este esfuerzo de Chile ha sido muy valorada por mi país", dijo.

Durante cada verano austral, un buque español de investigación oceanográfica cumple su periplo antártico, que lo lleva a las dos bases científicas de España: Juan Carlos I, en la isla de Livingston, y Gabriel de Castilla, en la isla Decepción.

Artículo original

Adelantará OMS entrega de vacunas contra virus A H1N1

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que se adelantará la entrega de vacunas contra la influenza A H1N1 para septiembre próximo, por lo que en un mes comenzarán a ser vacunados, antes que todos, trabajadores del sector salud, embarazadas y personas con enfermedades preexistentes.

Desde Ginebra, en conferencia de prensa, Marie Paule-Kieny, directora de Vacunas de la OMS, destacó que las pruebas ya comenzaron, por lo que la vacuna se aplicará en septiembre.

Además, negó que existan problemas de seguridad o reacciones secundarias en su aplicación. "En términos de pruebas clínicas nosotros tenemos siete laboratorios que comenzaron a realizar pruebas clínicas y éstas se están realizando en este momento en por lo menos cinco países: China, Australia, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos", detalló.

La OMS, explicó, puede confirmar que la vacuna contra la influenza A es segura; así, rechazó reportes relacionados a posibles efectos secundarios perjudiciales.

La información y todos los controles de esta vacuna han sido enviados a las agencias regulatorias, con el propósito de permitirles verificar la información presentada por los laboratorios, y tomar una decisión sobre su seguridad para usarla en la población.

La OMS, igual que el Centro de Control Epidemiológico, estableció un manual de recomendaciones a través del cual sugiere a los gobiernos en el mundo aplicar la nueva vacuna contra la influenza A H1N1 primeramente a los grupos vulnerables, entre los que se ubican embarazadas, jóvenes menores de 25 años, personas con enfermedades preexistentes, como cáncer y afecciones respiratorias, y al personal de los servicios médicos.

La OMS ha advertido que en México, como en otros países, el otoño e invierno traerán un rebote de casos de la influenza A más severo al registrado en primavera y verano. "Me gustaría dejar en claro que todas las vacunas son seguras", resaltó Paule-Kieny indicando que para septiembre se podrá determinar el número de dosis que cada persona requerirá, siendo la propuesta en este momento de dos por habitante.

Los hospitales privados y públicos en Costa Rica están obligados a partir de hoy a suministrar de forma gratuita los medicamentos para la gripe A H1N1 a los pacientes que así lo requieran, informó el ministerio de Salud.

Por su parte, las autoridades decretaron como "de interés público" el tratamiento para atender a los enfermos de la influenza A, luego de recibir "la donación de un importante lote del antiviral por parte de la Organización Panamericana de la Salud".

En Chile, mientras tanto, la propagación de la gripe H1N1 sigue decreciendo y el último parte oficial habla de 12 mil 30 casos y 104 muertos, según estadísticas del Ministerio de Salud. El informe indicó que los nuevos números sobre la gripe A son apenas 328 contagiados y 8 muertos más que la semana anterior.

En Irán, el ministerio de Salud prohibió hoy a los iraníes acudir este año al peregrinaje anual musulmán a la ciudad saudita de La Meca, el Hajj que tendrá lugar este año en diciembre, debido a los riesgos de contagio de la nueva gripe, dijeron medios locales.

Artículo original

jueves, agosto 06, 2009

Empresa chilena obtiene patente sobre invento revolucionario

Un significativo logro fue alcanzado recientemente por la corporación chilena TCPavements, cuyos propietarios son Andrés Navarro, dueño de la empresa SONDA, y Juan Pablo Covarrubias, quien inventó la idea, al obtener una patente por la invención concerniente a un método de construcción de losas de pavimento para calles y carreteras, que extiende su vida útil con una gran reducción en los costos de inversión (por construcción y mantenimiento).

Este invento se encuentra protegido, en Chile mediante La patente Industrial N° 44820, en EE.UU. por la solicitud N°11/350764 , y a nivel de la Organización Mundial de la propiedad Intelectual (OMPI) por medio de la solicitud PCT N° PCT/EP2006/064732, además de otros países de América y Asia.

Diseño Tradicional (concreto de 25cm de espesor)

Los sistemas empleados actualmente de pavimentación en concreto se diseñan con losas de ancho igual al ancho de la pista de 3.6 m y de largo entre 3.5 y 6 m. Esto significa que un camión tipo, carga la losa simultáneamente con sus cuatro set de ruedas, produciendo tensiones de tracción en la superficie de la misma.

Concepto y método TCP (concreto de 15cm de espesor)

La nueva tecnología de diseño y construcción de losas, dimensiona éstas de forma tal que ellas nunca sean cargadas por más de un set de ruedas del camión, logrando con esto disminuir significativamente las tensiones en dicha losa. Las tensiones dentro de la losa determinan la vida útil del pavimento, donde tensiones mayores generan un deterioro más rápido de este.

Esto produce un menor agrietamiento de las losas del pavimento y una mayor tolerancia a la carga por eje del camión.

Detalle del método patentado

Artículo original

El país es más rico, hay menos pobres... pero la delincuencia aumenta

¿Por qué ocurre esta contradicción? Los delincuentes cuando enfrenta a la prensa y las autoridades, actúan con total desenfado y falta de respeto por todo y todos, desafiantes... saben que el sistema está de su lado, fue diseñado para beneficiarlos.

Nota: El aumento de la delincuencia es un hecho objetivo que ha medido el propio gobierno durante años, así que culpar a la PRENSA de la sensanción de inseguridad, es reirse de la gente en su cara.


El aumento de la delincuencia esta ligada en cierta forma a un mensaje erróneo que han transmitido los presidentes de la Concertación (y sus parlamentarios), quienes por "deformación ideológica", perciben a los delincuentes como "víctimas" de la sociedad, y por lo tanto, no se puede ser demasiado duros con ellos, precisamente, por su condición de "victimas".

Eso ha llevado a las autoridades a diseñar un sistema que debe ser "acogedor y comprensivo" con el delincuente. No se les debe maltratar, para evitar que estas "victimas" de la violencia social no desarrollen mayor odio contra la sociedad. Se les debe tratar con "guante de seda" y en lo posible, deben recibir beneficios adicionales como indultos y la dictación de leyes flexibles que sean más bien benignas con estos pobres "hijos de Dios, caidos en desgracia".

Como los delincuentes son "vivazos", pero no inteligentes, interpretan todo eso como debilidades del sistema o incluso, algunos, comienzan a creer que son victimas y por lo tanto, al delinquir, ellos sólo están tomando lo que por derecho la sociedad les niega, y por lo tanto, sólo estan ejerciendo un derecho.

Y no exagero, recuerdo haber visto en televisión algunos delincuentes que defendian su "trabajo", y se referían a sus delitos como un empleado se refiere a su trabajo diario en la oficina. Además, se me viene a la memoria aquel carterista que, intentanto robar a una conocida anciana del "jet set" criollo, se accidentó, motivo por cual, luego anuncio que demandaría a la victima de su atraco por las heridas recibidas.

Los delincuentes actúan con total desenfado y falta de respeto por todo y todos, desafiantes... conscientes de que el sistema está de su lado, fue diseñado para beneficiarlos y "pagar el daño que la sociedad les ha inflingido".

Hoy, hemos llegado a una situación absurda en que la Concertación es incapaz de controlar a un NIÑO de 10 años, el que luego de ser detenido conduciendo bajo los efectos del alcohol, fue llevado a un centro de internación infantil del SENAME (dependiente del gobierno), desde donde fue "rescatado" a mano armada por otros NIÑOS. Ahí supimos que el SENAME había cerrado el UNICO centro capacitado para tratar a ese menor, pues no tenía ni recursos ni personal para reeducar y reinsertar a los "Cisarro" del país... ¿por qué? pues, porque el gobierno no considera una prioridad este gasto.

¿Quieren ejemplos?

Eduardo Frei, indultó a un narcotraficante que introdujo MEDIA TONELADA de cocaina a Chile, suficientes dósis para generar mucha violencia, crimen y destruir miles y miles de vidas y familias (¿por qué -por ejemplo- no indulto a una familia campesina sentenciada a 10 años por robarse algunas herramientas en una casa de veraneo en el sur, un delito mucho menos grave?). Michelle Bachelet, abierta a liberar delincuentes sentenciados... por simple gracia... osea, porque sí. Por que el calendario marca 2010 y es el bicentenario (¡Claro! los delincuentes también necesitan festejar en aniversario patrio en libertad). Ricardo Lagos, puso fin a la pena de muerte y monto junto a su Ministra de Justicia, Soledad Alvear, la puerta giratoria de la reforma penal (ver la actualización más abajo).... bonus track: Patricio Aylwin, permitió que 3 peruanos que cometieron un crimen bárbaro contra dos adolescentes en el norte de Chile, se fueran a su país (esos peruanos violaron a la chica durante toda una noche, golpearon al chico y luego los hicieron cavar su propia tumba, para terminar acribillándolos y abandonándolos en el desierto).

Esos son los records y legados de los presidentes de la Concertación a favor de los delincuentes. ¿Cuál ha sido su legado A FAVOR DE LAS VICTIMAS? ... alguien que me lo indique.

Contribuye a esta violencia y delincuencia, la facilidad con que se interna y comercializa drogas en el país. Y como no, si connotados personajes políticos de la Concertación hacen llamados a consumir drogas como la marihuana y legalizar su comercialización. Por otro lado, el gobierno no hace las inversiones necesarias para reducir el ingreso de esa carga venenosa, pudiendo adquirir más scanners para vehículos de gran tamaño (buses y camiones). Dispositivo que permite detectar la droga escondida en vehículos. Chile tiene todas las condiciones naturales para ser una "fortaleza" y controlar en detalle el ingreso de cualquier vehículo al país, dados los pocos accesos físicos disponibles, pero no se hace nada para frenar decididamente este tráfico.

En tanto haya gobiernos que transmitan un mensaje de debilidad y tolerancia hacia los delincuentes: "puedes delinquir y luego recibir beneficios... porque sí", la delincuencia sólo aumentará.

A eso hay que sumarle malas leyes (que el gobierno no toma la iniciativa de corregir) y jueces que tampoco hacen bien su trabajo (pero el gobierno no toma la iniciativa de promover leyes para que sean debidamente amonestados o excluidos de sus funciones).

Actualización: Hoy hemos visto la reforma procesal penal de la Concertación en acción. Delincuentes asaltaron una joyería rompiendo las vitrinas con un combo, mientras había clientes en su interior. Procedieron a robar 26 millones de pesos en joyas. Al verse sorprendidos por carabineros, las arrojaron al piso. Fueron detenidos, llevados al tribunal... ¿¿¿y??? .... FUERON ENVIADOS A SU CASA. Otra bofetada a los ciudadanos honrados. Los ladrones salieron incrédulos del tribunal, "cagados de la risa" por su suerte (burlándose de todos los chilenos trabajadores, que miran desconcertado como estas cosas suceden una y otra vez, Y NADIE EN EL GOBIERNO HACE NADA). Contentos de tener un sistema legal TAN FABULOSO Y BENIGNO CON LA DELINCUENCIA (falta que carabineros los tengan que llevarla la casa, servicio puerta a puerta). Los que dicen que la reforma procesal es una maravilla, NO VEN LAS NOTICIAS... o no quieren verlas.

Para quienes pretenden culpar a todos los sectores políticos, yo le digo....pongámos las cosas en su lugar: 1) Este es un régimen presidencial, por lo tanto, es el Ejecutivo el que tiene que tomar la iniciativa para crear y modificar leyes (si las malas leyes no se modifican o no se promulgan nuevas normas, es responsabilidad del gobierno, no del Parlamento). 2) Cuando se pasó la Reforma Procesal Penal, la Concertación tenía mayoría en ambas cámaras, y además, los parlamentarios de la Concertación SIEMPRE se han opuesto a pasar modificaciones de la centro derecha que han buscado endurecer las penas y leyes... esto, porque conceptualmente, para la centro izquierda, los delincuentes son "victimas" y hay que tenderles una mano "acogedora" para buscar "reinsertarlos", algo que NO SUCEDE, porque esa reinserción, no pasa de ser una FRASE FLORIDA. Basta ver las condiciones de las cárceles y la falta de inversión del gobierno en instituciones como el SENAME, para siquiera "reinsertar" a los más jóvenes que delinquen.

Niña asesinada en Valparaíso fue lanzada viva al mar

- Relacionado: El "legado" delictual de la Concertación


Nota: La Concertación no se la ha podido contra la delincuencia (no han sido capaces de controlar ni a un niño de 10 años, el "Cisarro"). Cada día la delicuencia crece, mientras la Concertación promueve leyes a favor de los delincuentes, a quienes considera "victimas" de la sociedad. La última intentona pro-delincuencia, fue el INDULTO por el bicentenario. ¿Qué ha hecho la Concertación a favor de las víctimas? Ya basta, Chile necesita un cambio.

Video de 24 Horas

Mi respuesta a un cuestionamiento sobre mi postura:

"... yo no hablo de reponer la pena de muerte... digo que la Concertación por 'DEFORMACION IDEOLOGICA' considera que los delicuentes son "victimas", y por lo tanto, siempre tienden a promover leyes o actos a favor de las "victimas", en este caso... los delincuentes... (como dije antes, la última, la idea de dar indultos porque se cumple el bicentenario).

Pero nombra ¡un sólo acto o ley a favor de quienes sufren la delincuencia! ... nada... siempre quedan tirados a su suerte.

Yo no soy opositor al gobierno por ninguna inclinación política particular, a mi no me va ni me viene si gobierna Piñera o Frei, sólo percibo que la Concertación significa "mano blanda" contra los delincuentes, y lo han demostrado a lo largo de 20 años.

A mi me da lata ver como cada día las rejas de la calle donde vivo, crecen y crecen... y cada día las casas parecen más cárceles que casas.

Eso está mal... no hay motivo para que las cosas sean así, salvo que quienes nos gobiernan lo permiten. Aquí quedan las puras justificaciones: NO HAY QUE 'QUEJARSE' PORQUE CHILE ESTA MEJOR QUE LOS VECINOS ¿y qué me importa a mi si los vecinos han optado por vivir como países subsaharianos?

Yo vivo en Chile, no en México, Brasil ni Perú... y por lo tanto, espero, al menos, mantener el mismo standard de seguridad que tuve de niño. Se supone que hoy el país es más rico y hay menos pobres.... ¡NO HAY JUSTIFICACION PARA QUE LA DELINCUENCIA AUMENTE! salvo que la Concertación ha transmitido delidad y "mano blanda", y los delicuentes, que captan eso rápidamente, actúan acorde a lo que se les ofrece en bandeja".


Candidato que liberó a un narcotraficante que ingreso MEDIA TONELADA DE COCAINA a Chile. Perteneciente a la coalisión que ve con buenos ojos indultos a delincuentes -simplemente- porque se cumple el bicentenario (¿los delincuentes tienen derecho a festejar sus crímenes?)... candidato a favor de la mano blanda contra la delincuencia

Cercanos y vecinos de Francisca Silva se enfrentaron con carabineros luego que se les impidiera ingresar al juzgado.

Los antecedentes ventilados por la fiscalía de Valparaíso en la audiencia de formalización de Juan Saavedra Espinoza, determina que su víctima de 5 años, Francisca Silva, estaba con vida antes de ser lanzada al mar.

Según dio a conocer el fiscal Pablo Gómez, exámenes tanatológicos evacuados por el Servicio Médico Legal acreditaron que después de ser violada y agredida por Saavedra, la menor estaba con vida. El hombre la introdujo en un bolso y viajó 14 kilómetros en micro con ella hasta que la lanzó al mar en el sector de la Piedra Feliz.

De acuerdo a las mismas palabras del fiscal, "las diligencias que hemos hecho en estos días arrojan que producto de los golpes sufridos por la menor en la casa del sujeto, ella habría quedado inconsciente, el imputado la habría ocultado en un bolso y habría ido luego hasta el sector de la playa Las Torpederas, donde la habría arrojado y ella fallece en ese lugar por asfixia por sumersión".

Gómez explicó que las pruebas recabadas hasta anoche, indican que hay agua en ambas aurículas del corazón de la menor, "lo que nos hace concluir que la menor fue lanzada con vida al mar y en ese lugar encuentra la muerte", dijo.

En tanto, el fiscal afirmó que el imputado no ha prestado la colaboración con el caso, en cuanto a sus declaraciones, ya que hasta el momento al menos ha dado cuatro versiones diferentes. Además, Saavedra no reconoció haber violado a la menor.

Ricardo Lagos. Montó junto a su Ministra de Justicia, Soledad Alvear, la puerta giratoria de la reforma penal. Eliminó la pena de muerte en Chile, cuando la Concertación controlaba ambas cámaras del Congreso.

INCIDENTES

Un centenar de personas llegó hasta el exterior del Juzgado de Garantía de Valparaíso. Con pancartas, globos y megáfonos insistieron en pedir la pena de muerte para Juan Saavedra Espinoza, autor confeso del crimen. Un fuerte contingente de Fuerzas Especiales, carros lanzaaguas y lanzagases resguardó la seguridad al exterior del tribunal. (Escucha la protesta)

Los padres de la menor permanecieron en la sala de audiencia, mientras en el exterior, alrededor de unas treinta personas intentaron también ingresar al lugar, lo que fue impedido por personal de Carabineros, los que debieron instalar vallas papales en el exterior.

En tanto, otro grupo de manifestantes se trasladó hasta la parte posterior del tribunal, específicamente a la intersección de calles Rancagua con Victoria, por donde saldrá el carro celular de Gendarmería con el único imputado del caso. Los cercanos de Francisca también se desplazaron hasta el Congreso Nacional para pedir a los parlamentarios que repongan la pena capital.

Dada esta situación, el gobernador de Valparaíso, Ricardo Bravo, sostuvo que se han hecho las coordinaciones con las prefecturas, tanto de Valparaíso como de Viña del Mar. La primera será la encargada de mantener el orden en el tribunal, en donde se realiza la formalización; la segunda en tanto, coordinará las medidas de seguridad en el cortejo fúnebre de la menor.

"Queremos dar tranquilidad a toda la población", dijo Bravo, agregando que la Gobernación está estudiando hacerse parte de recursos legales en contra del responsable, sin embargo, aclaró que desde el punto de vista policial el caso está cerrado, debido a que hay un autor confeso y una autopsia que ratifica lo anunciado por la PDI.

Minutos antes de que comenzara la audiencia los padres de la menor ingresaron por al tribunal por un acceso posterior. Hoy también se querellaron en contra de Juan Saavedra

En horas de la tarde, en tanto, se realizarán los funerales de la menor. A las 15.00 horas se realizará el responso en la Capilla Divina Providencia, de la población Glorias Navales de Viña del Mar. Con posterioridad se iniciará el cortejo fúnebre en dirección al Cementerio Parque del Mar de Concón, donde los familiares y vecinos de Francisca le darán el último adiós.

La niña desapareció la tarde del sábado y su cuerpo sólo fue encontrado este martes en un pozón ubicado en el sector de roqueríos La Piedra Feliz, de la ciudad de Valparaíso. Según los antecedentes del caso, el cuerpo fue arrojado en el sector por su vecino luego de abusar de ella y asesinarla en su departamento, ubicado a metros de la casa de la abuela de la niña.

Artículo original

Ataques habrían botado el servicio de Twitter

Según se indica en el blog oficial del sitio, el microblogging habría sufrido un ataque y estarían reparando el problema. La última vez que el servicio sufrió un corte, fue el pasado 6 de abril y hace poco más de un mes se realizó el último mantenimiento, según se indica en el sitio Wired

Nuestro país ha experimentado una importante alza en el uso de Twitter, siendo utilizado por una gran cantidad de personas y últimamente por políticos, quienes usan esta plataforma para dar a conocer sus actividades de campaña e ideas políticas.

Así, artistas, gente ligada al deporte y diversas personalidades han sucumbido a la "twitermanía", un fenómeno que se ha convertido en una auténtica fuente de información de primera mano en 140 caracteres.

Artículo original

Chávez advirtió sobre posible guerra

Por bases militares de EU en Colombia

Nota: Chavez es populista, no idiota. Si puede evitar un conflicto con Colombia, lo hará... 1) Porque si ataca Colombia, EEUU tendrá la excusa perfecta para borrarlo del mapa. 2) Porque los colombianos llevan 40 años en una guerra en la selva próxima a Venezuela, así que sería solo extender la guerra contra un enemigo poco entrenado. Chavez proclama estos disparates, porque busca explotar el rechazo de muchos latinoamericanos contra EEUU, procurando distraer la atención sobre su regimen autoritario, que persigue opositores y clausura medios opositores (puro populismo mediático de Hugorila).

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, consideró el miércoles que la instalación de siete bases militares estadounidenses en la vecina Colombia serían el inicio de una guerra en Sudamérica.

Contra EU

"Estas bases podrían ser el inicio de una guerra en Sudamérica. Se trata de los yanquis, la nación más agresora de la historia de la humanidad", dijo el mandatario en rueda de prensa en el presidencial Palacio de Miraflores.

De acuerdo con Chávez, el gobierno de Bogotá habla ahora de que son siete las bases que instalaría Estados Unidos en su territorio, "pero pueden ser 40 o las que quieran los yanquis, porque ellos mandan en Colombia, no los colombianos".

"Se trata de Estados Unidos, que invadieron Irak con la excusa que había armas de destrucción masiva. No las hubo, pero igual ahorcaron al presidente (Saddam Hussein)", aseguró.

Gira de Uribe

Las declaraciones del gobernante venezolano coinciden con una gira que realiza el presidente colombiano Alvaro Uribe Vélez por Sudamérica para explicar el acuerdo que negocia con Washington para instalar siete bases militares estadounidenses en su país.

Uribe visitó este miércoles Chile, Argentina y Paraguay dentro de una gira por siete países para explicar el acuerdo con el gobierno del presidente Barack Obama, tema que generó resistencias en la región y que podría ser discutido en la próxima reunión de Unasur.

El mandatario colombiano se reunió con su homóloga chilena, Michelle Bachelet, cuyo gobierno recomendó que el tema de las bases militares se estudie en el Consejo de Seguridad de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) que se reunirá en Quito, posiblemente a fines de agosto.

Respeto a soberanía de Colombia

El gobierno chileno, a través de su canciller Mariano Fernández, defendió sin embargo este miércoles la soberanía de Colombia para decidir sobre el establecimiento de esas bases.

"Nos parece que hay que respetar las decisiones soberanas que cada país tiene y, hablando de este tema, diversos países tienen diversos acuerdos con distintos países sobre temas estratégicos y militares y nos parece que no se puede individualizar un caso sin examinar el conjunto", dijo el canciller.

'Fuera yanquis'

"Somos partidarios de respetar todos estos acuerdos, y en todo caso tenemos distintos foros y tribunas donde conversar de manera civilizada, y uno es Unasur", agregó.

En días pasados, Bachelet dijo que "va a ser Quito el momento para que podamos hablar con franqueza de todos estos temas" ya que "hay países que están inquietos por esta situación".

La visita de Uribe a Santiago generó una movilización de protesta de unos 50 activistas, bajo el lema de 'Fuera Yanquis', que dejó al menos 14 detenidos.

Postura de Evo

El martes en Bolivia, el presidente Evo Morales le expresó a Uribe el rechazo de su gobierno a la presencia militar estadounidense en Colombia.

"No aceptamos militares norteamericanos en Bolivia y nuestro pedido es que también el rechazo sea en Latinoamérica", afirmó Morales tras reunirse con Uribe.

En Lima, una fuente gubernamental peruana dijo a la AFP que la gira de Uribe busca evitar que Colombia sea puesto "en el banquillo de los acusados" durante la cumbre de Unasur.

La inquietud de Uribe se debe al recelo de que Ecuador y Venezuela aprovechen para unirse contra Bogotá por el malestar que ha creado la decisión de autorizar la presencia de los norteamericanos, señaló la fuente.

Poco antes de que Uribe iniciara su gira regional, el comandante de las Fuerzas Militares colombianas, general Freddy Padilla, declaró que el acuerdo militar para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo le permitiría a EU utilizar siete bases militares colombianas.

Tras su visita a Chile, Uribe visitará Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil.

Este ultimo país es un desafío para Uribe, ya que su presidente, Luiz Inacio Lula da Silva, dijo en días pasados que "a mí no me agrada una base estadounidense más en Colombia".

"Pero como no me gustaría que Uribe diera una opinión de lo que yo hago en Brasil, no voy a dar pálpitos de las cosas de Uribe", sostuvo.

FARC robaron armas

Nota: Esta no se la cree ni la mamá a Chavez. Y si fuera cierto, vaya ineptitud de las FFAA venezolanas, ¿no? Unos narcoterroristas de un país vecino entran a las bases militares venezolanas, se roban unas armas y nadie se da cuenta... hasta que las descubren en una base de las FARC y comienzan las preguntas. Una excusa absurda y poco creible.


Las armas suecas incautadas en un campamento de la guerrilla colombiana FARC y propiedad de la Fuerza Armada de Venezuela fueron robadas en 1995 por los rebeldes en un ataque al puesto naval venezolano de Cararabo, informó el presidente Chávez.

El mandatario venezolano mostró un acta de 1995 en la que se señala que la guerrilla se llevó del puesto de Cararabo (estado de Apure, fronterizo con Colombia) "todo lo que estaba en el parque: municiones, 18 fusiles automáticos livianos (...) y cinco lanzacohetes AT4".

En el ataque a ese puesto murieron 14 infantes de marina que se encontraban en el lugar, de acuerdo con el acta que exhibió el mandatario.

Diferencias con Colombia

Según Chávez, la denuncia de Colombia es una "sucia maniobra" en la cual ha caído también el gobierno de Suecia al pedir explicaciones, y sólo busca desviar la atención del acuerdo de Bogotá y Washington mediante el cual Estados Unidos podría usar algunas bases en territorio colombiano.

Además, Chávez aseveró que su gobierno ya dio esas explicaciones a Colombia por las vías diplomáticas y sostuvo que se trata de armamento inservible.

La semana pasada, Chávez retiró al embajador en Bogotá y declaró que "congelaba" las relaciones con Colombia, a raíz de la denuncia de la incautación de las armas y el anuncio de un acuerdo para que Estados Unidos utilice bases militares colombianas, que consideró como una "agresión".

El presidente venezolano exhibió también en el salón donde se realiza la rueda de prensa algunos lanzacohetes AT4 del mismo tipo que fueron encontrados en Colombia, para que los periodistas comprobasen que se trata de "un arma liviana, desechable, muy anticuada".

Chávez sostuvo que la denuncia pública de la incautación de estas armas ha sido una "irresponsabilidad" y criticó que pese a que el documento de Colombia "tiene fecha del 29 de octubre (de 2008), se lo entregaron a (el canciller) Nicolás (Maduro) en junio".

"Dije, lo voy a guardar porque estoy seguro de que más adelante lo van a utilizar contra nosotros. Ese es el juego de (el presidente de Colombia Alvaro) Uribe, ese es el tipo de persona que es Uribe, él es así", comentó.

"No sé cómo el gobierno de Suecia cae en esta jugada y se deja utilizar para esta maniobra", agregó Chávez, al aseverar que "por dignidad" no le dará las explicaciones que solicitó.

Artículo original

Cobre duplica valor de 2009

El molibdeno, segundo metal de Chile, registró un valor de US$ 15.13 la libra según el registro de Platts Metals Week. El oro, en tanto, tuvo un valor de US$ 964.5 la onza y la plata US$ 14.67 la onza.

El valor del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML) duplicó su valor, en lo que respecta a 2009. A comienzo de año la libra de cobre tuvo un precio de US$ 1.39 a ocho meses la cifra se empinó en US$ 2.78, así lo indica la bolsa de metales de Portal Minero que registra las variaciones del mercado de metales.

Con este aumento, el promedio anual del cobre llegó a los US$ 1.93 la libra (en julio el valor promedio fue de US$ 2.36). Cabe recordar que hace unos días la Comisión Chilena del Cobre proyectó un valor promedio anual de US$ 1.95. Respecto a las reservas mundiales del metal rojo estas disminuyeron en 800 toneladas, registrándose 285.100 toneladas métricas de cobre fino.

El cobre a tres meses, en la Bolsa de Metales de Londres, tocó en la sesión los US$ 6.235 la tonelada, el mayor nivel desde octubre pasado, para finalizar en US$ 6.199, un alza de US$ 149 dólares desde el cierre del martes.

El molibdeno, segundo metal de Chile, registró un valor de US$ 15.13 la libra según el registro de Platts Metals Week. El oro, en tanto, tuvo un valor de US$ 964.5 la onza y la plata US$ 14.67 la onza.

MES DE LA MINERÍA

Una nutrida agenda tendrá el mes de la minería en nuestro país. Hoy parte la IV Conferencia de la Mediana Minería, los jueves se realizarán los “Jueves Minero” que realiza el Instituto de Ingenieros de Mina de Chile, el lunes 10 se celebrará oficialmente el Día del Minero en Antofagasta, el martes 11 se desarrollará el Seminario Internacional del Oro 2009, el 13 el Consejo Minero presentará el Informe Ambiental y Social.

El viernes 21 parte el 9º Congreso Nacional del Acero, el 25 se realizará el Seminario de Minería y Energía, "Especial Desafío para el Norte de Chile", el 26 Cochilco lanzará el libro “Claves del cobre en un año en crisis” y la charla “El futuro de la minería en Chile" y cerrará el mes de la minería CESCO que celebrará sus 25 años mediante la Conferencia “1984-2009, 25 Años de la Industria del Cobre y su impacto en Chile”.

Artículo original

Cadena perpetua... pero ¡perpetua!

Nota: Esta es una de esas GRANDES MENTIRAS de los políticos. EN CHILE NO EXISTE LA CADENA PERPETUA. Cuando mucho, una bestia criminal como la de este caso, puede pasar hasta 40 años preso. Entonces, ¿por qué llaman PERPETUA a una condena que SI TIENE TERMINO?

Esta es la definición de "perpetua", según el diccionario de la Real Academia Española: Que dura y permanece para siempre.


SI EL GOBIERNO SE OPONE SIQUIERA A DISCUTIR LA REPOSICION DE LA PENA DE MUERTE, yo exijo que se modifique la ley y QUE LA CADENA PERPETUA SEA PERPETUA, para que un degenerado de 25 años, no salga a los 65 años a violar y asesinar a otra niña como Francisca.

¿Por qué las bestias o psicópatas (que no se sanan) van a tener otra oportunidad de asesinar? ¿por qué el gobierno se preocupa más de la vida de animales depredadores que de los ciudadanos y niños inocentes?

No sé si alguien me de "bola", pero yo voy a iniciar una campaña por ese cambio. Que animales como este, se sequen en la carcel para siempre.


La legitimidad de la pena de muerte ante el cinismo y puritanismo ético y político

El reciente y brutal crimen de la menor de 5 años, Francisca Silva, que habría sido ultrajada, asesinada y arrojada al mar por un vecino, interpela la conciencia de todo un país que se pregunta: ¿Hasta cuándo nos quedaremos de brazos cruzados sin hacer nada eficaz frente a los asesinos y violadores?. Por esta razón, me parece fundamental restablecer la discusión sobre la aplicación de la pena de muerte frente a este tipo de delitos y otros de igual magnitud ¿Por qué entonces la autoridad política reacciona visceralmente ante la posibilidad de reinstalar dicho debate en nuestro país? ¿La criminalidad creciente que “deambula” libremente por nuestras calles, especialmente la violación, secuestro y asesinato de menores no amerita la aplicación de dicha pena? ¿Por qué la autoridad no actúa con la misma vehemencia contra los delincuentes? ¿Por qué descalifica a quiénes exigen tan solo justicia frente a crímenes horrendos que destruyen a personas y familias enteras para el resto de sus vidas?

Para eliminar la pena de muerte de nuestro ordenamiento jurídico se recurrió a una serie de sofismas y afirmaciones ideológicas, sobre todo de abogados que confunden habitualmente los derechos de la persona humana con los derechos políticos. Se llegó incluso al extremo de señalar que dicha pena era un signo de “barbarie”, una “venganza institucionalizada” o una “tortura legalizada”. Para ello, se empleó como supuesto argumento una interpretación falsa del principio ético: ¡No matarás! Sosteniendo, que en democracia, “nadie tiene el derecho a quitarle la vida a nadie”. Ni siquiera se dieron el trabajo de pensar que el principio sobre el cual se sustentaba la legitimidad de la pena de muerte es el mismo que permite el uso de la legítima defensa ¡No hay peor soberbia que la del ignorante!

Detrás de estos planteamientos falaces hay graves confusiones. La primera de ellas y la más evidente, es la confusión entre lo que pertenece a la ética individual y lo que es propio de una ética social, lo que los autores clásicos llamaban política. Lo específico de la ética social o política es la idea de bien común, siendo la tarea prioritaria de la autoridad garantizar y promover el bien integral de cada uno de los miembros que componen la sociedad. Esto implica necesariamente proteger la vida de los inocentes, sobre todo de los más débiles, como son los niños, contra los violadores y asesinos. Aquí no estamos hablando de si la pena pondrá fin o no a dichos delitos (esa es otra discusión), sino de la realización efectiva y la aplicación eficaz de la justicia. Tampoco se trata de caer en la confusión burda entre justicia y rehabilitación…tan manoseada en estas discusiones, cómo si para rehabilitar a un delincuente fuese necesario suspender la aplicación de la justicia, y esto en el caso de que dicho delincuente sea objetivamente rehabilitable o quiera realmente rehabilitarse (sobre lo cual tengo más que una duda razonable).

Por esto no es válido racionalmente (otra cosa son las emociones o las “visceras”), sostener que nadie tiene el derecho a quitarle la vida a nadie basándose sobre el principio no matarás, porque en ese caso el bien común sería irrealizable. Lo que es argumentable, es que nadie tiene el derecho de quitarle la vida a un inocente o quitarle la vida a alguien de manera injusta. Por esto el principio no matarás, se refiere explícitamente a la persona del inocente. En este sentido, es de suma gravedad identificar jurídicamente la vida de un asesino o violador con la vida de una persona inocente. Esto constituye la negación misma de la justicia y de la democracia.

Todos sabemos, que muchas veces por exigencias mismas de la justicia, todo ser humano debe recurrir al uso legítimo de la fuerza (no confundir con la violencia) para defender su integridad personal o la de su familia, y en dicho acto corre el riesgo de matar al agresor, y hasta donde sabemos eso no lo configura en una suerte de “semi-dios”, sino en una persona que simplemente defiende el bien más preciado: su vida. Del mismo modo, la sociedad política puede y debe recurrir a la aplicación de la pena de muerte en situaciones debidamente calificadas, cuando el bien común está amenazado por una criminalidad creciente. Lo que seria impresentable e inmoral es que la autoridad no hiciese nada, o se “lavara las manos”. Esto representaría una actitud de “cinismo” o “puritanismo” moral y político, que el filósofo Jacques Maritain criticara de manera genial al señalar, que no hay que tener temor a “ensuciarse” las manos por defender la justicia y a los más débiles, sino a ensuciarse el corazón.

Como señalaba Tomás de Aquino, inscribiéndose en una larga y sabia tradición intelectual: “El bien común es mejor que el bien particular de uno. En consecuencia, el bien particular de uno sólo ha de sacrificarse para conservar el bien común. Pero la vida de algunos hombres perniciosos (criminales) impide el bien común, que es la concordia (la buena convivencia o la paz) de la sociedad. Luego tales hombres han de ser apartados de la sociedad humana mediante la muerte”. Ciertamente, muchas veces las penas efectivas de privación de libertad son eficaces, pero sabemos que en otros casos no ¿Cuántos crímenes cometieron los narcotraficantes colombianos estando tras las rejas?

En un mundo tan convulsionado intelectualmente como el nuestro, no debemos dejarnos engañar por los “ciegos conductores de ciegos”, que confunden superficialmente lo que pertenece al mundo de la barbarie con aquello que pertenece al mundo civilizado. En efecto, ahí donde algunos piensan que la aplicación de la pena de muerte es un signo de barbarie presente en un mundo civilizado, tiendo a pensar lo inverso. Es decir la no aplicación de la pena de muerte, en aquellas situaciones debidamente calificadas que así lo ameritan, es un signo auténtico de barbarie. Esta convicción personal no tiene nada de arbitrario como podría pensarse. Al contrario, ella nace de la certeza y de la urgente necesidad de responder de manera justa a interrogantes que me parecen fundamentales para la subsistencia de estado de derecho: ¿Podemos llamar civilizada a una sociedad que no es capaz de realizar la justicia? ¿Podemos llamar civilizada a una sociedad que se preocupa primero de los derechos de los delincuentes, asesinos y violadores y que no hace prácticamente nada realmente eficaz para defender a las víctimas que abandonadas en su dolor y en su sufrimiento solo esperan algo de justicia?

Artículo original

Eduardo Engel: Chile podría crecer entre 4% y 5% en 2010

Una optimista proyección sobre el futuro de la economía chilena realizó Eduardo Engel, doctor en economía del Massachusetts Institute of Technology (MIT), y profesor de la Universidad de Yale, quien estimó que durante 2010 Chile podría expandirse incluso un 5%.

"No me cabe duda que la economía chilena podría crecer entre 4% y 5% el próximo año", afirmó el académico durante su intervención en la Enapyme 2009.

En dicha oportunidad, señaló que "hay una buena noticia y es que la producción aumentará el segundo semestre de este año y más todavía el próximo año".

"Pese a que la crisis fue mayor a lo que se esperaba, Chile está en una posición privilegiada para salir, y salir bien de la crisis", agregó.

Engel coincidió con la visión entregada en el encuentro por la presidenta, Michelle Bachelet, reiterando que efectivamente se ven "brotes positivos" en la economía nacional.

Afirmó, en tanto, que la recuperación "está en manos" de todos. Y si la reacción en Chile ante la crisis fue disminuir los inventarios, aseveró, "ahora hay que comenzar a completarlos", llamando a los empresarios pymes a "ser optimistas".

Pese a las positivas proyecciones, el economistas señaló que el el desempleo será el gran problema en los próximos años en Chile. "Va a tomar algunos años para que las cifras del desempleo vuelvan a la normalidad", fue su diagnóstico.

En este sentido, insistió en la necesidad de flexibilizar el mercado laboral con "seguros de cesantía más generoso" que protejan los ingresos de los trabajadores, "pero no así las fuentes de trabajo cuyas indemnizaciones son un peso más para las empresas en tiempos de crisis".

En otra arista del escenario local, Engel destacó la labor realizada por BancoEstado, "que ha liderado las bajas de tasas", y la política fiscal del gobierno. Sin embargo, destacó que esta regla "podría ser mejorada".

Artículo original

Piñera y Enríquez-Ominami acuerdan realizar primer debate presidencial


Aunque el candidato de la Alianza no fijó fecha, ayer aceptó debatir con el diputado independiente en un formato a definir.

"¡Ya, acepto el debate!", le dijo ayer el candidato de la Alianza, Sebastián Piñera, al independiente Marco Enríquez-Ominami. Ambos coincidieron ayer en un foro sobre Pymes, en el centro de eventos CasaPiedra, y durante su intervención el diputado díscolo emplazó en varias ocasiones al empresario a enfrentarse en un debate presidencial.

Al término, Piñera se acercó al parlamentario y ante las cámaras de televisión le dijo que estaba de acuerdo, pero había que definir claramente el formato y las reglas del evento. Ante esto, Enríquez respondió que estaba dispuesto a cualquier modalidad y nombró a su asesor Camilo Feres como enlace con el comando piñerista para que se hiciera cargo de coordinar los detalles.

Piñera señaló que él siempre ha sido partidario de los debates y que incluso les preguntó a los encargados de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) por qué el foro de ayer no había sido en ese formato.

Sin embargo, el candidato no fijó fecha para el encuentro y se limitó a decir que se realizaría "pronto, muy pronto". Las palabras del abanderado tomaron por sorpresa a los miembros de su comando, donde señalan que el tema no ha sido analizado en reuniones ni se ha discutido el reglamento que podría pedir el candidato.

Aunque en su equipo afirman que los debates son considerados un punto fuerte para la campaña de Piñera, siempre fueron pensados para la última fase de la carrera, después de la inscripción legal de los candidatos ante el Registro Electoral, el próximo 14 de septiembre.

En este sentido, algunos asesores de Piñera indicaron ayer que se intentará fijar la fecha del debate para después de ese día. El encargado de negociar con el comando de Enríquez será el generalísimo del comando, Rodrigo Hinzpeter.

Ayer, Marco Enríquez valoró la disposición de Piñera y señaló que agosto -a cuatro meses de las elecciones- es una fecha apropiada para debatir. Además, llamó a los demás candidatos a sumarse a la iniciativa.

Según explican en su comando, aunque Enríquez dijo que está dispuesto a cualquier modalidad que sea con "reglas parejas", durante las tratativas planteará algunos requerimientos como el derecho a réplica, las mismas preguntas para todos y definir la ubicación que tendrán ambos candidatos. En los próximos días presionará para que la cita se realice este mes y para que se sume el candidato de la Concertación, Eduardo Frei.

FREI: SOLO INSCRITOS

Frei no participó ayer del foro sobre Pymes. Según explicaron en su comando, se excusó de asistir argumentando que tenía diversas reuniones y estaba preparando la exposición que realizará durante la mañana de hoy ante la elite empresarial en el Centro de Estudios Públicos (CEP).

Frei acudirá a las 9 de la mañana a la sede de Monseñor Sótero Sanz junto a un grupo de economistas jóvenes de su comando, para explicar los lineamientos de su programa de gobierno.

Sobre los debates, el abanderado ha explicado en otras oportunidades que él está dipuesto a participar siempre y cuando sea entre candidatos inscritos en los registros electorales.

Artículo original

Estudio revela alto potencial de Chile para generar energía mareomotriz

La energía mareomotriz -que usa el agua de mar para producir electricidad- tiene un alto potencial en Chile, concluye un estudio encargado por el gobierno y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El trabajo demostró que las costas y mares chilenos pueden ser utilizados para la generación eléctrica.

De acuerdo con lo publicado por La Tercera, el especialista en energía renovable del BID y responsable del proyecto Juan Paredes, explica que el informe también incluye recomendaciones al gobierno sobre cómo se podría implementar este tipo de proyectos.

“Sólo en el caso de poder capturar un 10% de este recurso proveniente de los mares, se tendría aún una cantidad de potencia que excede la actual capacidad instalada total del Sistema Interconectado Central (SIC)”, dice el reporte. También asegura que dado el incipiente desarrollo de esta tecnología en el mundo y su gran potencial, “Chile podría jugar un papel decisivo en su desarrollo y beneficiarse de una participación temprana y activa, inclusive con implicaciones de liderazgo a nivel internacional”.

La firma inglesa Garrad Hassan, encargada de la investigación, precisa que “el recurso de energía bruta de olas puede ser estimado en 164,9 GW, mostrando que si incluso un pequeño porcentaje del recurso es usado para impactar en la matriz energética chilena sería de gran significancia”.

Las mejores ubicaciones

El reporte sostiene que para el caso de la generación de energía con las mareas, el recurso bruto llega hasta 600 MW a 800 MW, en el canal de Chacao. “El canal de Chacao tiene características únicas que resultan en la formación de una gran elevación de marea diferenciada del mar adentro chileno (Golfo de Ancud) y el Océano Pacífico. Esta ‘cabeza’ genera una corriente marítima sustancial (…). Mayores estudios específicos en los sitios son requeridos para evaluar técnicamente el recurso extraíble”, plantea el reporte.

En cambio, para la generación de energía con las olas, las costas de las regiones V, VIII y X son las que presentan las mejores condiciones. Para determinarlo, además de medir la capacidad de las olas y mareas, se consideraron otras variables, como la cercanía a la red SIC.

“Con respecto a la selección preliminar de zonas adecuadas para proyectos de energía de olas, seis áreas prioritarias han sido identificadas. Todas las áreas son adecuadas para tecnologías de proyectos mar adentro”, dice el reporte.

“El área entre Ventanas y Valparaíso está bastante condicionada al tráfico marítimo de entrada y salida de ambos puertos, y así no debe ser considerado como prioridad”, agrega. Para el caso del puerto de San Antonio, por ser propiedad estatal, a diferencia de Ventanas, “puede estar en mejor posición para un proyecto de energía de olas si es apoyado por el gobierno”.

Sobre el Estrecho de Magallanes, a pesar de tener un gran potencial, indica que “es un área problemática debido a la falta de una red, puertos y posibles usuarios de energía, también hay problemas de navegación”.

Alto costo

Sin embargo, podría pasar un tiempo antes de que se vea en Chile este tipo de plantas generadoras. La mayor traba son los elevados costos iniciales en los que se debe incurrir. Mientras una planta de energía hidroeléctrica cuesta entre US$1.000 y US$2.000 por MW, la eólica tiene un costo de US$2.500 por MW y la nuclear, hasta US$6.000 por MW. La energía mareomotriz, en tanto, desde los US$3.000 por MW para los primeros proyectos comerciales, según estimaciones del ejecutivo del BID.

Ante los elevados costos, Paredes indica que, “en vista del potencial, Chile debería implementar proyectos pilotos demostrativos y reforzar la investigación para ganar experiencia en el tema”. Además, el experto plantea abordar el tema con una mirada de largo plazo, pues aunque “el costo inicial es muy alto, debe verse toda la vida del proyecto (…) como el combustible es gratis (las olas y mareas), a largo plazo el proyecto puede ser competitivo”.

Artículo original

Poetas iberoamericanos homenajearán en España al poeta mapuche Elicura Chihuailaf

El XII Encuentro de Poetas Iberoamericanos, que se celebrará en la ciudad española de Salamanca (oeste) los próximos 9 y 10 de octubre, rendirá homenaje a la obra del escritor chileno de lengua mapuche Elicura Chihuailaf Nahuelpan.

El Ayuntamiento de la ciudad informó hoy, en un comunicado, de que Chile protagonizará este encuentro literario a través de la figura de Elicura Chihuailaf, nacido en 1952 en la reducción mapuche de Kechurewe, al sur del país andino.

La organización confirmó su asistencia al encuentro, en el que también participarán 14 poetas de países como Argentina, Panamá, Honduras, Portugal, España, Cuba, Brasil, Colombia o Venezuela.

Entre ellos estará el cantante y filósofo chileno Héctor "Titín" Molina, quien regresará a Salamanca, donde se doctoró con una tesis sobre los cantos orales mapuches.

El coordinador del encuentro, el poeta peruano afincado en Salamanca Alfredo Pérez Alencart, trabaja en la redacción de una antología de la obra de Chihuailaf.

Elicura Chihuailaf es Premio a la Mejor Obra Literaria en Poesía (1994) en Chile, y entre sus libros figuran títulos como "El invierno y su imagen" (1977); "En el país de la memoria" (1988) o "Todos los cantos / Ti Kom vl" (antología y versión al mapudungun -lengua mapuche- de la poesía de Pablo Neruda).

El encuentro está organizado por el Ayuntamiento de Salamanca y la Embajada de Chile, entre otras instituciones, reseñó Efe.

Artículo original

Encuesta: Los chilenos son felices

A pesar de la crisis económica, los chilenos se consideran a sí mismos personas felices. La familia y el amor son considerados los pilares de la felicidad, revela la encuesta de la Universidad Central.

SANTIAGO.- El Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública (CESOP) de la Universidad Central realizó una encuesta para indagar cuán felices se consideraban los chilenos, en una escala de 1 a 7. La mayoría, un 43.3% se autocalificó con nota 6, en tanto, el 90.3% se ubicó entre las tres puntuaciones más altas de la escala, con un promedio de 5.7.

Edmundo Campusano, psicólogo y Director de la Escuela de Psicología de la Universidad Central comenta que “la felicidad comúnmente está asociada a la satisfacción con los logros alcanzados y a las emociones consideradas como placenteras. En ese sentido, resulta llamativo que aún estando el país y el mundo en un momento de crisis económica, en los que las sensaciones de inseguridad e incertidumbre y niveles de stress se incrementan, la gente se precie de ser feliz”.

El sustento de la felicidad declarada se encuentra para el 55% en la familia y el 24.7% en el amor. El trabajo obtuvo un 10% de las puntuaciones y el dinero, un 6.7%, lo que revela que en la idiosincrasia de los chilenos se mantiene fuerte la valoración de los vínculos primarios y afectivos, ocupando un lugar secundario elementos de orden racional-instrumental.

El académico de la Universidad Central sostiene que los resultados revelan la importancia que la familia tiene para los chilenos, y que, en concordancia con diversos estudios y teorías, sigue siendo el espacio de mayor contención y apoyo emocional, así como la base de la construcción de la identidad personal, por lo cual, resulta coherente que en ella se sitúe la mayor identificación con los momentos y espacios de felicidad de las personas”.

Sin embargo, los resultados positivos bajan considerablemente cuando se consulta si se considera felices a los chilenos, en las que sólo el 35% es ubicado en las tres puntuaciones más altas de la escala, mientras el 43.3% califica con un 4 la felicidad de los demás, y más aún, un 18.4% le asigna bajo un cuatro, registrándose un promedio de 4.2.

En la misma escala en que los chilenos promedian un 5.7 para apreciar su propia felicidad, asignan promedio 4.2 a la felicidad de los demás. “Yo estoy bien, los demás están mal” pareciera ser la máxima de los chilenos.

Para comprender esta apreciable diferencia entre la percepción de la propia felicidad y la de los demás, el Director de la Escuela de Psicología de la Universidad Central sostiene que “se deben tener en cuenta los valores del individualismo y la competencia predominantes en el modelo de modernización imperante, que hacen difícil el ejercicio de comprender a los otros desde su propia vida, lo que posibilita que cada cual se valide a través de la negación o disminución de los demás”

Finalmente, la encuesta preguntó con respuesta abierta a qué personajes se les consideraba felices, registrándose que el 33.4% no logró identificar a nadie, y en una amplia dispersión de opciones destacaron Leonardo Farkas y la presidenta Bachelet, seguidos de Cecilia Bolocco, Don Francisco y el tenista nacional Fernando González. La dispersa variedad de nombres privilegiaron a chilenos vinculados preferentemente a la televisión, siendo muy residuales en la lista, personalidades extranjeras.

Artículo original

Exportaciones de vino aumentaron en Junio

Las exportaciones de vino chileno superaron los 98 millones de dólares en junio pasado, con un alza de 22% respecto al mismo mes de 2008. Las exportaciones alcanzaron a 2.792 cajas en junio del año pasado y ahora llegaron a 3.800, con incremento de 36,5%. Los precios promedio de venta del vino chileno en el exterior fueron un 10,6% más bajos que el año pasado (25,9 dólares por cada caja de vino).

Entre los principales mercados figuran Estados Unidos, con un alza de 54% en junio; Brasil que aumentó 49% y Japón que creció más de 66%.

Pese a este cambio de tendencia, el primer semestre de 2009 cerró con una caída de 4,4% respecto al mismo periodo de 2008. En el primer semestre se exportó vino embotellado por más de 506 millones de dólares, 4,4% menos que en el mismo lapso del año pasado.

Artículo original

Vino chileno, publicidad en inglés

Así es el show que trae Depeche Mode a Chile


Veinte mil personas los vieron en el Madison Square Garden, un recinto que según el propio Dave Gahan, es uno de los regalones de la banda. Dos horas de música y 30 años de carrera desplegados en una noche que en menos de dos meses se replicará en Santiago.

Tres pantallas gigantes dominan la escena en el Madison Square Garden. Se encienden y se arma un juego de luces, del que David Gahah, Martin Gore y Andy Fletcher se convierten en el centro al momento de salir a escena la noche del martes 4 de agosto. Es Depeche Mode en vivo, en el concierto que los trae de vuelta a uno de los escenarios más importantes del mundo. Todo como parte de su “Tour of the universe”, el mismo que los pondrá en el Club Hípico de Santiago el próximo 15 de octubre.

La energía que proyecta la banda es realmente contagiosa y las 20 mil personas, que pagaron cerca de 100 dólares por verlos, les responde con fervor. “In chains” es el primer golpe, con el que la audiencia cae rendida de inmediato.

Depeche Mode carga en sus espaldas con 30 años de historia, que lejos de pesarles, más bien les suman. A estas alturas saben cómo manejarse en cada escenario y cómo mover a su antojo al respetable. El set no tuvo ni un momento de “guateo” durante las 22 canciones que desplegaron, con momentos más logrados que otros, por cierto.

Dentro de los puntos altos, el clásico “Enjoy the silence” brilla con luces propias. Sandía calada de la banda, el gran tema de “Violator” (1990) cuenta con un Dave Gahan compenetradísimo, bailando y animando al público, que en esas condiciones le hace caso en todos. El cantante se ve en plena forma, haciendo olvidar la operación a la que se sometió hace poco por el tumor de vejiga que le hizo suspender algunos shows del tour europeo en mayo.

No sólo lo más potente se vuelve importante. Martin Gore, vestido de plata, puso el toque íntimo con “Little soul” (a dúo con Gahan) y la elemental “Jezebel”, que provocó una especie de trance.

El resto de la jornada la constituyeron infaltables éxitos como “Strangelove” e “It’s no good”, además de material de su más reciente disco, como el single “Peace”.

Fueron necesarios dos regresos al escenario para que sonara “Personal Jesus” y se bajara el telón con “Waiting for the night”.

Los Depeche se preocupan de armar una sincronía con su gente. Lo que menos hubo en la velada fue frío (independiente del verano del hemisferio norte). La temperatura del diálogo entre el grupo y su fanaticada fue la precisa para armar un show tan sólido como tiene que hacerlo una banda con los pergaminos que ostentan los británicos, un referente ineludible no sólo para la música electrónica, sino para la música popular y para la música de vanguardia.

A Santiago de Chile llegan el 15 de octubre, para armar su ceremonia en el Club Hípico. Las entradas están a la venta por el sistema Ticketmaster.

Artículo original

Chile acoge centro de excelencia alemán

Tras adjudicarse un prestigioso fondo alemán de aproximadamente 3 millones de dólares para Investigación y Docencia, el Heidelberg Center para América Latina, con sede en Santiago de Chile, se transformará en el primer proyecto de este tipo en la región.

El Heidelberg Center para América Latina, dependiente de la Universidad de Heidelberg, se adjudicó el premio “Primer Concurso de Formación de Centros de Excelencia en Investigación y Docencia”, convocado por la Cancillería alemana a través del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD).

La distinción acredita al Heidelberg Center como Centro de Excelencia y le permitirá desarrollar un completo programa de estudios y perfeccionamiento relativos a las áreas de Física Médica, Informática Médica, Geociencias y Astronomía, los cuales se sumarán a las ya existentes de Psicoterapia y Ciencias Jurídicas. El rector de la Universidad de Heidelberg, Prof. Dr. Bernhard Eitel, explica que “con la creación de este Centro de Excelencia, que contará con la cooperación de las universidades chilenas asociadas, la universidad fortalecerá su presencia en toda América Latina”.

En total, el Heidelberg Center para América Latina ofrecerá cinco Doctorados, cuatro Master, cuatro Diplomados, además de Escuelas de Verano, Programas de Perfeccionamiento y los ya clásicos Cursos de Aprendizaje del idioma alemán generales y especializados.

El Heidelberg Center, que funciona en Chile desde 2002, mantiene alianzas en docencia e investigación con la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile en áreas jurídicas y médicas, desarrollando programas de Diplomado, Master y Doctorado.

“Tal como lo establecimos en el proyecto, el constituirnos como Centro de Excelencia nos permitirá ampliar notablemente nuestra oferta de estudios y perfeccionamiento, tanto para alumnos chilenos, latinoamericanos y de otros continentes, además este centro será una contribución de Alemania al próximo Bicentenario que se celebrará en Chile en 2010”, dijo el director del Center, Dr. Walter Eckel.

Los Centros de Excelencia en investigación y docencia contribuyen a la plena internacionalización de las universidades alemanas y tienen como objetivo crear redes de investigación de punta entre científicos internacionales y alemanes, así como promover la docencia, generando programas de estudio en cooperación con universidades asociadas.

Al concurso se presentaron diecinueve universidades alemanas, en alianza con diversas casas de estudio del mundo, siendo cuatro las seleccionadas. También fueron distinguidas la Universidad de Giessen, que desarrollará un centro en Santa Marta /Colombia para las Ciencias Marinas; mientras que la Universidad Libre de Berlín, marcará presencia en Rusia y la Universidad de Frankfurt trabajará en Tailandia.

Artículo original

MOP invertirá más de US$568 millones para reconstruir puentes

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Chile invertirá más de14,6 millones de UF (índice reajustable de acuerdo con la inflación, US$568mn) en la reconstrucción de puentes en el período 2010-2020, dijo a BNamericas un funcionario de la cartera.

La iniciativa es parte del plan de mantenimiento, rehabilitación y construcción de puentes del ministerio, diseñado para preparar la infraestructura de puentes para satisfacer la demanda proyectada para el 2020.

Aunque el MOP llamará a licitación por la ejecución de las obras, aún no se ha determinado el cronograma para fijar la fecha de cada proyecto, sostuvo el funcionario.

Un total de 81 puentes se reconstruirán en todo el país, excepto en las regiones I y XII, que no cuentan con muchas de estas estructuras y donde los puentes nuevos y los existentes se mantendrán o construirán por medio de concesiones, indicó.

Dos de los proyectos de mayor envergadura implican reemplazar el puente Maule en Colbún en la VII Región (1,2 millones de UF) y el puente Corral en la XIV Región (1,3 millones de UF).

Otras iniciativas de consideración comprenden la reposición del puente Río Bueno 3 en la XIV Región (576.000 UF); los puentes de la ruta La Junta-Raúl Marín Balmaceda en la XI Región (476.000UF); y el puente Confluencia en la VIII Región (446.000 UF), señaló el funcionario.

Artículo original

Humor: Kramer - Kuike Morandé



Peruanos dicen que Chile los envidia, pero sus medios reconocen que no tienen gente capacitada ni para gobernar

LIMA - En cierta forma, es mucha suerte que el antisistema lo encabece un candidato tan burro como Ollanta. Cualquier aspirante presidencial que compare a Sendero con Robin Hood o diga que este grupo terrorista ya no es una amenaza es un suicida electoral.

- Muy preocupante el raro ataque al correcto general PNP Hidalgo. Suena extraño que existan ladrones tan imbéciles como para intentar asaltar al jefe de la Policía (aunque aquí se ve cada cosa...). Cuidado que nuestro crimen se "mexicanice". Ya tenemos sicarios en moto...

- Me escriben un par de otrora congresistas y mezclo sus interesantes apuntes en una sola voz:

"Aldo, leí tu columna de ayer sobre el Congreso y quiero mencionarte algunas cosas más. Mi experiencia es que cuanto más mediocres son los congresistas, buscan asesores más incapaces que ellos. Un asesor 'de peso' los apabulla, les genera desconfianza y les hace sufrir la ignorancia propia. Entonces suelen contratar 'huesos'. Claro que en el Congreso es más importante recibir a la cantante Olga Tañón u organizarle un homenaje a un bolerista.

Y el problema en el Congreso no va sólo por el lado de los asesores parlamentarios sino también por la clamorosa falta de cuadros en los partidos políticos. Muy lejanos estamos de lograr lo que existe en Chile, Colombia, Costa Rica o España. Mencióname al cuadro tecnócrata experto en Educación en el PPC. O en el sector Energía en el APRA. ¿Quién es el gurú económico partidario de Castañeda? ¿En Transportes en el humalismo?

Incluso si me preguntas cuáles de los partidos actualmente en el Congreso tienen los cuadros suficientes para copar solos y al toque los ministerios y demás altos cargos públicos de asumir hipotéticamente el gobierno mañana mismo, te contestaría, y sé que te sonará trágico, que esa capacidad tan sólo se la veo al fujimorismo, que puede desempolvar gente experimentada en el sector público con relativa rapidez. Tiene gente propia para armar 'ASAP' (nota: es la usada expresión yanqui 'As soon as possible' o 'lo más rápido posible') un gabinete decoroso. Ya viste cómo el APRA ya no tiene técnicos o los que tiene carecen del nivel necesario. Ya no estamos en los 80, donde cualquier improvisado del partido de turno podía ser ministro en las carteras más técnicamente complicadas (MEF, Mincetur, Energía). El mundo, el mercado y la opinión pública local han cambiado mucho. Y creo que ya no deberíamos ver más a gente tan perdida en carteras que les son completamente hurañas por profesión o capacidad personal, como Waisman en Defensa, Cabanillas y Mazzetti en Interior, Chiquitín Flores en Agricultura, Pinilla en Trabajo... Claro que te puedes meter una quemada con algún tecnócrata aparentemente de muchos pergaminos, como con Verónica Zavala en Transportes, que hablaba lindo y al final nada, o con Bobby Dañino en el premierato o con Carmen Vildoso en Mujer.

Tampoco existen thinktanks vinculados a partidos y que convoquen a profesionales afines, como el Instituto Libertad en Chile. Cierto que tienes buenos cuadros disponibles en algunos centros como IPE, Grade o Macroconsult -y antes tenías al más politizado Sode-, pero los rojos y caviares son los que imperan en los precarios thinktanks criollos que llegan alguito al Congreso, agrupados en las ONG o en universidades como la PUCP, bastión de los movimientos rojos y caviares (pues el ILD hace rato que se alejó de la escena local y San Marcos es una desgracia). Y la producción de estas ONG rojas y caviares es francamente floja. Es que en el país hay mucho de comentario y crítica económica en general, pero poco de propuestas a mediano plazo".

Artículo original

Petrobras revela planes para vender etanol en Chile y evalúa negocio del GNL

“Podemos hablar sin sombra de duda que el proyecto está caminando con técnicos de Petrobras Brasil, de Petrobras Chile, de ENAP y del Ministerio de Energía de Chile. Los estudios están bastante avanzados y ojalá que al Bicentenario ya dispongamos de combustibles alternativos en este mercado”.

Con estas palabras el gerente general de Petrobras Chile, Vilson Reichemback, confirmó la intención comercial del plan piloto que la gigante brasileña está desarrollando junto a su par ENAP y el Ministerio de Energía, para evaluar el potencial técnico y económico del mercado local para ofrecer biocombustibles y en su caso particular etanol.

El ejecutivo precisó que en su arribo al país Petrobras no está dispuesta a conformarse con el tercer lugar del mercado, que heredaron de Esso, sino que aspiran a la segunda posición e incluso no le temen a Copec, que con sus más de 600 puntos de venta tiene más del 50% de participación.

En esta fórmula de conquista es donde los biocombustibles o combustibles alternativos, como ellos llaman al etanol y el biodiesel, tendrán un rol clave.

“Vamos más allá de la competencia con las otras compañías. Queremos hacer algo distinto y a través de la actuación conjunta con las autoridades del Ministerio de Energía y la larga experiencia en biocombustibles que tiene Petrobras podemos hacer que los consumidores chilenos puedan disponer de una alternativa eficiente, tanto del punto de vista energético, como del punto de vista del medioambiente”, señaló el gerente ejecutivo de Petrobras para el Cono Sur, José Fernando de Freitas.

Tokman: “una gran oportunidad”

Fue el propio ministro de Energía, Marcelo Tokman, quien asistió como invitado especial a la ceremonia en que la brasileña inició oficialmente sus operaciones en Chile –a través de las 230 estaciones que compró a Esso-, quien recalcó la importancia del ingreso de la petrolera al segmento de la distribución minorista. “Petrobras es un líder mundial en términos de biocombustibles y además de la incorporación de un actor de este tamaño, es una gran oportunidad para que en el país se introduzcan biocombustibles lo antes posible”, indicó.

El titular de Energía señaló que en un escenario de precios moderados del petróleo el consumo nacional de estos productos rondaría los 100 mil m3 anuales al 2015, para llegar al 2020 al 10% del consumo del transporte terrestre caminero. Estas cifras -explicó- serían mayores si el precio del crudo es alto.

Por su parte, De Freitas señaló que para que este mercado avance es vital que esos combustibles estén considerados en los planeamientos de largo plazo de las autoridades.

En este sentido, Reichamback indicó que el gobierno está analizando algunas adecuaciones del marco normativo que rige a los biocombustibles, en términos de eventualmente elevar los porcentajes de mezclas autorizados y reducir el impuesto que estos pagan.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.