Artículos Destacados

lunes, agosto 10, 2009

La ambición de los inversores ha retornado

Los precios de los commodities, en general están teniendo una recuperación un tanto inesperada que ha resultado una noticia positiva para aquellos países productores de algunos de ellos, luego de que el fuerte desplome que experimentaron sus cotizaciones hacia el último cuarto de 2008 les trajera más de un dolor de cabeza a sus finanzas en un contexto de profunda recesión económica.

El precio del barril de petróleo cotizaba en alrededor de US$ 38 hacia finales de 2008 y actualmente se encuentra por encima de los US$ 70, dándole un poco de aire a un Chávez que tiene menos margen de acción para evitar una crisis económica. Chile comienza a respirar con lo que ocurre en el caso del cobre, para el que la recuperación de China se refleja en su fuerte demanda que impulsa la cotización del metal rojo y en la semana pasada alcanzó su mayor nivel desde octubre de 2008. Argentina le prende velas al “yuyito” como lo ha llamado la presidente, Cristina Fernández de Kirchner, y la soja le responde manteniendo su tendencia alcista y cerrando la semana pasada a US$ 430 la tonelada.

Las cotizaciones de los commodities han alcanzado a recuperar una parte significativa del valor que habían perdido en la profundización de la crisis. A pesar de ello, aún se encuentran alejadas de los máximos alcanzados hacia mediados de 2008 y es por ello que el interrogante actual es poder inferir si esta tendencia se mantendrá y con qué fuerza hasta fines de año. Si uno se vale por los signos de reactivación gradual y suave de la economía global, verdaderamente no se deberían justificar mayores alzas en las cotizaciones de los commodities que las observadas, salvo en los casos de los commodities agrícolas ante eventualidades climáticas inesperadas o en el caso del petróleo ante la posibilidad de situaciones de tensión política a nivel mundial.

Si bien la crisis ha tapado un poco lo que ha ocurrido con las cotizaciones de los commodities hasta la primera mitad del 2008, el fuerte alza que observaron los mismos generaron grandes presiones inflacionarias a nivel global que impactaron de una manera no homogénea entre las economías (así por ejemplo, Chile y España vivieron la dureza de las alzas en las cotizaciones sobre sus niveles de precios) y obligaron a los Bancos Centrales a llevar a cabo una política monetaria restrictiva que profundizó la caída en el nivel de actividad económica.

Cuando la recuperación económica aún no ha tomado forma, ya comienza a preocupar la continuidad en el alza de los commodities, en especial de los commodities energéticos, dado que podrían dar lugar a una situación similar a la ocurrida en 2008. El componente especulativo en dichas cotizaciones pone en riesgo el crecimiento de la economía global pudiendo incluso generar situaciones de estanflación.

Es por este motivo que cada vez se suman más voces a los pedidos de regulación en los mercados de derivados para limitar el componente especulativo, contener de este modo el alza en las cotizaciones de los commodities generando además una mayor previsibilidad en los mismos. Las principales preocupaciones se fijan en los commodities energéticos por su impacto directo en los costos de producción.

En relación a este tema, en los Estados Unidos, Gary Gensler, presidente de Commodity Futures Trading Comission (CFTC) decía el miércoles de la semana pasada: “Creo que deberíamos considerar seriamente fijar límites a las posiciones (especulativas) en los mercados de futuros energéticos”. Para Gensler, no solo se deben regular las posiciones en los mercados de futuros energéticos sino también en la de todos aquellos commodities de oferta finita. El ente regulador de las operaciones con futuros sobre commodities quiere limitar la cantidad de contratos que pueden acumular los inversores, para evitar lo que se denomina la “especulación excesiva”. En este sentido, el debate principal radica en cómo fijar esos límites, un tema que será clave para el negocio de los grandes bancos y las herramientas de inversión.

Brasil en tanto, que pretende jugar un rol de mayor relevancia en el contexto internacional, anunció que presentará ante el G-20 en la reunión que tendrá lugar en Londres a principios del mes de setiembre (preparatoria para la reunión de finales de dicho mes en Pittsburgh, Pensilvania), una propuesta para regular los mercados de derivados mundiales.

Entre las medidas a implementar, Brasil solicitará en primer lugar, que todas las operaciones en el mercado de futuros sean registradas. Además buscará impulsar el establecimiento de centros de compensación y liquidación similares a los que ya existen en países como Brasil y que obligan al inversor a depositar una garantía para cubrir sus operaciones con derivados.

La discusión acerca de la regulación de los mercados de derivados se encuentra en sus inicios, pero ya promete finalizar con acciones concretas a nivel global. El escenario futuro, en el cual la posible escasez energética comienza a preocupar, se observa el surgimiento de fuentes de energías renovables y surgen potencias como China que impulsan fuertemente la demanda de todo tipo de commodities, algo que está haciendo tomar consciencia a los gobernantes que si no actúan ahora para limitar la dinámica de las cotizaciones en los precios de los commodities, éstas pueden transformarse en una seria amenaza para la estabilidad económica mundial.

Además, hay un elemento que no puede pasar desapercibido y que puede alimentar la burbuja especulativa en torno a los precios de los commodities. Este elemento es la política monetaria llevada adelante por casi todos los bancos centrales en todo el mundo que han reducido sus tasas de interés de referencia a sus mínimos históricos en muchos casos.

La extensión de las tasas de interés en niveles extremadamente bajos es un elemento que actúa a favor de la generación de burbujas especulativas ya que permite a los inversores el disponer con una gran cantidad de recursos para alimentarla.

Si bien los Bancos Centrales están prevenidos de esta situación, ello no representa ninguna garantía de que se puedan evitar. Es que dependerá de la capacidad de las entidades monetarias de iniciar el ciclo ascendente de tasas de interés en el momento justo, cuando la recuperación económica haya dado comienzo.

La decisión de iniciar el ciclo de tasas ascendente no es muy popular que digamos para los mercados y ningún Banco Central quiere ser el primer aguafiestas. Esta situación genera el riesgo de demora en el cambio de dirección de la política monetaria. Ante esta situación, probablemente lo lógico es que exista una cierta coordinación entre los Bancos Centrales para actuar de manera prudente y evitar el surgimiento de una nueva burbuja.

¿Se animarán los líderes mundiales a actuar de aguafiestas cuando aún los mercados financieros no comienzan a celebrar la salida de la crisis?

Horacio Pozzo

Quienes tienen plata, aprovechan esta crisis para comprar. Como los suscriptores de nuestra newsletter de inversión Valor Global, y que ya recuperaron su costo al invertir en las compañías que les recomendamos. ¿Quiere saber cuáles son? Puede probar ingresando aquí para averiguarlo y comenzar a invertir en las nuevas recomendadas de agosto. Me pueden escribir a paola@latinforme.com para mayores detalles. Comentarios sobre éstos y otros artículos y noticias de la actualidad financiera y económica en www.latinforme.com

Artículo original

Sobre la Pena de Muerte y la Cadena Perpetua Efectiva



Nota: Ayer en el noticiero pasaron el video de cuando se derogó la pena de muerte en Chile. Aparecían alegres y aplaudiendo los congresistas de la Concertación, contestando con ironía a los abucheos de la Alianza. La mayoría concertacionista de la época se había impuesto, terminando con la máxima pena para los peores criminales. Que no vengan ahora a intentar diluir responsabilidades porque en Chile no hay pena de muerte. Esa fue una imposición de la Concertación.


Moreira: “Chile aplica la pena de muerte sólo a las víctimas inocentes y no a los asesinos"

El diputado aseguró que la colectividad hará todo lo posible para aprobar una ley de quórum calificado que permita reponer este castigo.

"No debemos esperar que hayan más crímenes horrendos para actuar". De esta manera el diputado de la UDI, Iván Moreira llamó a apoyar la ley presentada esta semana por un grupo de parlamentarios de la Alianza que busca reponer la pena de muerte en Chile.

El diputado dijo que el gobierno de Bachelet ha desestimado el debate sobre la reposición de esta condena, pero explicó que existen argumentos de destacados profesionales que demuestran que se puede aplicar esta sanción nuevamente.

"Hay muchos juristas que sostienen que sí se puede hacer, porque en Chile no se ha abolido la pena de muerte, sólo se ha derogado y gracias a que está considerada en el código de justicia militar podemos reponerla”, argumentó Moreira.

El diputado hizo un duro llamado a “no esperar que hayan crímenes horrendos para actuar” y que casos como el asesinato de Francisca Silva de 5 años, quien fue lanzada viva al mar por n vecino en Valparaíso, no se “conviertan en casos comunes”.

"En Chile no hay cadena perpetua definitiva, siempre hay mecanismos donde terminan teniendo beneficio estos asesinos (…) En Chile se aplica la pena de muerte sólo a las víctimas inocentes y no a los asesinos que gozan de privilegiados derechos humanos", enfatizó.

Frente al sondeo publicado hoy por un medio de comunicación Moreira señaló que “a la Concertación sólo le gustan las encuestas electorales y cuando se trata de un 63% de los chilenos, que quieren la pena de muerte, las desestiman".

Moreira anunció que “vamos hacer todos los esfuerzos necesarios para que aprobemos la ley de quórum que reestablecerá esta sanción", en referencia al proyecto presentado por los diputados UDI Marcelo Forni, María Angélica Cristi, Alejandro García Huidobro, Felipe Ward y Javier Hernández, el que modifica el Código Penal restituyendo la pena de muerte.

Artículo original


Presentarán proyecto de cadena perpetua efectiva

Nota: Me parece lo mínimo. Que los peores delincuentes sepan que ni siquiera tendrán la esperanza de tener algún beneficio en 40 años más (una esperanza que podría hacer más llevadero el encarcelamiento), que sepan que van a morir presos.

Como un intento de contrarrestar la iniciativa que busca reponer la pena de muerte en el país, pero también para aumentar el castigo a criminales despiadados, diputados buscarán crear una sentencia que condene de por vida a la cárcel, sin posibilidad de beneficios.

Los diputados Antonio Leal y Tucapel Jiménez, elaboraron un proyecto de ley que contempla la abrogación del presidio perpetuo calificado y lo cambia por un presidio perpetuo efectivo sin beneficios.

Cuando en 2001 se abolió la pena de muerte, la ley 19.734 en el artículo 32 bis número 1 estableció que a los 40 años de pena de presidio perpetuo calificado, el condenado puede pedir la libertad condicional, decisión queda en manos del pleno de la Corte Suprema.

Pero ante la iniciativa que la semana pasada presentaron parlamentarios de la Alianza buscando reponer la pena capital, el diputado Leal, indicó que la pena de muerte no es una sanción que desincentive los crímenes, sino que victimiza al delincuente y atribuye al Estado un rol asesino que no va en contra del respeto a los derechos humanos.

“Debe eliminarse el 32 bis Nº 1 para no sea posible que una persona pueda salir de la cárcel. Una persona puede cometer un crimen a los 20 años y, con esta ventana, a los 60 años estaría caminando con libertad por las calles del país. Queremos cerrar esa ventana. El presidio perpetuo calificado debe ser permanente y no permitir que una persona salga en libertad”, afirmó Leal.

El proyecto va a ser presentado el martes ante la Cámara de Diputados y el parlamentario Tucapel Jiménez indicó que la idea del proyecto no es dar una impresión de impunidad, sino de un castigo ejemplar y de por vida para criminales como el asesino y violador de Francisca Silva de 5 años, hecho que conmovió al país.

“Los asesinos de esta calaña deben pagar en vida el daño que hicieron a la pequeña Francisca, a sus papás y a la sociedad. El mejor castigo es que pasen sus últimos días en la cárcel”, sentenció el diputado.

Jiménez advirtió que si los parlamentarios son coherentes en sus expresiones, el proyecto debiera tener una aceptación transversal en la Cámara, puesto que representantes de diversas bancadas están en contra de la idea de la pena de muerte.

Artículo original

Descubren que cenizas del Chaitén purifican el agua

Nota: Como reza el dicho: "No hay mal que por bien no venga..."

Se trata de un "aluminosilicato cristalino con cavidades que facilitan el intercambio iónico y la absorción de gases", explicó una experta en Ciencias Químicas.

Las cenizas del volcán Chaitén, en erupción desde el 2 de mayo de 2008, son "ideales" para la purificación de aguas residuales, según descubrió la investigadora Vilma Sanhueza, de la Universidad de Concepción.

En declaraciones que publica este domingo el diario El Sur, la investigadora del Instituto de Geología Económica Aplicada (GEA) aseguró que de la ceniza arrojada incesantemente por el volcán se pueden conseguir zeolitas.

Se trata de un "aluminosilicato cristalino con cavidades que facilitan el intercambio iónico y la absorción de gases", explicó la experta, doctora en Ciencias Químicas.

En términos más sencillos, "los materiales zeolíticos se utilizan como intercambiador iónico y se pueden emplear en aguas residuales que contienen, por ejemplo, metales pesados, como cadmio y plomo", añadió.

Por lo tanto, con este material, del que se calcula existen unos tres kilómetros cúbicos en torno al volcán, se podría purificar aguas antes de enviarlas al medio ambiente, o bien reutilizarlas en regadíos, precisó Vilma Sanhueza.

Indicó que por su estructura y composición química, las zeolitas pueden ser utilizadas en procesos industriales de intercambio iónico, de absorción y como catalizador.

Para que la ceniza volcánica logre dichas propiedades debe ser sometida a un proceso reactor, "a pH alcalino, a cierta temperatura y tiempo" y así se obteneos zeolitas de esta materia prima; en definitiva la ceniza se convierte con el proceso", señaló Sanhueza.

Según la investigadora, este elemento se podría utilizar en la industria del calzado, en empresas mineras y en cualquier parte donde se generan aguas contaminadas.

"Cualquier industria que utilice agua, que en el proceso salga contaminada, nosotros podemos recuperarla", subrayó Sanhueza, que recordó que hasta ahora en Chile no se comercializan zeolitas sintéticas y que las cenizas volcánicas suponen una materia prima natural de muy bajo costo.

El descubrimiento está en proceso de ser patentado en Chile y más tarde se hará otro tanto en el extranjero, dijo la investigadora, que añadió que también falta instalar una planta piloto para utilizar el material zeolitico, ya que hasta ahora solo se han hecho ensayos a escala.

En Chile "estamos llenos de volcanes. Si tenemos la suerte que también podemos convertir esas cenizas en zeolíticos, se pueden abaratar aún más los costos", agregó la investigadora.

Chaitén está 1.200 kilómetros al sur de Santiago, pero en el territorio chileno existen unos 1.500 volcanes, de los que 55 están activos, muchos de ellos más cercanos de los centros industriales, informó El Mostrador.

La erupción del volcán Chaitén obligó a la evacuación de todos los habitantes de la ciudad del mismo nombre, capital de la provincia de Palena, y al traslado de la localidad a un nuevo emplazamiento, más al norte.

Artículo original

Donayre acusa "atentado", la policia peruana lo descarta y dice que sólo fue falla del vehículo

Nota: algunos peruanos más avispados hablan de un autoatentado, para llamar la atención y presentarse como víctima, de cara al procesamiento por corrupción que enfrenta por robo de gasolina y por las próximas elecciones de 2011, donde pretende presentarse como candidato a presidente (es lo suficientemente payaso para ser electo, da "la talla"). Seguro que acuso a los chilenos de querer "silenciarlo", porque él es un "héroe antichileno".

El ex comandante general del ejército (r) Edwin Donayre, informó hoy que fue víctima de un atentado y que salvó de morir en el distrito de Pucará, en la provincia de Huancayo (Junín) a donde llegó en una camioneta que explotó instantes después de descender de la misma.

Donayre detalló que al bajar del auto se produjo una explosión debajo del asiento en el que había estado.

"Me ha había bajado y estaba recogiendo algunas cosas de mi mochila, en ese momento ha reventado el vehículo. La onda expansiva me tiró más o menos metro y medio de distancia (…) me siento afectado”, dijo en declaraciones a RPP Noticias.

Mencionó que el hecho ocurrió cuando regresaba de Huancayo y que el vehículo en el que se desplazaba era particular.

Agregó que desde hace un mes recibe amenazas telefónicas y escritas, y dijo que hará la denuncia correspondiente.

El director de la Policía Nacional del Perú, Miguel Hidalgo Medina, señaló que tras enterarse de la denuncia del general Donayre dispuso inmediatamente que personal policial concurra a la zona para realizar las investigaciones del caso.

“Se están haciendo todas las investigaciones. He dispuesto que concurran peritos en explosivos y químicos. Las investigaciones determinarán cuál ha sido la causa de esta explosión que manifiesta el señor general (Edwin Donayre)”, manifestó en diálogo con RPP Noticias.

Señaló que se tiene como información adicional que el vehículo también pudo haber recalentado o haber tenido alguna falla técnico-mecánica.

"Vamos a esperar las investigaciones yo he conversado con el general, lo importante es que está en buen recuado, con seguridad policial, incluso se le ha invitado a una posta médica para que reciba atención inmediata, los peritos de la Policía están en el lugar", manifestó.

Artículo original


Policía peruana descarta atentado en explosión de vehículo de ex general Donayre

Nota: Donayre, como Humala, debió pedir prestada una camioneta moderna en Gildemeister (una empresa chilena con operaciones en Perú). El antichileno Humala daba discursos montado en una camioneta chilena... será... ¿no?... ¡Jaja!

En los primeros peritajes no se encontraron restos de materiales explosivos, en el incidente del cual el ex jefe del Ejército peruano salvó ileso.

La explosión ocurrida hoy en el automóvil en que se movilizaba el polémico ex comandante del Ejército del Perú Edwin Donayre fue producto de una falla mecánica y no de un atentado, según las primeras evaluaciones de la Policía.

"No se encontraron rastros de dinamita ni de ningún material que pudiera hacer detonar o activar material explosivo", señalaron fuentes policiales del departamento de Junín, citadas por la versión online del diario limeño El Comercio.

La versión fue corroborada por el jefe de la Policía en Junín, el general Alfredo Miranda.
Donayre, general en retiro que incursiona en la política tras una controvertida carrera militar, insinuó que la explosión fue producto de un atentado y agregó que recibió amenazas últimamente, sin especificar de quién.

"Por el olor, supongo que colocaron una carga de dinamita debajo del asiento en el que yo me estaba desplazando", dijo Donayre al dar cuenta del supuesto atentado. Los hechos se produjeron en la ciudad de Huancayo, departamento de Junín, cuando el ex jefe del Ejército se dirigía a practicar parapente.

Según Donayre, él salió ileso porque la explosión ocurrió cuando había bajado del vehículo para sacar algo de la mochila. No obstante, agregó, el impacto lo derribó.

Donayre, de 58 años, lidera el partido en formación Bien Peruano, con ideas populistas y radicalmente nacionalistas. Planea postularse a la presidencia en 2011, aunque no descarta hacerlo para el Congreso o buscar la presidencia de su natal Ayacucho en los comicios regionales de 2010.

La carrera militar de Donayre, llena de anécdotas por sus actitudes pintorescas y sus opiniones "políticamente incorrectas", llegó a su final en 2008 en medio de una polémica por la aparición en Internet de imágenes en las que se le ve cuando en una reunión social, como jefe del Ejército, afirma que en caso de una agresión los chilenos serán regresados a sus país en "cajones" (ataúdes).

Esas palabras generaron malestar en Chile y sectores de ese país exigieron que el presidente Alan García lo removiera, pero éste lo mantuvo en el cargo hasta que se cumplió su tiempo de servicio.

El ánimo protagónico de Donayre lo ha convertido en un personaje popular y polémico. El general, involucrado además en investigaciones por presunta corrupción con los combustibles destinados a las Fuerzas Armadas, aparece rezagado en las encuestas sobre intención de voto para 2011.

Artículo original

México, todo conspira en contra: Urge crear para crecer

La transformación que experimentó Chile no fue menos grande que la mexicana; la diferencia fundamental fue que allá toda la inversión... estaba orientada hacia el futuro.

El funcionamiento exitoso de una economía, afirmó hace tiempo uno de los grandes economistas, Joseph A. Schumpeter, depende de un proceso constante de cambio asociado con una "innovación radical".

Ese proceso de "destrucción creativa" es, según Schumpeter, lo que hace posible el crecimiento económico. La reflexión de este agudo observador permite entender al menos una de las razones por las cuales algunas naciones han logrado destacar en tanto que otras se rezagan.

Nuestro país es un buen ejemplo de lo que implica estar del lado equivocado del embudo: aquí ha habido mucha más destrucción que creación y quizá eso explique nuestra realidad no sólo económica, sino también política y social.

Para Schumpeter, el crecimiento sólo es concebible si antes hubo destrucción porque sólo cuando el estado de las cosas cambia, alguien estará dispuesto a construir algo nuevo. Esa destrucción constante y sistemática hace posible que florezca la innovación y ésta es la madre de nuevos productos, otras formas de hacer las cosas y, por lo tanto, de nuevas inversiones que, a su vez, se traducen en crecimiento, empleo y riqueza.

Bajo esta perspectiva, la economía es un contexto dinámico en el que todo cambia de manera constante y sistemática. Surge una empresa que revoluciona un concepto, desarrolla una tecnología, introduce un nuevo producto o mejora la forma de hacer las cosas e impacta a todo el mercado.

En algunos casos, una innovación puede suponer la muerte de decenas de empresas o el surgimiento de miles de otras. Estos procesos se observan de manera cotidiana en el mundo cibernético, pero también es el caso de empresas mundanas.

Walmart es un caso paradigmático: nuevas formas de servir a sus clientes y mejores productos a menores precios acaban desplazando a distribuidores menos eficientes y competentes. Las cámaras digitales han desplazado a la fotografía tradicional y el correo electrónico ha cambiado no sólo las comunicaciones, sino las relaciones entre las personas. La innovación fuerza la destrucción dinámica de lo existente y se traduce en crecimiento económico permanente. La pregunta es por qué esto no ocurre en México.

A lo largo de las últimas dos décadas, el país ha experimentado una extraordinaria transformación. De un país enquistado, ensimismado y propenso a crisis, hemos logrado cambios fundamentales, como se aprecia en las exportaciones, los bienes de consumo disponibles y el crecimiento de muchas empresas exitosas dentro y fuera de México. Sin embargo, por significativos que sean esos éxitos, no toda la población es parte del proceso y muy pocos mexicanos se han convertido en empresarios innovadores en el sentido que argumenta Schumpeter.

Persisten innumerables mecanismos de protección, sobre todo a través de regulaciones, que permiten que sobrevivan empresas que no aportan valor, pero sobre todo que hacen fácil mantener la vista hacia atrás. Esto hace que nadie, en cualquier ámbito, esté dispuesto a apostar por algo mejor, situación que acaba paralizando al país e impidiendo que entren en operación esos millones de potenciales empresarios shumpeterianos, muchos de los cuales acaban emigrando y siendo exitosos en otras latitudes.

Hace unos 18 años vino una delegación de empresarios chilenos a visitar el país. Era el momento de gran euforia. México parecía haber encontrado su camino, la inversión fluía y, aunque no a todo mundo le gustaba la dirección adoptada, nadie parecía dudar que, luego de años a la deriva, el país había adoptado una senda.

Además, con iniciativas como la del TLC, lideraba a la región y era modelo en el mundo. Los sudamericanos venían a otear el momento, explorar oportunidades y construir puentes con la nueva economía mexicana. Pero al presentar a su grupo, el líder del contingente dijo algo que sigue reverberando en mis oídos: "Les presento, dijo, al nuevo empresariado de mi país, porque el viejo ya no existe".

La transformación que experimentó Chile no fue menos grande que la mexicana; la diferencia fundamental fue que allá toda la inversión, tanto política como económica, estaba orientada hacia el futuro. Aunque parecía una mera presentación, las palabras del empresario chileno entrañaban una transformación schumpeteriana que en México difícilmente hemos observado.

A diferencia de allá, en México no hemos cortado el cordón umbilical con el pasado. México y los mexicanos preservamos y protegemos lo existente sin reparar en los costos o la imposibilidad de lograr así un futuro más equitativo y con mayores oportunidades. Aquí todos los incentivos conducen hacia la preservación de lo que no funciona; hay más incentivos para administrar que para crear. Vaya, hasta se administra la inercia.

Nuestro apego hacia el pasado tiene enormes y profundas consecuencias que se pueden observar en toda clase de resquicios. En el ámbito de la discusión política se sigue debatiendo si la transición democrática ya se concluyó o sigue en proceso; en la economía persiste la protección hacia ciertos sectores y actividades; en el presupuesto no se disputa la forma en que se gastan los dineros en temas clave como la educación o la energía.

México tiene los ojos firmemente puestos en el pasado y poco o nada se hace para sentar los cimientos de un país rico y moderno. Los políticos viven en una banda sinfín, muchos líderes sindicales siguen siendo los mismos de antaño y muchos empresarios no cambian. El pasado es permanente.

El temor a aceptar costos temporales de cambiar ha tenido el efecto perverso de producir puros perjuicios, como el que la recesión en México sea mucho más pronunciada y con menos salidas que la estadunidense. Se apuesta por el control de lo pequeño a costa de enormes beneficios potenciales de un pastel creciente; se prefiere preservar el statu quo sindical que construir nuevas empresas. Se condena así al mexicano común y corriente a quedarse donde está y, por lo tanto, a no poder dar el gran salto que le permitiría aspirar a más.

Hay mil y un evidencias que demuestran la capacidad de los mexicanos para adaptarse, innovar y crear como cualquiera. Sin embargo, todo conspira en contra. En lugar de que surjan muchas nuevas empresas por cada una que cierra, en México aumenta el desempleo y la economía informal. Mientras las oportunidades se multiplican en la era del conocimiento, aquí nos apegamos a lo que se está muriendo.

Nada de esto va a cambiar mientras no enfoquemos todas las baterías hacia el futuro y eso requiere una disposición política que, al menos hasta hoy, no ha estado presente. Los chilenos lo hicieron a la fuerza; ¿podremos nosotros hacerlo de manera civilizada? www.cidac.org

Artículo original

''Muelle asísmico del puerto de Arica potenciará desarrollo regional''

Con la presencia del ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar y del intendente Luis Rocafull, hoy se realizó la inauguración del moderno muelle asísmico en el puerto de Arica, el que fue catalogado por el secretario de Estado como “un paso más en la consolidación de la Región de Arica y Parinacota como plataforma de servicios logísticos para el mundo”.

El ministro Bitar, dijo que para este fin, el Gobierno de Chile además está desarrollando otras iniciativas, como la materialización del corredor bioceánico entre el puerto de Santos en Brasil y Arica, junto a los gobiernos de Bolivia y Brasil, así como el mejoramiento de la ruta internacional 11CH y la pronta construcción del nuevo complejo fronterizo Chungará.

El intendente Rocafull, destacó que la construcción de este muelle fue parte del contrato de concesión celebrado entre el Gobierno de Chile y la empresa Terminal Puerto Arica (TPA) en 2004, en el cual ésta se comprometió a dotar al recinto de esta estructura capaz de resistir un sismo grado 8,7 en la escala de Richter y que asegura el funcionamiento del puerto y abastecimiento de la macrozona norte ante ese escenario.

Durante la ceremonia de inauguración, el presidente del directorio de TPA, Álvaro Brunet, destacó la importancia que un muelle como éste tiene para la economía regional, potenciando el 80 por ciento de aumento de transferencias de carga durante los casi últimos cinco años de actividad.

Asimismo, Brunet explicó que con el nuevo muelle asísmico, el puerto aumenta en un 25 a 30 por ciento su capacidad de transferencia, posicionándose así con mayor fuerza como la mejor y más natural de las alternativas para la carga boliviana, del sur del Perú y del norte de Chile, con claras proyecciones de captar con el futuro funcionamiento del Corredor Bioceánico, la carga del sur del Brasil.

En su alocución, Francisco Javier Silva, presidente de la Empresa Portuaria de Arica (EPA), recalcó la importancia de que el terminal sea una plataforma que invita a la unión entre pueblos hermanos, además de hacer especial hincapié en el crecimiento que éste tendrá una vez que comience a funcionar nuevamente el Ferrocarril de Arica a La Paz.

Muelle

Las obras de construcción del sitio asísmico de TPA comenzaron el 2 de enero de 2008 y se extendieron por 16 meses, haciendo entrega el 30 de abril de 2009 del muelle a EPA, cumpliendo así con los plazos establecidos en el contrato de concesión.

El muelle tiene 38 metros de ancho y 220 de largo, lo que permite atracar buques de hasta 240 metros y tras los trabajos de dragado, que se realizarán en los próximos meses, tendrá la capacidad de atender buques de mayor calado.

Este proyecto implicó una inversión por un monto cercano a los 37 millones de dólares y durante la construcción se crearon más de 300 empleos directos, de los cuales aproximadamente el 50 por ciento correspondió a mano de obra local.

Artículo original

domingo, agosto 09, 2009

Delirantes: Los peruanos se atribuyen la invención del surf

Nota: ¿Veremos en el futuro a los peruanos acusar públicamente a los polinésicos de "robarles" el surf? :D ... Pronto nos enteraremos que también inventaron la ampolleta eléctrica, el teléfono, el transistor y hasta el iPod... :D ... hace tiempo que sospecho que un día dirán que el hombre se originó como especie en Perú y no en Africa.

No hay que olvidar que en el pasado también pretendieron atribuirse el poblamiento de Isla de Pascua, y que colonizaron la Polinesia y Asia... es decir, que el hombre americano, polinésico y asiático surgió desde Perú.

Al parecer, ni la GENETICA moderna ha puesto freno al ego peruano y su pretensión de atribuirse logros ajenos. Ni los pascuenses tienen genes incas, ni los polinésicos están relacionados con Perú, ni Perú tiene los poblamientos prehistoricos más antiguos de América.

Además, no existe ni un sólo antecedente arqueológico que muestre que los incas siquiera fueron navegantes... pero ahora ¡se atribuyen haber enseñado a los polinésicos a navegar!

El único "antecedente" de la navegación inca fue la balsa de totora de Thor Heyerdahl, con la que intentó probar si era posible llegar a la polinesia desde América... pero luego la ciencia genética demostró que no pasaba de una teoría sin sustento.

Finalmente, hoy, los poblamientos americanos más antiguos están ubicados en Chile (Monte Verde). Lo que no significa que el hombre haya surgido de Chile, sólo indica que el hombre americano llegó por algún medio a Chile, antes de cruzar por el Estrecho de Bering (norteamérica), que era la teoría de Clovis, vigente hasta hace unas década.

Sospecho que la falta de logros (y la manipulación politica) ha llevado a los peruanos a pretender atribuirse logros ajenos, como una manera de levantar su alicaida autoestima... desde el ceviche, la colonización de Isla de Pascua,.. ¡hasta el surf!


El Surf nació en el Perú, señores

Investigador Eduardo del Águila crea cuento "Atik y Tup" basándose en los moches quienes fueron los creadores del deporte de la tabla. Un motivo más para sentirnos orgullosos (nota: Mampato inventó el cinturón levitador y el viaje en el tiempo, pero eso no lo hace REAL).

Tras siglos de letargo, algo se está despertando en el Perú. Una corriente cultural y social que mueve a la gente a querer redescubrir a su país y todo lo que ello conlleva: Música, comida, costumbres, historia.

Así, para nosotros el pisco dejó de ser un aguardiente más y recobró el estatus de bebida nacional, con la pena de los chilenos que lo usurparon por décadas. El gobierno –cuya iniciativa viene de la época de Toledo- empezó una campaña para registrar a nivel mundial los “productos de bandera”, es decir, aquellos cuyos orígenes o transformaciones han ocurrido en nuestro país y que nos diferencias de los demás. Tenemos en ese selecto grupo al pisco, la lúcuma, la gastronomía –y cómo no el ceviche-, el algodón, la maca, el maíz gigante del Cusco, y la cerámica de Chulucanas (nota: Absurdo y falso. El ceviche es de origen ARABE. Llegó a España con los moros y de allí lo trajeron a América. La lúcuma es nativa de Ecuador, Perú y Chile... algo científicamente demostrado y aceptado... así que tampoco ha sido registrada como propia de Perú. Toledo sólo inicio esa campaña nacionalista idiota de reclamar todo como "producto de bandera", para levantar en las encuestas, y los peruanos le "compraron", al punto de continuar haciendo hoy afirmaciones ridículas como estas).

Sin embargo, habría que añadir uno más a la lista y que quizás pueda sorprenderlo: El surf. Tal como lo lee, el surf habría nacido en nuestras costas y no en Hawái, como cree la mayoría por obra y gracia de los estadounidenses.

Fueron los moches quienes ya, entre los siglos I y VII D.C, eran unos expertos dominando las olas a bordo de los famosos caballitos de totora, precursores de la tabla hawaiana (nota: claro, como la totora mojada es tan liviana y fácil de deslizar sobre las olas). “Era increíble como ellos tenían una relación estrecha con el mar, y eso tu lo puedes ver en su iconografía, en sus cerámicos, en sus atuendos”, declaró el publicista y corredor de tabla Eduardo Del Águila, quien ha investigado el origen del surf en el Perú. Y es gracias a su interés por reivindicar un deporte que nos pertenece por derecho propio que crea la historieta “Atik y Tup”, que narra la historia de un niño moche que habitó en el valle de La Libertad y que lleva a un grupo de amigos a una expedición a la Polinesia, donde sorprende a todos por su habilidad para dominar las olas con el caballito de totora.

Del Águila juega con la fantasía en medio de un marco histórico real pues basa su obra en investigaciones de connotados historiadores como José Antonio del Busto, quien relató que el inca Tupac Yupanqui llegó a la Polinesia en el año 1500. La comitiva del emperador inca habría tardado entre tres y cuatro meses en arribar a la zona a bordo de embarcaciones impulsadas por las corrientes del Humboldt y Ecuatorial Sur. Según del Busto, los incas llevaron entre sus cosas los famosos caballitos de totora que con el pasar de los años los polinesios utilizaron en su colonización de las islas de Hawái, para después evolucionar en las ya conocidas tablas de surf (nota: Esta es una teoría afiebradamente delirante y ridícula, porque para 1500, la Isla de Pascua ya había sido colonizada por los polinésicos hacía siglos, siendo esta su posesión más lejana. Los Moais tienen más de 1000 años, así que los polinésicos ya habían llegado a la isla muchos siglos antes que esta teoría ridicula peruana, en la que afirman que recién en 1500 ellos ¡le enseñaron a navegar a los polinésicos! La ciencia genética ha demostrado que los pascuenses son polinésicos y que ni los polinésicos ni los pascuenses tienen un sólo gen inca. Así que es una teoría delirante de los peruanos atribuirse además, haber enseñado a navegar a los habitantes de Polinesia, los mayores navegantes de la historia. Qué descaro).

Del Águila señala que luego de pescar los antiguos moches cogían una ola para regresar a la isla. “Esta constante práctica originó que ellos entraran al mar después para divertirse, corriendo las olas”, sostiene.

El proyecto de “Atik –que significa vencedor en quechua– y Tup –caballito de totora en mochica– “ es, por lo demás, ambicioso pues no sólo intenta poner en claro que el Perú es la cuna del surf. También tiene como objetivo estimular la curiosidad, tan necesaria, por la lectura referente a la historia precolombina de nuestro país y promover el turismo en la costa norte. El Perú no es sólo Cusco.

Datos oficiales revelan que Machu Pichu recibe la visita de 600,000 turistas extranjeros al año, mientras que sólo 4,000 personas vienen para correr olas en playas como Máncora o Huanchaco.

UN MERCADO ATRACTIVO Y COMPETITIVO

Hay que resaltar, de otro lado, que el mercado del surf es altamente atractivo en nuestro país, con una tasa de 70,000 surfistas, según lo estimado por la Federación Peruana de Tabla (FEPTA). Todo ello se ha visto incrementado después de que Sofía Mulanovich ganara el Campeonato Mundial de Surf en el 2004 y Magoo De la Rosa se alzara como el vencedor del Mundial Máster 2007 en Puerto Rico.

La popular “Sofi” y Magoo comprobaron el alto nivel competitivo de nuestros deportistas – a diferencia del fútbol– y demostraron que el deporte de la tabla no es necesariamente exclusivo para un sector privilegiado de la población.

Del Águila estima que “Atik y Tup” tiene todas los elementos necesarios para captar la atención de los niños y adolecentes de entre 6 y 13 años, que suman 6 millones de personas, sólo en la costa.

Si la historieta consigue auspiciadores y logra salir al mercado podría distribuirse en kioscos, escuelas de surf a nivel nacional, hoteles, bibliotecas y hasta colegios. El negocio incluiría accesorios, ropa, y merchandising.

“Mientras en otros países creen que los ratones hablan –Mickey Mouse–, Atik y Tup son personajes originales que mezclan fantasía y realidad”, sostiene Del Águila. Además, promueve ideas positivas a los jóvenes como ser emprendedores, valientes, trabajar en equipo, fijarse una meta, …. tener una visión en la vida. Todos asuntos importantes en una sociedad peruana que vive una crisis de valores en medio de la bonanza económica.

Del Águila también espera que si su proyecto consigue alzar vuelo, del 50% de las utilidades que se logre con la venta del cuento, 30% será destinado al Centro Shama en Lima que cuida a niños de la calle, y el restante 70% irá a casas hogares de Trujillo. Un gesto que ayudará a menores descendientes directos de los antiguos moches que nos legaron el dominio del mar y la naturaleza, para asombro de millones.

Artículo original

El estado de la educación

La gran deuda de Chile, todos lo sabemos, es nuestra educación. Muchos niños que comenzaron a educarse bajo el gobierno de la Concertación ya han salido del colegio. Incluyendo a los pingüinos, que tuvieron que salir a las calles para remecernos, son siete generaciones a partir de 2002. Cerca de un millón y medio de jóvenes. Pero si la inversión en educación escolar ha aumentado a más del doble, el rendimiento no ha mejorado. Chile crece, pero nuestro capital humano permanece rezagado. Hoy tenemos cobertura, pero no mejoramos en calidad. Basta ver los resultados de cualquier estudio al respecto.

En esta campaña han surgido una serie de propuestas para mejorar la educación. Ciertamente es un tema muy complejo. Un problema de largo plazo que, por razones políticamente obvias, los gobiernos prefieren soslayar. Regalar computadores, sin importar lo que con ellos se haga, puede ser conveniente.

Durante esta crisis algunos pregonaron el fin del capitalismo. Otros sólo se contentaron celebrando el regreso de un Estado poderoso. El candidato Frei, por ejemplo, nos ha dicho con inusual vehemencia que "para enfrentar los problemas de la educación y también de la educación superior necesitamos ¡más Estado!, ¡más Estado!". Pero existen buenas razones para mantenernos escépticos frente este llamado. La jornada escolar completa se comenzó a implementar durante el gobierno de Frei. Si bien se han realizado mejoras muy necesarias en infraestructura, en total hemos invertido unos US$ 5.000 millones. Según el "Panorama de la Educación de la Ocde" de 2008, Chile es el país con más horas de clases en educación secundaria (1.210 horas lectivas al año). Esta reforma ciertamente ha cumplido con el objetivo de mantener a los niños en el colegio, y no en la casa. Pero fracasamos en lo fundamental. El rendimiento no ha mejorado.

Por otro lado aún tenemos el Estatuto Docente que asegura la inamovilidad y premia la antigüedad sin importar el desempeño. ¿Habrá alguien dispuesto a enfrentar al poderoso gremio de profesores? El Estatuto Docente desincentiva una carrera basada en el mérito. También ha contribuido a deteriorar la dignidad del profesor. Para incentivar la entrada de nuevos docentes, Frei ha propuesto una Carrera Profesional Docente paralela. Pero ahí tiene usted nuestras carreras de pedagogía. ¿Se ha preguntado cómo estamos educando en Chile a nuestros futuros educadores? En esta tarea, hay que decirlo, las universidades públicas -o sea, el Estado- tienen mucha responsabilidad. Qué diría Gabriela Mistral.

Las propuestas de Frei también apuntan a la intervención de los mil peores establecimientos municipales. La futura Agencia de Calidad de la Educación y la Superintenden-cia, cumpliendo funciones de evaluación y fiscalización, harían el milagro. En el pasado ha habido programas similares que no han dado resultados (P-900, asesoría a establecimientos prioritarios, entre otros). ¿Cree usted que esta nueva intervención estatal producirá resultados positivos? Y de ser así, ¿a qué costo? No lo sabemos. Sí sabemos que estas prácticas intervencionistas terminan premiando a los peores. En educación, desgraciadamente, no tenemos una cultura orientada hacia la calidad.

Y con este afán de control tan propio del estatismo se ha propuesto terminar con la educación municipalizada. Con diversos argumentos, en vez de darles mayor autonomía a los gobiernos locales y a los directores de las escuelas, se propone centralizar la educación.

El gran problema de estos visionarios de nuestra educación es que no pueden confiar en las personas, sino en el Estado que ellos -obviamente- saben dirigir. Respecto de las universidades públicas que abogan por la equidad y la diversidad, ¿sabía usted que los estudiantes que acceden al crédito fiscal con el aval del Estado sólo pueden postular a las universidades que pertenecen al club del Consejo de Rectores (Cruch)?

Como en Chile tenemos que esperar algún informe de la Ocde para darnos cuenta de lo obvio, recién estamos cuestionándonos la razón de ser del cartel Cruch. Por razones históricas, éste agrupa a sólo 9 universidades privadas y a las 16 públicas. Y por simples razones económicas -entre ellos se reparten la torta- se mantienen juntos. En el encuentro con el candidato Frei en el CEP, Vittorio Corbo destacaba la importancia de la educación usando la metáfora de un preciado arbolito. Sin ser experto en jardinería, uno se pregunta si este arbolito, que no ha dado los frutos que esperábamos, se encuentra en buena tierra.

Artículo original

Senador Carlos Ominami: "Marco pasará a segunda vuelta y ese día la vieja Concertación dejará de existir"

Tras 40 días lejos de la Concertación, el senador hace un descarnado análisis del conglomerado que ayudó a fundar hace 21 años: "Está seriamente en duda su condición de primera mayoría relativa". Critica el acuerdo parlamentario del oficialismo, pronostica que los candidatos al Parlamento preferirán no sacarse fotos con Frei tras los resultados de la próxima encuesta CEP y augura que el mapa político sufrirá grandes transformaciones después del 13 de diciembre.

Carlos Ominami Pascual (Santiago, 1950) llega apurado y disculpándose a la Fundación Chile 21, en Compañía con Bandera. El día anterior le chocaron el jeep en Quillota y tuvo que cruzar Santiago en taxi a la hora punta de la mañana. Pero no se hace problema con andar a pie: la conversación, de hecho, termina mientras camina a paso rápido al Palacio de la Moneda. En el trayecto la gente lo mira, lo reconoce por la inseparable bufanda roja y se da cuenta de que, efectivamente... es el padre del candidato a la Presidencia Marco Enríquez-Ominami y suegro de Karen Doggenweiler.

La vida entera de Ominami cuelga de la muralla de su oficina. Fotografías de varias épocas, perfectamente enmarcadas, revelan quiénes son las personas a las que quiere, la gente a la que admira y los hitos de su carrera política. Y aunque las imágenes son variopintas -el propio Ominami sufre múltiples mutaciones- hay algo que subyace en todas las instantáneas: la historia de la Concertación. El senador, sin embargo, hace poco más de 40 días ya no es parte del mundo oficialista que contribuyó a formar a fines de los '80. El pasado 27 de junio abandonó el conglomerado tras renunciar al PS: "Han sido intensos y ásperos, pero extremadamente vitales. En algún momento pensé que ya estaba llegando al final de mi carrera, porque llevo militando 41 años. Pero hoy día tengo la energía y el ánimo que difícilmente tienen las personas de 59".

-Desde fuera, ¿cómo se ve la Concertación?

-Tengo la convicción de que la Concertación cumplió su ciclo, y estoy lejos de ser el único. Lo acaba de decir también Gabriel Valdés: la Concertación, en lo que fue el espíritu de los 80 y principios de los 90, se murió, ya no es. Ya dejó de ser la mayoría social y política, y está en duda su condición de primera mayoría relativa. Es una coalición declinante que tiene algunos aspectos y comportamientos decadentes.

-¿Decadentes?

-Son decadentes las tendencias a instalarse en la administración del poder, a presionar y amenazar a la gente con sus puestos, como quedó de manifiesto en la VI Región, con la denuncia que formularon los diputados Valenzuela y Mulet respecto de la intervención electoral de la intendencia. Estar fuera de esa coalición da una tranquilidad en el alma.

Recomposición de fuerzas

-¿Qué le pareció el acuerdo parlamentario que esta semana alcanzó la Concertación, con amenazas radicales incluidas?

-Es un acuerdo imperfecto que va a tener consecuencias muy negativas hacia adelante porque, ya no como excepción, sino que en algunos aspectos como norma, plantea la confrontación entre el PS y el PPD. Rompieron un principio vital: la alianza estratégica del progresismo dentro de la Concertación. Eso es parte de la decisión que adoptó la dirección de Camilo Escalona de privilegiar la alianza con la DC. Pero el eje Latorre-Escalona no es capaz de impulsar el conglomerado. Es un eje conservador que está conduciendo a la Concertación a la derrota.

-Habrá visto la foto post acuerdo, en que aparecían peleando la diputada María Antonieta Saa y el presidente radical, José Antonio Gómez.

-Habla de una coalición en que la amistad cívica, el gusto por estar en un combate común, están extraordinariamente debilitados. En latín se llama el "affectio societatis", y eso prácticamente no existe. Lo que hay es la administración de cuotas de poder, y eso es lo que explica que finalmente se produzcan este tipo de incidentes que, con toda seguridad, no serán los últimos.

-Pero lograron un pacto con el PC y usted era de los que estaba contra la exclusión.

-El acuerdo, presentado como un gran pacto contra la exclusión, tiene defectos fundamentales de fábrica. No deja de ser una paradoja que por la misma puerta por la cual entraron algunos dirigentes comunistas hayamos tenido que salir otros que fuimos fundadores de la Concertación. Que dirigentes históricos nos hayamos transformado en los nuevos excluidos del sistema.

-¿Y cuál es el objetivo de la candidatura presidencial de Marco Enríquez-Ominami? ¿Quebrar de una vez a la Concertación para formar otra cosa?

-No, construir una nueva mayoría que saque a Chile de su estancamiento económico y político, tan ambicioso como eso. El mes que media entre la primera y segunda vuelta será un período de intensa actividad política, y vamos a asistir a una cierta recomposición de fuerzas. Y va a estar dada por la convergencia que pueda producirse entre aquellos que están por una reforma política en serio, con una nueva Constitución, y con un conjunto de reformas económicas que le permitan a Chile salir del estancamiento.

-¿Y con quién piensa construir esa nueva mayoría?

-Con lo mejor que queda en la Concertación, el mundo extraparlamentario que tiene cosas interesantes que aportar, los nuevos líderes sociales que se han constituido muy al margen de los partidos, y parte del mundo empresarial que está bastante asfixiado por el sistema financiero.

-¿Tiene en la cabeza algún modelo importado?

-Hay que mirar con atención el Frente Amplio uruguayo.

Las fotos serán con Bachelet

-La recomposición de fuerzas de la que habla, ¿se produciría independientemente del resultado que saque Marco Enríquez-Ominami en la primera vuelta?

-Independientemente, aunque hay escenarios más o menos favorables para esta recomposición. Pero Marco pasará a segunda vuelta y ese día la vieja Concertación dejará de existir. Ya nadie duda de que la candidatura de Marco, que fue ninguneada y tratada despectivamente, sobrepasó el dígito y puede amargar seriamente la chance del oficialismo de participar en una segunda vuelta.

-¿Realmente cree que puede ser su hijo el que enfrente a Piñera en el balotaje?

-Es perfectamente posible: Marco se instaló en sólo seis meses a gran velocidad. En los cuatro meses que quedan de campaña necesitaríamos la mitad de esa velocidad para pasar a segunda vuelta.

-Es difícil imaginarse a la Concertación en bloque haciendo campaña por su hijo... ¿Ve a Escalona llamando a votar por Marco?

-Ver a Escalona haciendo campaña por Marco es una imagen difícil de imaginarse, pero tampoco imagino a Escalona apoyando a Piñera.

-El jueves, el PS suspendió la militancia a los dirigentes pro Marco...

-Es un paso más de la deriva autoritaria de la dirección del PS, que se está quedando cada vez más sola.

-En septiembre se da a conocer la encuesta CEP... ¿Cuánto sacará Marco Enríquez-Ominami?

-Piñera debería mantenerse en una situación de estancamiento e incluso de regresión que mostró en la última CEP. No creo que la candidatura de Frei progrese, y los 13 puntos de Marco van a experimentar un aumento tan significativo como para reducir de manera importante la distancia de 17 puntos que lo separaban de Frei en la última CEP.

-Si eso sucede, va a haber un problema para la Concertación, porque... ¿con quién se sacarán la foto los candidatos al Parlamento?

-Eso es un problema que deberán resolver los candidatos. Creo que va a ser un problema y vamos a ver cosas interesantes: mucha foto con Bachelet para tratar de eludir el problema, y me atrevo a anunciar que muy pocas fotos con Frei.

-De no pasar a segunda vuelta, ¿cómo se van a capitalizar los votos de Enríquez-Ominami? ¿Se traspasarán automáticamente a Frei, como auguran los concertacionistas?

-Eso es justamente lo que se pensaba en la vieja política: que los traspasos de votos son automáticos.


Ex pololo francés de Javiera Enríquez, la hermana de ME-O: "Siento mucho lo que le pasó"

Encontró la información sobre la explosión en el departamento de Javiera Enríquez buscando diarios chilenos en internet. Él estaba en París. Y cuando vio la noticia, Guillaume Studer, el mejor amigo de la infancia francesa de Marco Enríquez-Ominami, no pudo evitar la desazón.

Guillaume conoció a Enríquez-Ominami cuando eran dos niños que asistían a la escuela parisina de la Rue de Sevigne. Se volvieron como hermanos. "Una vez -dice- Marco vino a mi casa. Teníamos 9 o 10 años. Al día siguiente, mi padre me dijo 'tu amigo un día será Presidente de Chile'". En esos años Javiera -hija del breve matrimonio del líder del MIR, Miguel Enríquez y Alejandra Pizarro-, vivía en México junto a sus abuelos.

Y aunque a los 13 años su amigo Marco dejó Francia, Guillaume mantuvo los lazos. Tanto así, que en 1995 llegó a Chile. Y terminó quedándose 5 años. En Santiago conoció a Javiera e iniciaron una relación. Viajaron varias veces a México y Francia juntos. Y aunque la relación amorosa terminó, guarda buenos recuerdos de ella. "Javiera es una persona que quiero mucho, siempre cariñosa y muy generosa". Y recuerda que ella estuvo muy frágil en la época de la muerte de su abuelo Enríquez y que desde niña le tocó mucho la desaparición de su tío Edgardo Enríquez.

"Vivir juntos fue muy agradable. Estábamos estudiando, ella en la Finis Terrae y yo en la Universidad de las Américas. Después empezamos a trabajar". También hacían traducciones de guiones para el cine y para Alejandro Jodorowsky.

Guillaume dice que siente lo que le pasó y que espera que se recupere de las quemaduras que la tienen internada en la Clínica Indisa.

"La Concertación se pisó la cola"

Carlos Ominami hace duras críticas a la Concertación y apuesta por la construcción de una nueva mayoría política en Chile. Es un proyecto que, aunque no se haga explícito públicamente, seduce a un sector del conglomerado.

-La nueva fuerza política de la que habla, ¿no sería más fácil de construir desde la oposición? ¿no sería mejor que ganara Piñera?

-El triunfo de Piñera le plantea a Chile problemas tan delicados que prefiero no ponerme en esa hipótesis. Lo peor que le puede pasar a Chile es que gane la derecha. Y lo que pudiera ser muy bueno para la reconstrucción de la Concertación es muy malo para Chile y, en ese caso, es malo también para la reconstrucción de una nueva fuerza política.

-Usted dice que este año hemos visto elementos de campaña sucia... ¿También fue campaña sucia sacar a la palestra el episodio de Piñera en el Banco de Talca?

-Me parece que la biografía de los candidatos que postulan a la Presidencia de Chile debe exponerse públicamente. Pero sacar a relucir un episodio que tiene ya 27 años y presentarlo como una gran carta ganadora muestra que la Concertación tiene poco que decir respecto del futuro. Pienso, además, que la Concertación terminó pisándose la cola, como en otras ocasiones, toda vez que las acusaciones fueron desautorizadas por figuras tan relevantes de la coalición como el propio Patricio Aylwin.

El discurso de Jaime Guzmán que defiende la pena de muerte

"Hay delitos que pueden merecer la pena capital", decía el fundador de la UDI, Jaime Guzmán, en un discurso en el Senado en 1990, cuando creía inconveniente abolir totalmente dicha pena. Ese mismo discurso ha circulado en el partido y en la fundación que lleva su nombre ahora que muchos de sus parlamentarios respaldan la pena de muerte en casos como el del asesinato de la niña Francisca Silva (5), ocurrido en Valparaíso. Las posiciones encontradas han generado polémica en la colectividad. Algunos respaldan el discurso y otros plantean que hoy Guzmán no pensaría lo mismo que en el 90.

Ese año, Guzmán decía: "Si nos aproximamos al tema considerando sólo la eventual reincidencia de un delincuente que aparezca especialmente peligroso, pienso que la pena de muerte no se justificaría. Bastarían tal vez al efecto prisiones de alta seguridad. Diferente es el juicio si enfocamos la materia desde la perspectiva de la defensa y la protección de la sociedad frente a los potenciales delincuentes, que es la razón predominante de las penas y del carácter retributivo que les es esencial. Con ese prisma, hay delitos que pueden merecer la pena capital".

"Frei creía que los chilenos no estaban preparados para elegir a Bachelet"

-¿Cuál es la Concertación que tiene detrás Eduardo Frei?

-Me acuerdo muy bien de una polémica bien aguda que tuve con Frei en el verano de 2004, cuando comenzaban ya a esbozarse las candidaturas presidenciales para 2006. Frei decía: "No estoy para cualquier cosa. No estoy para la chatura de hoy día, no estoy para el conventilleo, no estoy para la mísera calidad del debate político. Para eso me quedo en mi casa tranquilo. Yo estoy dispuesto a colaborar y participar, y la gente votará". Desgraciadamente, las palabras de Frei se han ido perdiendo en la noche de los tiempos, porque ha sido arrastrado a la chatura. Frei está participando en una campaña que no ha logrado elevar la mísera calidad del debate político. En 2005 dijo que sería impresentable que, después de haber hecho primarias en el '93 y el '99, para la siguiente elección el candidato se eligiera entre cuatro paredes. Y la verdad es que ahora el candidato no se eligió entre cuatro paredes, pero casi. Se eligió en unas primarias en que el 95% de la población no se enteró".

-Usted está calificando a Eduardo Frei de oportunista.

-Lo calificaría de alguien que se ha equivocado harto en sus opiniones. En la misma entrevista en "El Mercurio" a Frei le preguntan si creía que los chilenos elegirían a una mujer Presidenta. Y él responde: "Difícil. Es que somos muy machistas... y las mujeres son más machistas que los hombres". A mí me da gusto ver ahora al ex Presidente Frei cercano a la Presidenta Bachelet, pero Frei creía que los chilenos no estaban preparados para elegir a Bachelet y se equivocó, porque todas sus aprensiones no eran efectivas. Esa es la razón por la cual también pienso que, así como los chilenos pudieron elegir a una mujer como Presidenta, pueden perfectamente elegir a un joven.

-¿Cómo evalúa el trabajo del comando de Frei? Hace dos semanas hubo momentos de tensión cuando los voceros pidieron que TVN revisara el rol de Karen Doggenweiler en la campaña de Marco Enríquez-Ominami.

-Ha habido atisbos de campaña sucia. Y el episodio de Karen Doggenweiler es parte de una campaña sucia, porque no me cabe la menor duda de que los voceros hicieron esas declaraciones sobre la base de indicaciones y que no fue una improvisación.

"Lagos no logró salvar a la DC"

El senador Carlos Ominami considera que "el drama de la política en este país fue la incapacidad de construir una fuerza política de izquierda sólida que pudiera darle conducción a la Concertación". Y señala que, aunque él no es vocero de Ricardo Lagos, el ex Presidente hace el mismo diagnóstico: "Él sabe que existieron las condiciones para ello y el gran momento fue el 99-2000, cuando hicimos una elección primaria en que movilizamos a un tercio del país en donde sacamos más del 60% de los votos". Lagos, sin embargo, "por un análisis político erróneo", pensó que la organización del progresismo iba a ser vivido como un hecho conflictivo por la DC. "El resultado de esa decisión fue simplemente un drama", señala Ominami. "Lagos no logró salvar a la DC; la DC confirmó su propio proceso de decadencia y a su vez hizo que las propias fuerzas progresistas se atomizaran y entraran en conflicto unas con otras".

Artículo original

La Nacion, Argentina: En América del Sur, el gasto militar creció un 50% desde 1999

Nota: Estas comparaciones simplonas sobre el gasto militar que realiza cada país, siempre omiten las diferencias geográficas y geopolíticas particulares de cada país. Perú o Argentina no tienen los mismos requerimientos de defensa que Chile, porque esos países tienen configuraciones geográficas completamente distintas (Chile es delgado y extremadamente largo, no tiene profundidad estratégica, y fácilmente podría ser "cortado" a lo largo, en caso de una agresión externa. Eso obliga a tener capacidades militares redundantes distribuidas a lo largo del territorio). Tampoco se dice nada de las potenciales amenazas. Chile hasta el día de hoy mantiene al menos a Perú, como un vecino altamente beligerante y agresivo, a Bolivia que demanda acceso al oceano Pacífico por territorio chileno, y con Argentina aun existe una sección de la frontera sin delimitar, en un área que coincide justamente con una zona de alto valor estratégico internacional, el Campo de Hielos continentales, la tercera reserva de agua dulce del planeta). Resulta pues, que Chile necesita tener una capacidad disuasiva para mantener "calmados" a sus tres vecinos, y sumado a eso, un territorio con una configuración única, que lo obliga a gastar más. Decir que un país excede el gasto "que le correspondería", basándose en el porcentaje del PBI y no en las necesidades REALES, es poco serio... y más bien parece responder a propaganda antichilena.

Más allá de la retórica belicista de los últimos días, el aumento del gasto militar en América del Sur no es nuevo: ascendió a los 34.100 millones de dólares en 2008 y creció un 50% entre 1999 y 2008, según el informe anual del Instituto Anual de Investigación sobre la Paz de Estocolmo (Sipri).

El porcentaje de incremento supera en cinco puntos el promedio mundial (un alza del 45% entre 1999 y 2008), lo que ha llevado a que los países de la región se acusen entre sí de estar alentado una carrera armamentista.

Los principales impulsores de ese aumento son Chile, Brasil y Colombia y, en menor medida, Venezuela. Chile gasta más del 4% del PBI en defensa, "un porcentaje alto para un país en tiempo de paz", según dijo a LA NACION el docente de la maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Bolonia, Fabián Calle.

Ocurre que el promedio del gasto militar global asciende al 2,4% del PBI mundial, un 1,6% inferior al gasto de Chile. En el caso de ese país, al presupuesto de defensa de 3000 millones de dólares se le añade, por lo establecido en la ley del cobre, el 50% de lo exportado por la minera estatal Codelco: unos 1500 millones de dólares, que deben gastarse en equipamiento, de acuerdo con lo establecido en la norma.

"El presupuesto chileno asciende a unos 4500 millones para un país que tiene la mitad del PBI argentino. Nuestro país, sin embargo, gasta menos de 3000 millones", afirmó Calle.

Otro país que impulsa el aumento del gasto militar regional es Brasil. En los últimos años, el gasto militar brasileño ascendía a 1,2 del PBI de ese país (tres veces superior al argentino), pero, a partir del segundo mandato del gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva, y con la estabilización de su economía, el desembolso ascendió al 2%.

"También tiene recursos extrapresupuestarios que emplea en acuerdos con Francia para comprar 50 helicópteros, cuatro submarinos convencionales, el casco de un submarino nuclear y una base de submarinos en Río de Janeiro. Suponen un gasto de 6500 millones de dólares en un plazo de ocho a diez años", dijo Calle.

A eso se añade la licitación, que se definirá en los próximos meses, para comprar aviones de combate, con un desembolso de 2500 millones de dólares por parte de Brasil.

En cuanto a Colombia, recibe anualmente unos 730 millones de dólares de Estados Unidos por el Plan Colombia, de los cuales 650 millones corresponden a gastos militares. Paralelamente, el gasto militar fue aumentando en las dos presidencias de Alvaro Uribe.

En el caso de Venezuela, también ha cooperado en el aumento del gasto militar regional, principalmente por las compras de armas rusas por 5000 millones de dólares. El presidente venezolano, Hugo Chávez, también amenazó con una fuerte compra de tanques rusos si se instalaban en Colombia bases norteamericanas.

Además, el presidente de Perú, Alan García, anunció que su país estaba finalizando una inversión de casi 700 millones de dólares para devolverles a sus fuerzas armadas "una moderna capacidad disuasiva", en una declaración presuntamente dirigida a Chile, país con el que Perú tiene un diferendo por la demarcación de la frontera marítima binacional.
La "anomalía" argentina

Calle opinó que, en este contexto regional, el comportamiento de la Argentina "es anómalo".

"En la época del Proceso, había un gasto alto, del 6% del PBI, en comparación con un 2,5 mundial. Alfonsín lo baja al 3%; Menem, al 1%, y desde ahí osciló entre el 0,8 y el 1,1%", dijo.

"Es una «no política de Estado», el único punto en el que acuerdan la derecha y la izquierda argentinas: no priorizar la defensa", añadió.

Actualmente, se gastan menos de 3000 millones de dólares, de los cuales el 85% van a salarios y pensiones. Por tanto, el 15% no alcanza para mantener el equipamiento actual ni para modernizarlo, según afirmó Calle.

Y agregó que esto marcaba diferencias entre el kirchnerismo y el chavismo, que "incorpora a las fuerzas armadas en la coalición de poder", algo que no ocurre aquí.

La duda es por qué aumentar el gasto en defensa si, a priori, no existen hipótesis de conflicto en el plano regional que involucren a nuestro país. Sin embargo, Calle dijo que el libro blanco de Chile sobre defensa contemplaba, en 2002, conflictos interestatales de alta intensidad y de corta duración.

Otra posibilidad es que los países se tornen más hostiles, como ocurrió con Venezuela, que en 1987 era aliada de Estados Unidos y hoy lo es de Irán.

También justificaría un alza en el gasto el aumento de los ejercicios militares junto con otros países; la participación en misiones de paz; la vigilancia de la plataforma marítima continental y del espacio aéreo nacional, y dotar de mayor seguridad y posibilidades de desarrollo a quienes eligen la carrera militar en el país.

Artículo original

La balanza diplomática de Colombia está en equilibrio

Salvo Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, las relaciones con el hemisferio son excelentes.

Una mirada desprevenida al mapa de las relaciones diplomáticas de Colombia con todos los países del hemisferio, demuestra que la situación es más favorable a nuestro país de lo que se puede suponer.

Con excepción de Venezuela, Ecuador y Nicaragua, con quienes la relación bilateral se ha visto afectada en los últimos años por diversas causas, los vínculos con los demás estados son buenos.

A juicio de expertos internacionalistas consultados por El País, “Colombia no tiene enemigos”, a pesar de las recurrentes crisis con Venezuela y la ruptura de relaciones con Ecuador tras el operativo militar de marzo del año pasado en Angostura.

No obstante, hablan también de ‘neutralidad’ para referirse a la posición que han asumido naciones como Bolivia y Argentina, cercanas al proyecto socialista Hugo Chávez.

Según el ex vicecanciller Camilo Reyes Rodríguez, la situación se explica porque “el hemisferio ha sufrido una división de tipo ideológico que pasa por la intención de algunos países de redefinir lo que es la democracia”.

A pesar de los estrechos vínculos con naciones como Perú, Chile, Paraguay y Brasil, el hecho de que Colombia sea un aliado estratégico de Estados Unidos ha afectado la relación con nuestros vecinos, particularmente por cuenta del acuerdo que permite a Washington utilizar bases militares nacionales.

Pese a ello, Reyes Rodríguez considera que “Colombia no va a cambiar las relaciones con Estados Unidos porque nuestros vecinos tengan una interpretación equivocada de lo que son nuestros acuerdos bilaterales”.

Otros analistas, como el ex canciller Augusto Ramírez Ocampo, son partidarios de ampliar los vínculos con otras naciones.

“Siempre he insistido en la necesidad de que Colombia cumpla con la Constitución del 91 que obliga a privilegiar nuestras relaciones con América Latina y el Caribe”, destaca.

Con el resto del continente, las relaciones son inmejorables, salvo con Nicaragua, país con el que está pendiente un litigio por límites en el Mar Caribe y al que Colombia ha reclamado por su presunto respaldo a las Farc.

Es decir, que salvo los países que comparten el proyecto socialista de Chávez, con las demás naciones Colombia no tiene mayores problemas.

Pero el panorama va a cambiar “drásticamente”, al decir del internacionalista Vicente Torrijos.

El experto considera que la tendencia latinoamericana de gobiernos de izquierda comienza a resquebrajarse, y que así se evidencia en países como Argentina, Chile, Perú, Brasil, Honduras y México.

“Esa tendencia favorece al actual Gobierno de Colombia y al que suceda al presidente Álvaro Uribe”, destaca.

Incluso, Torrijos advierte que los países “prudentemente cercanos” a Colombia “serán nuestros nuevos aliados”, con lo que se afectará el proyecto del Socialismo del Siglo XXI.

“La balanza diplomática de Colombia hoy está en un interesante punto de equilibrio. Pero en perspectiva, será mucho mejor dentro de un par de años”, concluye el catedrático.

Colombia tiene vecinos hostiles, no enemigos

Los especialistas se abstienen de utilizar el término ‘enemigos’ para referirse a algunos países vecinos que en los últimos años han asumido posiciones hostiles con Colombia.

Son los casos de Venezuela, con quien Colombia ha tenido en los últimos nueve años varias crisis diplomáticas como la actual; Ecuador que rompió relaciones desde marzo del año pasado tras la incursión militar a Angostura, y Nicaragua, con el que está pendiente un litigio internacional.

En ese grupo los analistas incluyen a naciones como Bolivia, que si bien mantiene relaciones respetuosas con Colombia ha expresado abiertamente su respaldo al proyecto bolivariano del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

“El eje Managua-Caracas-Quito es el que perturba todas las relaciones, animado por Bolivia que le sirve de caja de resonancia al proyecto de Chávez. Son países no solo hostiles sino que quieren intervenir en asuntos internos”, dice el internacionalista Vicente Torrijos.

Otro experto, Ricardo Abello Galvis, advierte que en esas naciones la diplomacia “se maneja de forma mediatizada para ganar réditos políticos internos”.

Vecinos ‘neutrales’

En circunstancias coyunturales como la actual, varios países se han mantenido al margen de la crisis diplomática por la que atraviesa Colombia con Ecuador y Venezuela. Y en el caso particular del acuerdo militar con Estados Unidos, han expresado sus reparos sin que esto influya en las relaciones bilaterales.

Naciones como Uruguay y Paraguay, y en Centroamérica El Salvador “reflejan una comprensión activa frente a Colombia y sus decisiones autónomas, y siempre han mostrado decisión de conciliar las diferencias bajo el respeto de la soberanía de los pueblos”, señala el analista Vicente Torrijos.

Para el ex canciller Augusto Ramírez Ocampo en diplomacia “es difícil hablar de países neutrales”, aunque reconoce que “hay países que se han beneficiado de las dificultades que tenemos con nuestros vecinos”.

La posición de Argentina “es indescifrable”, al decir del profesor Ricardo Abello, por su cercanía con los gobiernos de Brasil, Ecuador y Venezuela.

Entre tanto, el ex vicecanciller Camilo Reyes considera “normal” que todos los países no compartan una misma posición, pero respalda la tesis de Ramírez Ocampo sobre la neutralidad: “Esa es una figura política y jurídica que tiene otros alcances muy distintos”, señala.

Los expertos coinciden en que la situación del continente está polarizada entre bloques de países amigos mas no enemigos.

En sus palabras

"El acuerdo es soberanía de Colombia, pero debe limitarse a territorio colombiano”: Celso Amorim, canciller de Brasil.

"Permitir alguna base militar de EE.UU. es una agresión a la democracia de latinoamérica”: Evo Morales, presidente de Bolivia.

“Chile respeta la soberanía. Somos respetuosos de los acuerdos bilaterales”:

Mariano Fernández, canciller de Chile.

“El acuerdo entre Colombia y Estados Unidos no contribuye en nada a la unidad regional”: Cristina Fernández, presidenta de Argentina.

“Siempre estaremos respaldando ese trabajo funda- mental que ha hecho Colombia”: Alan García, presidente de Perú.

Estados Unidos, principal aliado estratégico

Desde hace ya varios lustros, Colombia se ha convertido para Estados Unidos en su principal aliado estratégico en el hemisferio no solo en el aspecto comercial: la nación del norte es nuestro principal socio comercial.

Superado el escándalo del Proceso 8.000, la agenda bilateral se recompuso al punto de que se puso en marcha el ‘Plan Colombia’, una estrategia antinarcóticos en la que Estados Unidos ha invertido US$4.500 millones.

Colombia ha correspondido con el respaldo al envío de tropas a Afganistán y el apoyo a la doctrina de la ‘defensa preventiva’ que aplicó Washington para invadir a Iraq.

Sin embargo, el acuerdo para que Colombia preste siete bases militares a tropas norteamericanas “ha generado resistencias entre nuestros vecinos, en algunos casos con cierta razón”, según el internacionalista Ricardo Abello.

No obstante, el ex vicecanciller Camilo Reyes Rodríguez no ve con extrañeza la situación. “Que haya países que tengan una lectura equivocada del tipo de relación que tienen Colombia y Estados Unidos, lo lamentamos, pero ahí no hay nada que hacer”.

Colombia y sus aliados en el continente

Con muy pocas excepciones, Colombia ha mantenido estrechas relaciones con todos los países del continente, al punto de que cuenta en su agenda con países que considerados ‘aliados’.

Además de Estados Unidos, el principal socio económico y un aliado en temas militares y políticos, nuestro país mantiene cercanas relaciones con Canadá y México, en Norteamérica.

En Centroamérica las relaciones “son magníficas” con Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá, dice el ex canciller Augusto Ramírez, y afirma que “con Cuba son inmejorables”.

En Suramérica el mismo vínculo une al país con gobiernos estratégicos como los de Chile y Brasil. Mientras que con Paraguay “mantenemos una relación estrecha desde hace dos siglos”, insiste Ramírez.

Perú, entre tanto, es considerado un amigo incondicional de Colombia, y así quedó demostrado en el reciente encuentro del presidente Uribe con su homólogo Alan García.

El ex vicecanciller Camilo Reyes dice que la relación con estas naciones “es demasiado buena, porque existe una gran variedad de intereses comunes”.

Artículo original

LAN dispuesta a alianzas con otras aerolíneas para consolidarse en la región

El vicepresidente ejecutivo de la aerolínea LAN, Enrique Cueto, ha manifestado que LAN estaría dispuesta a establecer alianzas ‘que probablemente consideren un intercambio de acciones con otras compañías, a fin de consolidar su presencia en América Latina’.

Según se incluye en una entrevista publicada por el diario chileno La Tercera, Cueto manifestó que los primeros pasos en este tema deberían darse en América Latina, admitiendo que Colombia o una alianza en Centroamérica para todo el Caribe son mercados atractivos para una expansión, al igual que Brasil o México.

Para Cueto, ‘LAN va a tener que consolidarse, juntarse con una compañía, ir formando alianzas probablemente con propiedad cruzada. LAN va a tener que buscar alianzas y es probable que tengan que ver con el tema de consolidación y con intercambio de acciones, eso yo lo doy firmado’

Sobre el futuro de la compañía, según el ejecutivo de LAN, actualmente valorada en 4.219 millones de dólares, ‘hoy hay que tener un valor que permita canje de acciones a futuro o algún tipo de consolidación, que es lo que yo creo que va a venir en la industria’.

Artículo original

“Mirage Pantera” chilenos para Ecuador

Nota: Con el paso de los días, los medios especializados en defensa van confirmando el aparente traspaso de los Mirage 50M "Pantera" de la FACH a Ecuador.

La Fuerza Aérea ecuatoriana parece que recibirá una decena de cazabombarderos Dassault Mirage 50M Pantera dados de baja por la Fuerza Aérea chilena en 2007, sustituidos por F-16AM/BM adquiridos a la Real Fuerza Aérea holandesa. Ecuador ya ha comprado a Chile treinta carros de combate Leopard 1V, las fragatas tipo Leander FF-06 Almirante Condell y FF-07 Almirante Lynch (actualmente FM-01 Presidente Eloy Alfaro y FM-02 Comandante Morán Valverde) y ha modernizado en ASMAR-Chile dos de sus submarinos U209-1300, incluyendo el sistema de combate SUBTICS (Submarine Tactical Integrated Combat System) de la francesa DCNS.

Artículo original

Bolivia ocupa 15º puesto en capacidad militar en la región

Según un experto en armamento militar, Bolivia no puede considerarse como país en carrera armamentista. El robo de armamento militar de las Fuerzas Armadas es frecuente y traficado al exterior por altos jefes militares.

Bolivia prácticamente no tiene significación en cuanto a potencial bélico en sus Fuerzas Armadas en comparación con los ejércitos de otros Estados de la región y se ubica en el puesto número 15 entre los países del continente, según el experto en armamento militar, Samuel Montaño.

Ni potencial militar importante ni nueva doctrina para la formación de los cuadros castrenses, según Montaño, están a la vista, pese a los esfuerzos y anuncios que se realizan sobre todo desde el Gobierno boliviano.

La administración del presidente Evo Morales, por ejemplo, decidió cortar toda relación con los institutos de formación militar patrocinados por Estados Unidos, debido a los pésimos antecedentes de la “Escuela de las Américas”, que formaron militares golpistas y torturadores, según testimonios diversos.

El experto también advirtió que la situación geográfica de Bolivia es estratégica, a tal grado que Estados Unidos tiene interés en instalar bases militares en por lo menos cinco regiones del territorio nacional. La presencia militar extranjera está expresamente prohibida por la nueva Constitución Política del Estado y la decisión férrea del presidente Evo Morales de no permitir ninguna presencia armada extranjera en el territorio boliviano.

La posición del Mandatario es tan radical, que propondrá a los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), constituida por siete estados del continente, aprobar una resolución que prohiba expresamente, como ya lo hace la Constitución boliviana, la instalación de bases militares extranjeras en cualquier país de la región.

Este es el análisis del experto en armamento militar, Samuel Montaño, para OPINIÓN:

OPINIÓN (O): ¿Bolivia puede considerarse como un país parte de los estados que están en carrera armamentista?

Samuel Montaño (S.M): No, en absoluto. Las cantidades invertidas en armas no son comparables a la de nuestros vecinos, éstas sólo superan al presupuesto del Paraguay, por el momento.

O.: ¿Qué adquisiciones importantes de material o materiales militares se han hecho en los últimos años en Bolivia?

S.M.: Lo más importante que se compró en los últimos años, fue 36 cañones chinos T-54 de 122 mm, 18 cañones bitubos antiaéreos de 37 mm T-64/65, también chinos, además de 10 mil fusiles AK-47, copia china del Kalashnikov ruso.

También se compraron más de 100 camiones Dong FENA, 34 camiones FAW, también de China, 50 camiones IVECO 619 (durante la gestión de Paz Zamora, no se debe confundir con los recientes 98 camiones Iveco adquiridos en Argentina), lanzagranadas chinos RPG-7, copia de los rusos, 41 misiles portátiles antiaéreos Chinos HN-5 (los mismos que fueron secuestrados el 2005 por los Estados Unidos), además de una pequeña variedad de armas pequeñas chinas.

O.: La ubicación geográfica, económica y social de Bolivia, ¿justifica compras y renovación de equipos militares?

S.M.: En gran parte sí. La posición de Bolivia es demasiado estratégica y muy reconocida por los Estados Unidos, a través del Comando Sur.

Varias veces, Generales norteamericanos, como el ex comandante del Comando Sur, David Peace, reconocieron la importancia vital geográfica de Bolivia, pues desde el centro de Sur América es mucho más fácil desplazarse en todo el continente Sur, inclusive a los países del Norte como Colombia, Venezuela y Ecuador.

Es por ese motivo que los Estados Unidos han intentado, en muchas oportunidades, instalar bases de avanzada en Santa Cruz, Trinidad, el Chaco Boliviano y en la región de Uyuni.

O.: ¿Cuál es el potencial militar de Bolivia?

S.M.: Frente a Argentina, Brasil, Perú y Chile, ninguno. Sólo hay un relativo equilibrio militar con Paraguay.

O.: ¿Qué implica para las Fuerzas Armadas Bolivianas su participación en las fuerzas de paz como, por ejemplo, en Haití y el África?

S.M.: Bolivia puede ayudar a la ONU en cualquier parte del mundo, menos en Afganistán, Irak y Haití, sencillamente porque la situación actual de esos países es gracias a las invasiones norteamericanas, por tanto es un problema de los Estados Unidos que se escudan en la Organización de Naciones Unidas para invitar y/o sobornar a países, como Bolivia, para enviar cascos azules a Haití.

Es una gran contradicción, mientras Evo Morales ataca a los Estados Unidos, pero por otro lado envía cascos azules bolivianos a hacer el trabajo de Estados Unidos en Haití.

Por las misiones de “PAZ”, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le paga al Ejército de Bolivia un alquiler, no muy significativo, sobre todo por el equipo que se llevaron.

De este alquiler, el país no sabe absolutamente nada. Inclusive el equipo de defensa civil que los militares se atrevieron a secuestrarlo para alquilarlo en Haití, tiene un alquiler que no se sabe adónde va.

O.: Esa experiencia militar, ¿fortalece y equipa a las Fuerzas Armadas bolivianas?

S.M.: En absoluto. Ya se reconoció que durante los 11 años en que Bolivia participa en misiones de Paz, los militares enviados son ex conscriptos o ex oficiales, en su mayoría, que una vez terminada su misión, retornan a su vida civil.

Sólo sirven como una especie de recaudadores de fondos para el Ejército. Bolivia es identificada como el único país que no aprovecha ninguna enseñanza de estas misiones, a diferencia de otros países.

O.: ¿Qué lugar ocupa Bolivia, a nivel militar, entre sus vecinos y a nivel latinoamericano?

S.M.: Entre nuestros vecinos, el quinto lugar, después de Brasil, Chile, Argentina, Perú, Bolivia y Paraguay, en ese orden. En América Latina, estamos en el puesto 15.

O.: ¿Está cambiando, efectivamente la concepción y doctrina militar con experiencias como la Alianza Bolivariana para Nuestra América (ALBA) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), impulsadas por los gobiernos progresistas de la región?

S.M.: No, de ninguna manera. Aún tales acuerdos son demasiado nuevos.

O.: ¿Hay fuga de armamento militar boliviano ya sea internamente como hacia el exterior? ¿cómo se produce si existe un control férreo en los cuarteles?

S.M.: Claro que sí. Los siguientes países, desde hace años, y en forma reiterada, han denunciado, la presencia de armas de las Fuerzas Armadas Bolivianas en sus territorios: Brasil, Perú, Colombia, El Salvador, Etiopía.

Pueden existir rigurosos controles en los cuarteles, pero ya se ha probado muchas veces que los principales responsables de los robos de armas son los oficiales de alto rango, como generales, coroneles, etc.

Tal es el caso, por ejemplo, del robo de munición de la base aérea de El Alto, robo en el cual, se demostró, estaban implicados desde el mismo Comandante de la FAB. Y como siempre, nadie es castigado. Lo mismo sucedió con los misiles, y una gran variedad de otras armas, en especial fusiles FAL, SIG , AK-47chinos, M-16 (ayuda de Estados Unidos para la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar), etc.

Artículo original

Chile espera firmar TLC con Singapur en noviembre

Chile espera firmar en la cumbre del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), que se celebrará en noviembre en Singapur, un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Malasia, cuya sexta ronda de negociaciones finalizó hoy en Santiago.

Así lo informó hoy en una entrevista con Efe el director bilateral de Relaciones Económicas de la Cancillería chilena, Andrés Rebolledo, quien adelantó que con ese acuerdo "la mayor parte del comercio va a ser rápidamente desgravado".

La próxima ronda de negociaciones se celebrará la semana del 7 de septiembre en Kuala Lumpur, donde se espera concluir los últimos detalles de este acuerdo con el que Chile busca profundizar su apertura comercial hacia Asia.

Ambos países han acordado cerrar cuanto antes la negociación del comercio de bienes, y posponer hasta una segunda etapa la negociación de servicios e inversiones.

El intercambio comercial entre ambos países ascendió en 2008 a 335,5 millones de dólares, con un leve déficit comercial para Chile, que importó desde Malasia 186 millones de dólares y exportó 148 millones de dólares.

Los principales bienes que Chile importa desde el país asiático son productos tecnológicos, mientras que tres cuartas partes de sus exportaciones corresponden a minerales de hierro y cobre.

Chile, que ya tiene en vigor 20 TLC con 57 países, comenzó en los años 90 a establecer estos acuerdos con países latinoamericanos, un proceso que continuó a principios de esta década con Estados Unidos y la Unión Europea y que ahora extiende a Asia.

Según explica Rebolledo, Chile decidió "por tiempo" negociar estos tratados de forma bilateral y no con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), que agrupa a diez estados del sudeste asiático, entre ellos Malasia, Brunei, Singapur e Indonesia.

En el caso de Indonesia, Chile también está llevando a cabo un estudio de factibilidad para estimar la conveniencia de desarrollar un TLC con ese país, con el que el intercambio comercial ascendió en 2008 a 397,3 millones de dólares.

La II Reunión del Grupo de Estudio Conjunto se realizó los días 4 y 5 de este mes en Santiago, y Rebolledo estima que serán necesarios uno o dos encuentros más para determinar si se avanza hacia ese acuerdo, una decisión que se espera tomar antes de fin de año.

En caso de que ese TLC se concretara, sería el primero que Indonesia firma con un país de América Latina.

Chile, que quiere constituirse como la puerta de entrada del comercio asiático en Latinoamérica, también está intentando retomar el diálogo con Tailandia y se encuentra en las primeras rondas de negociación con Vietnam.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.