Artículos Destacados

miércoles, marzo 31, 2010

Científico Armando Cisternas y el gran terremoto que se espera en el Norte Grande

El científico Armando Cisternas Silva insistió en la probabilidad de que ocurra un gran terremoto en el Norte Grande. No para causar alarma, sino para que nos preparemos.

"No sirve llorar sobre la leche derramada" parece ser la moraleja que plantea el científico de la Universidad Louis Pasteur de Estrasburgo y de la Universidad de Chile, Armando Cisternas Silva, quien dio una charla en la Universidad de Antofagasta donde se refirió al "silencio sísmico" y a la necesidad de legislar sobre las construcciones en áreas de inundación ante un eventual tsunami.

Cisternas es uno de los expertos más reconocidos en el área -estudió en el Instituto Tecnológico de California Caltech donde fue alumno de Frank Press, padre de la sismología moderna- y ha encabezado un grupo de científicos que han exigido al Estado mayor inversión para la investigación de los terremotos.

Aseguró que estaban todas las condiciones para preparar a la población de El Maule para un eventual terremoto. Estaba todo publicado en un estudio de científicos franceses que alertaba sobre el riesgo en la zona precisa donde se localizó el sismo 8.8 Richter que hace un mes sacudió al sur de Chile.

SILENCIO SÍSMICO

¿Por qué tanta preocupación por el Norte Grande? Porque varios científicos, además de Cisternas, trabajan sobre la teoría que la zona entre Arica y Antofagasta no ha experimentado liberación de energía desde el terremoto de 1877, que ocasionó un tsunami con una ola de 20 metros que llegó a la costa de Arica.

"El contacto entre placas no se rompe completamente sino que por segmentos. El de 1877 rompió entre Antofagasta y Arica. Esta zona seguirá evolucionando y se es de esperar que se produzca ese terremoto grande en función de la evolución de los esfuerzos. En la medida en que las dos placas siguen acercándose".

Según Cisternas los sismos de 1995 en Antofagasta (grado 8.0 Richter) y el de Tocopilla en 2007 (grado 7.3 Richter) son sólo sismos en las zonas limítrofes de el área donde se espera una gran ruptura.

"Se han producido terremotos alrededor de esa zona. Un terremoto de magnitud 7 es más o menos 360 veces más pequeño que el 8.8 Richter de Cauquenes, así que los terremotos en la zona que se rompió en 1877 son pequeños con respecto al que debe volver a producirse".

Asegura que esa zona no se ha roto, los esfuerzos están acumulados y no tardarán mucho tiempo en producir la ruptura de la zona entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana, entre Antofagasta y Arica. "Puede ser dentro de 10 años, máximo 20".

CULTURA SISMICA

Según Cisternas lo primero que hay que hacer es mejorar la formación de los científicos, ya que "los sismólogos buenos en Chile se cuentan con los dedos de la mano".

Su idea es crear un órgano que sea un nexo entre las universidades, la Oficina Nacional de Emergencia y del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).

El científico fue enfático al decir que los chilenos deben estar preparados para los terremotos y tsunamis, ya que Chile es el país más sísmico del planeta. "No estar preparados hace que la gente haga cosas necias", aseguró.

Si bien destacó que la norma de construcción antisísmica en el país es destacable, dijo que es necesario legislar para que la norma incluya también los tsunamis.

"Basta ver los mapas de inundación para darse cuenta que se ha construido sin conciencia sobre el tema, especialmente en Iquique y Arica".

En el fondo, Cisternas trabaja sobre la premisa que los terremotos son naturales y necesarios para la vida en La Tierra, pero las personas los transformamos en desastres.

El profesor menciona el caso de Iquique, ciudad donde el hospital de emergencia y la Intendencia Regional están construidas justo en el borde costero. "Si hay un tsunami, ¿quién se hará cargo de la emergencia? Son las cosas inexplicables que pasan en Chile".

Aquí las cartas de inundación de las tres principales ciudades del Norte Grande:






Artículo original

2 comentarios:

  1. hola, siento que hay un punto de desconocimiento en relación a lo que el científico llama, "ruptura", asumiendo que la placa se "rompe" , eventualmente da la impresión que está diciendo que se "quiebra", esto no lo he oido antes...saludos

    ResponderBorrar
  2. Anónimo5:39 p.m.

    las placas son rocas... y se rompen por la tension que acumulan al chocar unas contra otras.... en otras palabras... se quiebran por la tension que ejercen unas contra otras. Ese quiebre abrupto, produce los sismos.

    No cacho cual es tu duda....

    ResponderBorrar

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.