Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta competidores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta competidores. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 16, 2009

Retroceso en los Ranking

En el reciente informe del Indice de Competitividad Global elaborado por el World Economic Forum (WEF), Chile descendió del puesto 28 al 30. No se trata de un retroceso muy acentuado, pero es preocupante si se considera que en los últimos cinco años el país ha descendido ocho lugares en este y otros ranking, siendo desplazado incluso por países de la región. En efecto, en el Doing Business que elabora el Banco Mundial para medir las facilidades en el emprendimiento de nuevos negocios, Chile perdió nueve puestos en relación a la medición anterior, ubicándose en el lugar 49 entre 183 países, mientras que Colombia subió 12 posiciones, alcanzando el 37.

Las áreas peor calificadas por el WEF fueron la institucionalidad laboral y la educación. Respecto de la primera, tema largamente planteado por especialistas y por el empresariado, se señala –con fundamentos sólidos– que la actual regulación dificulta la creación y mantención de puestos de trabajo. Sin embargo, ha sido imposible lograr un consenso para impulsar transformaciones que, respetando los derechos fundamentales de los trabajadores, favorezcan un crecimiento económico más elevado, con un claro foco en la generación de nuevos empleos.

En el caso de la educación, un reciente informe de la OCDE establece algunos indicadores que permiten explicar los reconocidos problemas que presenta el sistema educacional chileno: nuestros profesores se ubican en el tercer lugar del ranking entre quienes trabajan más horas (207 horas anuales más que el promedio de los países de la OCDE); el número de alumnos por sala de clases es de 31,5 mientras en los países de la OCDE es de 21,4; la inversión por alumno al año es de US$2.090 mientras en los países de la OCDE es al menos ocho veces más.

El ministro de Hacienda ha intentado aminorar la gravedad de estos indicadores precisando que el retroceso se ha producido por que otros países han subido, ya que el puntaje que ha obtenido Chile es el mismo. De esto se trata justamente. Es conocido el relato que se suele hacer en cursos de gestión estratégica: en la selva dos cazadores son perseguidos por un león, uno de ellos se desprende de su mochila para quedar más liviano, a lo que el otro le pregunta ¿tú crees que así correrás más rápido que el león? y él le responde: me basta con correr más rápido que tú. En mercados mundiales muy competitivos, como es la realidad actual, los países que se estancan, de hecho retroceden, pues son desplazados por otros que siguen avanzando. Es imprescindible reconocer, con preocupación, que desde hace más de 12 años el país viene experimentando un crecimiento económico francamente mediocre, inferior a las potencialidades que tenemos. Si no somos capaces de reconocer esta realidad difícilmente la vamos a superar.

Artículo original

domingo, septiembre 13, 2009

Los Mejores del Mundo en Portillo


En el Centro de Ski Portillo el viernes recién pasado se corrieron dos Slalom Gigantes en la pista Fis del Plateau con la presencia de Equipos de Canadá, España, Finlandia, Noruega, Argentina, Polonia y Chile.

La competencia comenzó a las 8 de la mañana en un hermoso trazado de más de 40 puertas preparado por el experimentado personal del hotel Portillo y AACA de Canadá. El abridor fue el Gerente General de Portillo y ex miembro del equipo Chileno Miguel Purcell.

La primera carrera fue ganada por Aksel Svindal Lund, Noruego, campeón del mundo. En Segundo lugar John Kucera, Canadiense quien ganó el descenso en el último Campeonato Mundial en Val D'isere Francia.

Artículo original

sábado, agosto 08, 2009

Los precios en avión se hacen más competitivos para viajar en familia dentro de Chile

Para llegar a Arica, un grupo formado por adultos y dos niños deberá pagar $50 mil más si decide ir en avión en vez de en bus. Sin embargo, se demorará 27 horas menos en llegar a destino.

Los tiempos han cambiado. Si hace unos 10 años era impensado que una familia de clase media optara por un viaje en avión, hoy los pasajes aéreos están cada vez más cercanos a los de los demás medios de transporte. Por ejemplo, llegar a Calama por aire le costará a una familia promedio -compuesta por dos adultos y dos niños- $246 mil, si ocupan la mejor tarifa del mercado. Pero si utilizan el tipo de bus más caro -salón cama- tendrán que pagar $320 mil.

Con todo, el avión es indudablemente el medio de transporte que presenta los valores más fluctuantes, por las distintas categorías de los pasajes y los cada vez más frecuentes "ofertones". En LAN, por ejemplo, la tarifa a Puerto Montt parte desde los $47.590 (incluida la tasa de embarque), pero si se opta por una ultra flexible, que permita modificar la fecha del viaje sin costo extra, el precio de los tickets puede llegar hasta los $285.090.

La evolución del mercado -con el ingreso de más actores y el aumento de los vuelos nacionales- y la crisis económica actual han hecho que la relación entre precio y comodidad del viaje en avión lo hagan cada vez más atractivo. Marcelo Pérez Castillo, gerente de desarrollo de viajes de El Corte Inglés, dice que en el mundo entero los pasajes han experimentado una baja de precios debido a la crisis. "En los destinos nacionales, los principales clientes de las líneas áreas son las empresas que compran pasajes para sus ejecutivos, y ellos han dejado de comprar", dice, asegurando que dada esta nueva realidad las líneas áreas tienen que optar entre bajar los precios de sus pasajes o arriesgarse a volar con el avión a medio completar.

Sin embargo, para una familia la opción más recomendable en términos monetarios es generalmente el bus. Así, por ejemplo, si el núcleo emprende un viaje a Arica podría gastar cerca de $227 mil en bus y $240 mil en auto, mientras que si hace el recorrido en avión, la cifra sería de $277 mil. La gran diferencia es que mientras llegar a destino por tierra demora cerca de 30 horas, mientras el avión hace el trayecto en 2 horas y 40 minutos. Aunque los valores de los tickets aéreos han bajado, siempre es necesario considerar el costo de llegar al aeropuerto. El transfer cuesta cerca de $5 mil por persona, mientras que hacerlo en un bus de acercamiento desde Los Héroes vale $800. Si se opta por el auto, dejarlo en custodia costará $6.400 por el primer día y $6.500 por cada jornada extra.

Por tierra

Si se decide hacer el viaje por carretera, los conductores deben tener presente el desgaste del vehículo, y aunque no es obligatorio se recomienda hacerle un chequeo general. Según Carlos Dumay, presidente de la Cámara Nacional de Comercio Automotriz de Chile, hay que preocuparse del tren delantero y tener la certeza de que el auto esté bien alineado. Es necesario también verificar cuándo el vehículo recibió la última revisión según su kilometraje y un afinamiento de motor. Éste generalmente se realiza cada 10 mil km. "Si yo tengo la certeza de que la revisión fue hecha hace poco tiempo, no es necesario volver a hacer otra", señala Dumay. De acuerdo con Cavem, el precio promedio de una revisión fluctúa entre los $110 mil y los $180 mil, dependiendo de los repuestos que deban ser utilizados.

Artículo original

lunes, julio 20, 2009

Chile incorporaría a dos nuevos jugadores en telefonía móvil

Nota: Lo que falta en el mercado de los proveedores de internet, es que el Estado los obligue a someterse a una auditoria frecuente, realizada por empresas externas, que midan las velocidades reales ofrecidas por cada empresa en sus enlaces nacionales e internacionales. De manera que los usuarios podamos conocer de empresas de menor tamaño que puedan ofrecer planes atractivos y que hoy no se pueden dar a conocer por la capacidad publicitaria de las grandes empresas como VTR y Telefónica. Eso haría el terreno de juego más plano y ayudaría a aumentar la competencia y mejorar la calidad de los servicios.

El mercado chileno de telefonía móvil tendría dos jugadores más tras el ingreso de Nextel y VTR Móviles como proveedores de servicios de tercera generación (3G), dijo el lunes una fuente cercana a las negociaciones.

El mercado chileno de telefonía móvil es liderado por Movistar, de la española Telefónica, seguido por Claro de la mexicana América Móvil y de la local Entel.

Nextel y VTR Móviles, ambas de capital estadounidense, fueron las únicas firmas que presentaron postulaciones a la licitación de tres bloques de 30 megahertzios de telefonía móvil 3G, con lo que automáticamente ingresaron al mercado.

"Fue la apertura de las postulaciones y las propuestas de Nextel y VTR Móviles cumplen los requisitos técnicos (...) Es un hecho que los dos jugadores entran al mercado de telefonía móvil", dijo una fuente cercana a las negociaciones.

"Ahora viene el estudio de la propuesta técnica para confirmar, lo que dura 60 días (...) después se reciben las propuestas económicas", añadió.

La fuente dijo que la ley impide que una operadora tenga más de 60 megahertzios, por lo que una de las dos oferentes se llevará dos bloques y la segunda un tercero.

VTR Móvil es propiedad de VTR, el mayor proveedor de televisión pagada y es filial en Chile de Liberty Global Inc. Nextel opera en el país frecuencias de radio y siempre mostró su interés por entrar al mercado de telefonía móvil.

La telefonía móvil en Chile ha tenido un explosivo crecimiento en los últimos años y tiene una penetración cercana al 100 por ciento, por lo que analistas consideran que nuevos jugadores no tendrán mucho campo de acción.

Artículo original

sábado, junio 06, 2009

¡Alan García insinúa que Chile está detrás de matanza de indigenas amazónicos y policias!

- Relacionado: Premio Nobel de la Paz critica a Alan García y lo acusa de farsante - Alan García como peligro - OEA condena violencia en Perú y pide respeto a garantías judiciales - La verdad de las mentiras del gobierno peruano

Nota: ¡Hasta cuando los peruanos eligen MALDITOS como Alan García para que los gobiernen, con todas sus mentiras y manipulaciones! Estos son los políticos peruanos inmorales, mentirosos y que manipulan y aprovechan el resentimiento peruano con Chile para beneficio personal. Alan García insinúa que es Chile el que incentiva las protestas en Perú, para mantener a Perú atrasado. El mensaje manipulador es obvio: "No proteste usted contra mi, porque beneficia a Chile, el enemigo de Perú". Tan absurdo es esto, que los propios medios peruanos aseguraban en días anteriores, que los indigenas protestaban por leyes pasadas por el gobierno de García para beneficiar precisamente a las empresas forestales chilenas. Osea, los chilenos somos culpables sí o sí de todo lo que ocurre en esa "republiqueta". Si las leyes beneficiaban a las empresas chilenas, ¿cómo es que ahora los beneficiarios de las leyes son los que incitaron las protestas? POLITIQUEROS PERUANOS IRRESPONSABLES Y MALA LECHE. Los peruanos son responsables de tener esa calaña de mentiroso, populista y manipulador a cargo de su país. ¿Cuando se van a decidir por tener dirigentes serios y que produzcan respeto? Con mentirosos manipuladores y populistas jamás van a dejar atrás el tercermundismo, la corrupción y la miseria.

Alan García dice que hay intereses extranjeros tras las protestas en Bagua

Tras lamentar el fallecimiento de 22 policías (y cerca de 30 indigenas), el jefe de Estado reiteró que se busca impedir el desarrollo nacional (y culpa a "los competidores de Perú" de propiciar las protestas).



Tras los hechos de violencia ocurridos en Bagua, que dejó al menos siete policías y dos civiles muertos, el presidente de la República, Alan García, afirmó que los disturbios registrados en dicha provincia de Amazonas son una reedición del ‘andahuaylazo’.

En declaraciones a la prensa, el jefe de Estado opinó que detrás de las protestas hay intereses internacionales para que el Perú no salga del subdesarrollo, así como de mucha desinformación.

Sin embargo, dijo esperar que la calma vuelva a la selva, y destacó que el Gobierno, a través del jefe del Gabinete, Yehude Simon, fue el más interesado en establecer el diálogo con las comunidades nativas.

En otro momento, sostuvo que el dirigente de un sector de los nativos, Alberto Pizango, ha caído en un “nivel delincuencial”.

Artículo original


Cometarios de peruanos:

SON LAS PINZAS DEL COMUNISMO INTERNACIONAL QUE SE ESTAN CERRANDO SOBRE EL PERU, LOS REGIMENES COMUNISTAS QUE NOS RODEAN SON LOS QUE TRAMAN LA DESGRACIA DE NUESTRA PATRIA, CHAVEZ, EVO, CORREA Y HASTA LA MISMA BACHELET CONSPIRAN PARA QUE EL PERU NO PROGRESE, POR ESO ES DE VITAL IMPORTANCIA QUE EL PERU ADQUIERA CON PRISAS MATERIAL BELICO PARA PODER PROTEGERNOS DEL COMUNISMO QUE AVANZA EN AMERICA DEL SUR

Respaldo las declaraciones del Pdte. ya es tiempo q diga lo q es una posibilidad casi al 100%, Chile, Ecuador y Bolivia nunca van a permitir o aceptar q seamos mejor q ellos, por complejos o simplemente por q asi es el mundo por loq es necesario ser firmes y que de ninguna manera se pierda el principio de autoridad porque sin0 el pais se nos viene abajo como es el deseo de los paises vecinos y de algunos tontos utiles peruanos

LOS UNICOS QUE APOYAN A LA INSURRECCION DE LOS NATIVOS DE LA SELVA ENCABEZADOS POR EL TERRORISTA PIZANGO POR LA RED SON LOS CHILENOS, QUE SE HACEN PASAR POR PERUANOS, QUE QUIEREN HACERNOS CREER QUE ESTAMOS DIVIDIDOS, EL PERU ENTERO APOYA LAS MEDIDAS DURAS DEL GOBIERNO Y DESEA QUE TODOS LOS INSURRECTOS COMUNISTAS QUE NO QUIEREN VER AL PERU PROGRESANDO SE VAYAN A LA CARCEL.... HUMALA JAMAS EL PUEBLO PERUANO TE ELIGIRA SU PRESIDENTE, NI LO SUEÑES TRAIDOR DEL BIENESTAR PERUANO

Desde hace tiempo tambien es previsible que ahi empresas CHILENAS!! porque son CHILENAS!! ellos han estado operando en Cajamarca... comprando a los comuneros para que se opongan a la extraccion de los yacimientos de cobre.. ahora a la explotacion de petroleo... y lo Hicieron tambien con LAS AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES:: AL NO DEJAR QUE SE REALIZARA EL MEGAPUERTO DE SAN LORENZO... no es Raro todo esto???

si tiene razon alan son los chilenos y los chavestas tienen esa estrategia de utilizar a los lideres, como en bolivia la mece a evo, aqui en peru quieren repitir el plato los chilenos, como hecieron en 1879, craar la desunion entre peruanos, crear el caos ese la tactica de los chilenos

...

jueves, mayo 28, 2009

La Haya entre la razón y la fuerza

Los embajadores de Brasil y de Argentina, en Lima, apoyaron públicamente la postura peruana de ventilar su pretensión territorial y marítima en el tribunal internacional de La Haya. Los apoyos, en este sentido, responden a la idea según la cual el Estado peruano decidió no utilizar “otros medios”, como la fuerza, a fin de resolver lo que ellos consideran una disputa territorial con Chile. Perú eligió, claramente, la razón sobre la base de la disuasión que Chile ejerce sobre ellos. Desde esta visión, y contrariamente a lo que se señala, la credibilidad de la amenaza disuasiva chilena resultó ser exitosa.

Frente a lo anterior, dichos embajadores, y por extensión sus países, adoptaron una postura que, en un primer momento sorprende, y lo hace porque no parece tratarse de un hecho aislado. Dos Estados “amigos” deciden respaldar la acción peruana, haciendo pública sus visiones. Ambas en menos de 72 horas. Resulta diplomática y políticamente hablando preocupante, no obstante ello, si lo pensamos con calma, es completamente comprensible.

En primer lugar, no debemos olvidar que ambos Estados, el brasileño y el argentino, son "atlánticos." No están sometidos a la lógica de un orden fronterizo y territorial construido sobre la base de las líneas del paralelo geográfico como es el caso de todo el espacio geopolítico del Pacifico Sur Sudamericano. La pretensión peruana pone en jaque un orden político subregional que no afecta los intereses brasileños ni argentinos.

Segundo. Recordemos que ambos Estados, el lusitano y el bonaerense, forman parte del extinto orden regional en donde ambas entidades se disputaban la hegemonía sobre Sudamérica. Hoy, esto está cambiando. Chile ha dado recientemente pasos diplomáticos, políticos, económicos y militares que lo sitúan, en términos potenciales, frente a la decisión de transformar su estatura política regional. Lo anterior parece haber generado aprensiones en dichos países en torno a considerar la necesidad de (de) limitar este nuevo estatus y estatura político-estratégica chilena. En otras palabras “bajar sus potenciales y renovados aires de grandeza”.

Una forma de hacerlo es reforzar diplomáticamente al actor percibido como el adversario natural o entidad antagónica estructural de Chile. Se percibe a Perú como el actor débil, pero a la vez, como el único actor que posee el potencial para limitar la proyección política externa de Chile. Una suerte de barrera de contención de las capacidades de proyección de poder de Chile en el entorno regional y vecinal, levantando artificialmente un actor tradicionalmente antagónico.

Tercero. Chile parece haber adoptado una estrategia que podría haber generado ciertas aprensiones en Brasil y Argentina. El repotenciamiento de las capacidades bélicas chilenas continúa, y en un afán, desmesurado, por la transparencia absoluta, la imagen de un país que “se arma” podría estar generando percepciones de amenaza, ya no solo desde Perú sino que ahora en estos dos países “amigos” de Chile. Perú ha hecho un uso político inteligente de esta lógica de transparencia chilena en el ámbito de la modernización de sus capacidades bélicas: una estrategia de ventilación permanente del proceso de adquisición bélico, ahora vinculándolo indirectamente a un potencial desconocimiento de la decisión de La Haya. La fuerza se impondría por sobre la razón jurídica.

Aires de una competencia bélica se están haciendo sentir. Una carrera cuya meta final es el escenario posterior a la decisión de La Haya. Con un público que observa (Brasil, Argentina y el resto de países sudamericanos), y alienta directamente a unos e indirectamente a otros.

La Haya se encuentra hoy entre la razón de los argumentos jurídicos y la razón de la fuerza, pero nada nos dice que llegado el momento el equilibrio se rompa y termine por generar escenarios (im) pensables. Por ahora, la diplomacia intervecinal mueve sus cuerdas, identificando a Chile como el actor que podría, bajo ciertas condiciones, erigirse como una potencia regional formal, y no solo potencial como es y ha sido hasta ahora.

La postura de Brasil y Argentina, como herederos de un destino hegemónico en el espacio regional sudamericano aún se hace sentir. La real politik una vez más es aplicada en función de Chile, lo que implica la necesidad de readecuar nuestra postura externa en función de dicha nueva realidad geopolítica sudamericana.

Artículo original

martes, mayo 19, 2009

Dakar 2010 pasará por el centro de Santiago

ASO planea un Dakar por el centro de Santiago.

La edición 2010 de la prueba estará en Chile entre el 5 y el 13 de enero. Antes de volver a Argentina, los participantes transitarían por la capital. El bivouac se instalaría en el Parque O'Higgins y no se descarta pasar en enlace por La Moneda.

Uno de los íconos del Dakar de este año fue el fervor del público para seguir el paso de la carrera, con imágenes imborrables como la largada en el obelisco, en el mismísimo centro de Buenos Aires.

Dicho entusiasmo, sin embargo, fue más patrimonio del lado argentino que del chileno. De hecho, una de las autocríticas de la organización nacional fue que no se aprovechó lo suficiente el día de descanso en Valparaíso: el ingreso a la ciudad se realizó por el acceso sur en vez de ir por el casco histórico, por ejemplo.

ASO pretende cambiar eso en 2010. Y nada mejor para ello que, al igual que en Argentina, los competidores transiten por la capital, una idea sobre la cual ya se está trabajando.

La prueba, que se extenderá entre el 2 y el 17 de enero, pasará 7 días en Argentina, 7 en Chile y tendrá 2 etapas binacionales: esas serán el 5 de enero entrando a territorio nacional y saliendo el 13 (ver mapa).

La organización considera que el Parque O'Higgins es "la mejor opción" para establecer el bivouac. El 12, en una hipotética etapa La Serena-Santiago, el acceso por carretera al lugar es sencillo. Al día siguiente, antes de enfilar al paso Los Libertadores, los participantes irían en enlace por algún lugar emblemático del centro, no descartándose incluso el Palacio de La Moneda.

"Si se pudo en Buenos Aires, ¿por qué no en Chile?", razonan en la organización, que no espera que el denso tráfico santiaguino afecte sus planes. La disposición gubernamental hacia la prueba es de las mejores: Jaime Pizarro, director de Chiledeportes, participó como piloto en el reciente Desafío del Desierto y bajo su gestión las dos últimas ediciones del Rally Mobil de Santiago han largado desde la sede de gobierno.

! Mañana se realizará una reunión entre Jaime Pizarro y los directivos de ASO para analizar el tema.

Õ Copiapó gana bonos

Otro de los cambios fundamentales para la edición 2010 de la prueba será el mayor protagonismo del Desierto de Atacama. Por lo mismo, de la semana que el Dakar estará en Chile, al menos cinco días se concentrarán en el Norte Grande.

De este modo, Copiapó sería la gran favorecida con el día de descanso, el que sí o sí será el 10 de enero, debido a la posible realización de una segunda vuelta en la elección presidencial (el proyecto que modifica la fecha de la votación para el domingo 13 de diciembre no contempla un eventual traslado del ballotage para el 17 de enero, cuando el Dakar ya esté de vuelta en Argentina).

¿Cuál es la ventaja de la capital de la Tercera Región? Es la ciudad por donde ingresará la prueba, es la urbe más cercana al desierto, y además el bivouac que funcionó ahí en enero fue muy bien evaluado: con 8 mil metros cuadrados, era el más grande de los tres que se armaron en el país. La otra alternativa, aunque con menos opciones, es Antofagasta.

Artículo original

lunes, mayo 18, 2009

Argentina: El granero del mundo se vacía y “cierra” sus puertas hasta nuevo aviso

La producción de alimentos insignia de la Argentina, como carne, trigo y leche, entró en una fase crítica. Además de la amenaza de perder exportaciones, la posibilidad de tener que comenzar a importarlos es un fantasma que crece día a día. Las oportunidades derrochadas y sus consecuencias económicas


En momentos de bonanza económica -cuando el viento de cola parecía ser prácticamente una ventaja comparativa natural del "made in Argentina" y no una variable fortuita-, el país no paró de batir récord de exportaciones de la mano de los excelentes precios internacionales.

En este favorable contexto de los últimos años, el único alerta que hacían los especialistas era el de la excesiva "commoditización" del comercio exterior argentino. En otras palabras, la fuerte dependencia de los ingresos por ventas al mundo en las materias primas.

Agotado el viento que empujaba desde la popa el destino de empresas y productores argentinos, las voces de alerta que se multiplican ahora, en cambio, encienden la luz de alarma por el fenómeno de "descommoditización" que envuelve al país.

En efecto, a partir de un cóctel que combinó la peor sequía en cincuenta años, tensiones políticas e incertidumbre por problemas internos y externos, la Argentina es testigo de cómo se desploman los saldos exportables de numerosos productos considerados "estratégicos" para la economía nacional, dada su vinculación con el ingreso de divisas y, lo más importante, por su fuerte presencia en la mesa de los consumidores argentinos.

Así, además por la preocupación que genera a nivel fiscal el continuo recorte de la producción sojera, hay una "trilogía" en decadencia que construye la dolorosa metáfora de un granero del mundo que lentamente se vacía. La misma está conformada por la carne, el trigo y la leche.

En algunos de estos sectores la pérdida de los saldos exportables es ya una realidad, mientras que en otros es una posibilidad latente. Sin embargo, lo que más preocupa es que la Argentina deba a recurrir a proveedores mundiales para compensar un déficit impensado hace poco tiempo atrás.

¿Una nueva oportunidad perdida?

Previo al análisis de la situación que atraviesa cada sector productivo, y de las verdaderas chances que existen de que cada una de éstos no pueda garantizar la demanda local, analistas consultados por iProfesional.com destacaron en primer lugar la dramática oportunidad perdida en momentos en que comienza a hablarse con más fuerza de la recuperación de la economía mundial, principalmente de países emergentes del sudeste asiático.

En diálogo con este medio, el analista internacional Jorge Castro sostuvo que "es dramático que se hable de la posibilidad de que la Argentina en 2010 tenga que importar trigo, carne y tal vez lácteos. Más teniendo en cuenta la recuperación mundial que tendrá lugar a partir del último trimestre".

Para el director del Instituto de Planeamiento Estratégico, "el hecho de que el precio de las commodities, principalmente agrícolas, estén recuperándose muestra que se retoma la tendencia de fondo del mercado mundial en lo que se refiere al aumento de la demanda de alimentos y que llevó a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación a prever que durante los próximos 20 años la demanda mundial de alimentos se va a duplicar".

De este modo, Castro aseguró que "es realmente conmovedor e incomprensible ver que en la Argentina, que es uno de los tres países en el mundo en condiciones de duplicar su provisión de alimentos al mercado global y de manera inmediata, se esté haciendo exactamente lo contrario de la tendencia de fondo de la economía mundial".

En la misma línea, Raúl Ochoa, ex subsecretario de Comercio Internacional, aseguró que "estamos perdiendo una gran oportunidad, porque según la FAO uno de los rubros que más posibilidades tiene de crecimiento de cara al futuro es lácteos, por la incorporación de nuevos consumidores, principalmente de Asia, donde la crisis no golpeó en toda su magnitud".

Por su parte, el economista Pablo Rojo, aseguró a iProfesional.com que "esta situación crítica en carne, trigo y leche es una consecuencia de la política agropecuaria del Gobierno de los últimos 24 meses. Se está cosechando lo que se sembró".

Para el director de Río Bravo Inversiones, el principal error que se cometió es que "se aplicó una presión impositiva excesiva sobre un amplio abanico de sectores. Esto determinó que algunas producciones no resulten viables, como el trigo, y directamente se abandonen".

A su turno, el economista Juan Carlos de Pablo aseguró que "estos alimentos ya no son productos estratégicos desde el momento en que el Gobierno comenzó a hacer todo lo posible para que los importemos".

"Acá hay una puja fenomenal que no se termina entendiendo, donde se mezcla la política, el clima y la bronca. Mientras, perdemos negocios", disparó.

Al respecto, Ochoa agregó que "estamos tirando años de trabajo en diversificación y apertura de mercados. Las embajadas hicieron bastante para incentivar la exportación de productos agropecuarios a todo tipo de destinos".

La radiografía productiva de la polémica

El abanico de alimentos afectados por la merma en la producción es sumamente amplio e incluye a otras commodities como la soja y el maíz. Sin embargo, a la hora de definir las urgencias, trigo, carne y leche conforman la agenda del momento, por su implicancia en el consumo interno.

Trigo: ¿regresa la importación después de más de 50 años?

Una semana antes de que desde Confederaciones Rurales Argentinas alertaran que la Argentina iba a quedar sin saldos exportables de trigo, iProfesional.com había publicado las estimaciones de la corredora de cereales Artegran, que alertaban que el país tendría que recurrir en 2010 al cereal de EE.UU., Canadá o Ucrania para abastecer el mercado local.

En efecto, a fuerza de incertidumbre y problemas climáticos, la superficie a cultivar, que determinará en gran medida la producción final de trigo, no para de decrecer: de las 4,5 M de hectáreas cubiertas durante el ciclo anterior, se pasaría a unas 3,5 M según la Sociedad Rural (SRA), es decir, el área más baja del último siglo.

Con un rendimiento menor a los 2.000 kilos por hectárea, similar al de la última campaña de trigo, la producción final sería menor a las 7 M de toneladas, con lo cual se acercaría a la "delgada línea roja" de las 6,5 M que requiere el consumo interno.

Sin embargo, ante las malas perspectivas para el cultivo, para César Gagliardo, presidente de Artegran, la cosecha se enfrentará a una pésima performance, con lo cual, "vamos con rumbo perfecto hacia las 5 M de toneladas y vamos a tener que salir a buscar en el exterior", recalcó el especialista.


Se trata de un producto clave que en 2008 generó ingresos de divisas por unos u$s2.500 millones. Sin embargo, "mi preocupación no es que no podamos cumplir con Brasil. Hoy lo que alarma es pensar que no vamos a tener trigo para nosotros", recalcó en diálogo con iProfesional.com.

Para comprender cómo es que se llegó a esta situación, más allá de la histórica sequía, en el congreso "A todo trigo", que se realizó la semana pasada en Mar del Plata, especialistas alertaron que en las últimas dos campañas los productores de esta commoditie perdieron de ganar $2.900 M, que se redistribuyó a favor de exportadores y molinos.

Esta cifra es producto de una larga serie de políticas de desincentivo al sector: aplicación de derechos de exportación, restricciones a la exportación desde mayo de 2006 y aplicación de los Registros de Operaciones de Exportación por parte de la ONCCA.

Esto provocó la virtual destrucción de los mercados de futuros y, por ende, el desacople de los precios que recibe el productor (que pasaron a ser magros, aún en momentos de bonanza) a pesar de las excelentes cotizaciones internacionales.

Según Gagliardo, la pérdida de saldos exportables y la posibilidad de tener que importar "tiene un efecto espantoso en toda la economía". En este contexto, para el especialista "la señal más clara que hay que dar no es bajar las retenciones, es directamente eliminarlas, así como también suprimir cualquier registro para poder exportar".

Carne: adiós a la época de vacas gordas

El primero en arrojar la piedra fue el presidente de la SRA, Hugo Biolcati, quien sostuvo que "es una realidad" que la Argentina tendrá que empezar a importar carne a partir de 2010".

Al respecto, destacó que la escasez "en 2010 se empezará a notar" pero que "en 2011 será peor" y "será imposible frenar la importación, porque no se puede hacer milagros y que nazcan más terneros. Lo que nació, nació, y más no va a haber".

En diálogo con iProfesional.com, el presidente de la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), Javier Martínez del Valle, fue más cauto y, si bien desestimó que la Argentina tenga que comprar carne afuera, sí destacó que "va a haber menos producción, el consumo se va achicar y va a haber suba de precios".

El dirigente se quejó de que "sufrimos dos años consecutivos de sequía, hubo falta de tacto, se redujo la cantidad de terneros logrados y los productores liquidaron hacienda, principalmente hembras. Esto sí o sí va a repercutir en la producción de carne".


De este modo, si bien la Argentina no tendría que importarla, habría dos efectos sumamente negativos: se podría perder un negocio que el año pasado dejó más de u$s800 millones por ventas al mundo y, además, la escasez podría generar problemas del tipo social, según alertaron desde el sector.

En efecto, el presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), Dardo Chiesa, sostuvo que "para la próxima primavera puede faltar carne" en los mostradores" y un aumento de precios, lo que "podría llegar a producir un conflicto social, porque la gente va a querer consumir carne y no va a poder hacerlo".

¿Cómo es que se llegó a esta situación mientras Brasil pasó de ser "el país de la carne dura" al mayor exportador en el mundo? De acuerdo a un informe de la Cámara de Industria y Comercio de Carnes de la República Argentina (CICCRA), varias son las causas que anticipan el ocaso de la carne argentina en las góndolas del mundo:

-Reducción de las existencias vacunas, producto de una faena récord, apoyada en la de la falta de estímulo para invertir en la cría de ganado.

-Liquidación de vientres, que permite un alto nivel de producción de carne vacuna, lo que se torna insostenible en el mediano plazo.

-Identificación de la exportación como mercado competitivo del consumo interno y no complementario, lo que lleva a establecer trabas crecientes para exportar productos cárnicos, desalentando el desarrollo armónico de ambos mercados y la mayor generación de valor.

Efectos del desincentivo a la producción

Las consecuencias de esto se tradujo en que, según un informe de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), "el país perdió en estos últimos tres años por la mala política ganadera un total de $ 14.536 millones".

Lo que se conoce como "liquidación de vientres" por falta de rentabilidad generó que, desde 2006 se dejaran de producir 4.171.416 cabezas de ganado.

"Si evaluamos la pérdida de carne por no tener estos terneros, el país dejó de producir 750.854 toneladas, que hubieran alcanzado para alimentar a otras 10 millones de personas durante un año", explicaron desde CRA.

Como conclusión, Chiesa aseguró que "desde 2005 se viene manoseando al mercado". Luego, agregó que "revertir la actual tendencia llevará de tres a cuatro años" y que "la medida principal para iniciar ese proceso es "desregular el mercado".

La verdad láctea

La leche es un producto fundamental en la dieta argentina y un importante generador de divisas, con más de u$s800 millones en exportaciones el año pasado. Sin embargo, desde 2002 la Argentina no paró de perder tambos.

En efecto: el censo oficial realizado en 2002 determinó que en el país operaban 15.000 establecimientos. Desde ese entonces, más de 4.000 debieron cerrar sus puertas, con lo cual hoy quedan operativos unos 10.200, según estimaciones del sector.

El propio ministro de la Producción de Santa Fe, Juan José Bertero, afirmó recientemente que en la provincia hay unos 50 establecimientos en liquidación.

En este contexto, el gerente de la Asociación de Productores de Leche de la República Argentina, Manuel Ocampo, confirmó que en la Argentina "continúan los remates" y que "el sector está absolutamente mal, en una situación crítica. El Gobierno, con su intervención, se encargó de complicar la situación de muchos productores".

Para graficar la situación que atraviesan, el directivo destacó que "hace diez años que la Argentina no crece en la producción de leche".

En 2008 se produjeron 9.900 M de litros, por debajo de los 10.329 M logrados nueve años atrás. Y para 2009 se espera una baja de 100 M, tendencia que podría profundizarse de manera alarmante el año próximo.

"Esto es inédito. En la Argentina sucede todo lo contrario de lo que pasa en China, que multiplicó su producción por cuatro, o en otros mercados como Nueva Zelanda, Brasil, Uruguay o Chile. Somos es el único país con potencial que no crece", disparó Ocampo.

Frente a este panorama, iProfesional.com le preguntó sobre si verdaderamente existía riesgo de demandar leche del exterior, a lo que el especialista aseguró que "no hay riesgo de que tengamos que importar, pero si sigue la actual política para el sector, lo más probable es que en dos años perdamos todos los excedentes y no podamos exportar nada".

En la misma línea, Guillermo Giannasi, coordinador de la Comisión de Lechería de Federación Agraria, también vaticinó que "en 2011 la Argentina no va a poder exportar más. Hoy la producción está estable, pero con la sequía y los altos costos, en 2010 vamos a empezar a notar de lleno la caída de la producción".

Al enumerar las causas que llevaron a esta situación, Giannasi destacó que el efecto negativo de los bajos precios en el mercado interno, que son "una distorsión generada por la Secretaría de Comercio, debido al cierre parcial de las exportaciones en 2008, lo que agrandó el excedente de producción".

Además, destacó que "se obligó a las grandes empresas a vender en el mercado interno a un precio muy bajo" y que "los costos de producción superan ampliamente el valor que se obtiene por litro de leche, a pesar de que el precio que paga el consumidor en góndola permite mejorar sustancialmente el valor percibido por el productor".

Ante esta situación, Ocampo lamentó que "hoy nosotros casi no existimos en el mundo, ya que tenemos entre el 3 y 4% de las exportaciones mundiales". Aunque sostuvo que lo más lamentable es que "estamos produciendo exactamente la mitad del potencial que tenemos, que es de 19.000 millones de litros anuales".

El indeseado efecto derrame en otros sectores de la economía

Si la Argentina pierde las exportaciones de esos tres sectores implicaría que dejen de ingresar divisas por más de u$s4.200 M.

Sin embargo, este no es el efecto más duro, ya que hay todo un entramado productivo detrás de cada una de estas commodities.

Según Ochoa, "estamos ante un problema de descapitalización que impacta en la inversión y un problema de caída del nivel de gasto en ciudades del interior. Entonces, derrochamos oportunidades en el mercado externo y nos enfrentamos además a un problema serio desde el punto de vista interno, ya que vamos a empezar a tener problemas en la absorción de mano de obra y esto va a generar migraciones internas, con todo lo que eso implica desde el punto de vista social y de seguridad".

En la misma línea, Gagliardo aseguró que "con que un productor deje de plantar 400 hectáreas de trigo esto implica que no llame a gente para que fumigue, no moviliza camiones con fertilizantes y no mueve, en definitiva, el circuito comercial y financiero de cada pueblo".

Por su parte, Pablo Rojo destacó que "perder producción es destruir también el sector de los servicios: desde el que siembra, hasta el que levanta la cosecha, así como veterinarios y proveedores de insumos. Es enorme la cantidad de gente que trabaja alrededor de estas producciones. ¿Vamos a dejar que todo esto desaparezca?".

Sobre este punto, el presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), José María Alustiza, sostuvo a iProfesional.com que "nosotros tendríamos que estar vendiendo maquinaria para siembra de grano fino, pero en este momento no estamos vendiendo nada".

"El productor se decidió a no sembrar o restringir el cultivo. Por eso no hay ventas, no hay encargos, ni pedidos de presupuesto. El futuro de esta industria metalmecánica es muy difícil", se lamentó.

Crecimiento a la brasileña

A modo de conclusión, Jorge Castro aseguró que "no hay que buscar enseñanzas en lugares distantes, fijémonos en lo que está haciendo Brasil".

Según el director del Instituto de Planeamiento Estratégico, hay que replicar su modelo, ya que "están colocando sus ventajas comparativas en materia de producción de alimentos con la tendencia de fondo de la economía mundial".

"No se requiere una política sofisticada para tomar un camino como el que encararon nuestros vecinos. Sólo debemos mirar cuál es la ley de gravedad económica de la época, y la realidad es que el mundo va a demandar cada vez más alimentos", aseguró.

Artículo original

domingo, mayo 17, 2009

Perú: Por qué Chile nos está ganando

- Relacionado: Chile destina US$6.000 millones para enviar 30.000 chilenos a realizar doctorados y maestrías a mejores universidades del mundo - Chile invierte 6 veces más dinero en educar a cada niño, comparado con Perú

A los pocos meses de asumir la presidencia, el presidente García lanzó un provocador desafío: ganarle la carrera del desarrollo económico a Chile. Varios años después debo decir que Chile nos está ganando esta carrera. La razón es sencilla, mientras ellos hace rato que están instalados en una agenda para el siglo 21, nosotros seguimos estancados en la agenda de los 90. Mientras que ellos priorizan temas claves como: la innovación, las MIPYMEs, el capital humano y la competitividad territorial, nosotros seguimos insistiendo en la apertura comercial, la exportación de materias primas y la infraestructura. (Nuestro crecimiento del PBI, en el que sí les ganamos en los últimos años, tiene bases frágiles, como esta crisis mundial se está encargando de demostrar).

Mientras que en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) peruano se está transitando, sin mucha convicción, de las ideas de Milton Friedman a las ideas de John Keynes, en Chile, su Ministerio de Economía (ME) aplica creativamente las ideas de Joseph Schumpeter y Michael Porter.

Basta mirar las políticas, prioridades e instrumentos que tiene el ME chileno:

I. NUEVA INSTITUCIONALIDAD

A través del proyecto de ley del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), se creará una nueva institucionalidad para la innovación y el mejoramiento del entorno institucional. Se fortalecerá la institucionalidad de las principales agencias del Sistema Nacional de Innovación y se gestionarán de manera eficiente y eficaz los recursos del FIC por medio de convenios de desempeño alineados con la política.

II. CLUSTERS DE ALTO POTENCIAL

Se focalizará el esfuerzo innovador en 5 clusters: Minero, Acuícola, Turismo de Intereses Especiales, Alimentos, y Servicios Globales. El objetivo es profundizar el desarrollo y la competitividad de estos sectores en los cuales la economía ya es competitiva o tienen un potencial importante. De cada cluster saldrá una agenda estratégica y, a lo menos, tres proyectos de impacto.

El cluster de Servicios Globales fue lanzado en noviembre de 2007; el de Alimentos y el Minero en mayo de 2008; mientras que el de Turismo de Intereses Especiales fue presentado por la Presidenta Bachelet en julio. En el último trimestre del año será lanzado el Acuícola.

III. CAPACIDADES EN I&D Y CENTROS DE EXCELENCIA

Se está avanzando en la creación de un sistema de investigación que se convierta en un motor para el crecimiento de Chile, dando respuesta a los desafíos que enfrenta el país.

La meta al 2010 es crear 30 nuevos Centros de Clase Mundial, cinco de los cuales serán internacionales. Destacan proyectos como la instalación en Chile del instituto alemán Fraunhofer, que desarrollará investigación aplicada a los problemas de los sectores productivos priorizados por el Gobierno.

También se cuentan en esta línea programas de creación y fortalecimiento de grupos de investigación en Investigación y Desarrollo, y la promoción de consorcios tecnológicos.

IV. CAPITAL HUMANO

Identificado como uno de los principales factores para afianzar el desarrollo económico y social de Chile, el Gobierno está mejorando la formación y dotación de capital humano calificado para innovar, que absorba y aplique las nuevas tecnologías, genere nuevos conocimientos o los transforme en innovación.

La meta de CONICYT al 2010 es otorgar 2.500 nuevas becas de doctorado en el extranjero y 1.500 en Chile. En 2007 se concedieron 634 becas de doctorado, el doble de las entregadas en 2006, y un aumento de más de un 600% respecto al año 2004. También se incrementará el número de postgraduados en las áreas de la ingeniería, la tecnología y las ciencias exactas, y se busca disminuir las brechas de competencias laborales en los clusters priorizados.

Al mismo tiempo, la atracción de investigadores internacionales contribuirá a generar una masa crítica diversa concentrada en la búsqueda de soluciones para los problemas que enfrente el sistema productivo.

V. EMPRENDIMIENTO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Se apoyará la creación de nuevas empresas innovadoras y se ampliarán los instrumentos que permitan la innovación, y se avanzará en la reducción de las brechas de productividad a través de actividades de transferencia de tecnología y conocimiento.

Para el año 2010 habrá cinco nuevos centros de transferencia tecnológica de última generación y 14 mil nuevas empresas bajo atención, especialmente MIPYMES. En financiamiento, a través de CORFO se crearán nuevos Fondos de Capital de Riesgo, destinando al 2010 un total de US$ 125 millones, de los cuales US$ 50 millones serán públicos y US$ 75 millones serán de origen privado.

VI. REGIONALIZACIÓN PARA LA INNOVACIÓN

Las regiones deben convertirse en protagonistas del desarrollo, y para ello se impulsarán iniciativas de discriminación positiva y de autodefinición para nivelar sus niveles de innovación.

El año 2008 un 25% de los fondos del FIC son de decisión regional y para el 2009 este porcentaje estará en torno al 30%. Para 2010, dos tercios de los recursos del FIC serán ejecutados en regiones. Se están impulsando iniciativas emblemáticas en materias de innovación con financiamiento nacional y regional, y se está asistiendo a los gobierno regionales en la definición de sus agendas regionales y Planes de Mejoramiento de la Competitividad (PMC)

VII. CULTURA PRO INNOVACIÓN Y PRO EMPRENDIMIENTO

Se requiere un cambio social y cultural para lograr que la innovación sea percibida por la sociedad como la vía al desarrollo. Se busca generar mentes creativas que aporten a este desafío a través de instancias que permitan transmitir valores, experiencias y modelos.

Durante el año 2008 más de 17 mil estudiantes de todo el país participarán de programas de fomento a la ciencia, la innovación y el emprendimiento. Además, se impulsarán programas de formación y divulgación de Ciencia y Tecnología, emprendimiento e innovación en escolares, jóvenes y empresarios Mipymes.

En cuanto a las MIPYMEs (micro, pequeña y mediana empresa) tienen: 66 programas y líneas de crédito orientados a las pequeñas empresas, 52 para las microempresas, 9 instituciones de apoyo a la innovación de este sector, 6 instrumentos de apoyo a la asociatividad, y muchas otras cosas más. Recorrer la página WEB del ME, que está dirigida a los empresarios MIPYMEs, los jóvenes emprendedores, los investigadores, los estudiantes, los profesores, es muy fácil y se encontrarán cientos de sorpresas.

Es muy probable que si le preguntamos a nuestro ministro de economía y a sus funcionarios, qué es un cluster, qué significa I D, la asociatividad, el capital de riesgo o el capital semilla, no tengan la menor idea. O si tienen una idea vaga de los mismos, no le dan la menor importancia. ¿Cuándo nos decidiremos a pasar a la agenda del siglo 21?

Artículo original

miércoles, abril 01, 2009

Dakar: Vitrina sin igual

Casi 50 millones de personas "descubrieron" Chile gracias a la competencia.

Casi cincuenta millones de personas de todo el mundo vieron por primera vez imágenes de Chile durante el Dakar 2009, según un estudio del impacto mediático y económico de la carrera difundido en Santiago por los organizadores del rally.

El documento fue presentado por Gregory Murat, representante de Amaury Sports Organisation (ASO), promotora del raid, y la directora comercial de la firma francesa, Marion Teisserenc, ambos acompañados por el subsecretario chileno de Deportes, Jaime Pizarro.

Murat señaló que el estudio es el resultado de encuestas realizadas en Chile, Argentina, Francia, España, Brasil, Japón y EE.UU. durante el transcurso de la prueba y tras su finalización, y destacó que se obtuvieron cifras "muy positivas".

Los resultados revelaron que 49,5 millones de personas de esos países descubrieron Chile gracias a la cobertura informativa del rally y que a 255 millones les gustaría visitar el país en alguna ocasión.

Entre las imágenes más impactantes de la carrera, que se disputó en Chile y Argentina entre el 3 y el 18 de enero, el 44% de los encuestados destacó la cordillera de los Andes, que separa los dos países, y el 34% el desierto de Atacama, que acogió alguna de las etapas en suelo chileno.

Según los organizadores, el impacto mediático del rally ascendió a 390 millones de dólares, 259 de los cuales correspondieron específicamente a Chile y Argentina con menciones gráficas o imágenes de paisajes locales.

Esto fue debido a las 1.153 horas de cobertura televisiva del evento, que fue transmitido en 189 países con una audiencia acumulada de 2.200 millones de telespectadores.

Las cifras suponen un aumento del 45% en la cobertura televisiva respecto al Dakar 2007, la última edición en territorio africano, que contó con 634 horas televisadas.

La directora comercial de ASO destacó el impacto turístico que tuvo la prueba para los países que la acogieron, y aseguró que "(el Dakar) fue la campaña promocional turística más importante para Chile y Argentina".

Unas semanas atrás, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) informó que la carrera reportó 78 millones de dólares de ganancias directas en ambos países, cifra que esperan superar en la próxima edición, que se disputará en los mismos países entre el 2 y el 17 de enero del año que viene.

Sobre la próxima edición, cuyas etapas se dividirán a partes iguales entre Chile y Argentina, Gregory Murat adelantó que el trazado de la prueba no incluirá San Pedro de Atacama ni sus alrededores, en pleno desierto de Atacama.

"Tras realizar varios estudios y por razones de protección de la zona, decidimos que el Dakar no se acercará a San Pedro de Atacama", indicó Murat.

Las palabras del representante de ASO ponen fin a las especulaciones sobre la posible llegada del raid a esa pequeña ciudad turística situada en pleno desierto, al norte de Chile, rodeada de hermosos paisajes protegidos por el Gobierno chileno y organismos internacionales.

El Dakar 2010 tampoco podrá evitar los efectos de la crisis económica, cuyos coletazos ya se han dejado ver con el anuncio de Mitsubishi, que abandona las carreras de raids.

"Es una de nuestras preocupaciones, estamos estudiando medidas para atraer competidores", señaló Murat, consciente de la dificultad de los pilotos para conseguir patrocinadores en los tiempos que corren.

Por ahora, los organizadores han decidido mantener las tarifas de las inscripciones y visitar algunos de los países que aportan más participantes para promocionar la carrera.

Artículo original

lunes, marzo 30, 2009

Chile iría camino al liderazgo en Irlanda según tasting Chilean Wine Fair

Pese a que Chile es el segundo país con mayor presencia en este mercado, la crisis económica se traduce en un llamado a intensificar los esfuerzos de promoción del vino durante 2009.

SANTIAGO, marzo 30.- El tasting Chilean Wine Fair, realizado el pasado 25 de marzo en Dublín, Irlanda, convocó a connotados periodistas, importadores y compradores de vino irlandeses. La quinta edición de tasting reunió a 32 viñas nacionales que mostraron más de 300 productos en una vitrina esencial para consolidar- e incrementar- la presencia de Chile en tan importante mercado. Adicionalmente al tasting principal, se realizaron dos catas temáticas, una con foco en Cabernet Sauvignon y el otro en Sauvignon Blanc de valles de clima frío de Chile.

Dentro de las importantes visitas al tasting se encuentran compradores claves del sector off licence y supermercados como Dale Gatcum de Next Door y Mark O'Brien de Dunnes Stores respectivamente. Asimismo, se contó con la presencia de empresas en búsqueda de viñas a las cuales representar, como Mark McCloskey de Boyne Valley Foods, y John McCarthy de East Coast Suppliers. Otros representantes de la Industria, como Dermot Nolan MW, miembro del Institute of Master of Wine Council y Simon Keegan, Presidente del Irish Guild of Sommeliers, también estuvieron presentes. En el ámbito de prensa se destaca la presencia de John Wilson (Irish Times), Blake Creedon (The Examiner), Myles McWeeney (Social & Personal) y Raymond Blake, (Food & Wine), entre otros.

Importante connotación tuvo la presencia de la Embajadora de Chile en Irlanda Sra. Cecilia Mackenna, René Merino, Presidente de Vinos de Chile y Juan Somavía, Gerente de Wines of Chile (foto adjunta), quienes establecieron relaciones con los principales actores de la industria presentes en el evento.

Artículo original

sábado, marzo 14, 2009

Expansión y competencia entre cadenas de supermercados bajó precio de los alimentos en 21%

Un estudio elaborado por los economistas Fernando Díaz, Alexander Galetovic y Ricardo Sanhueza establece que la expansión de Cencosud y D&S atenuó la relación entre concentración y precios.

La concentración en el negocio de los supermercados ha sido un tema de fuerte discusión en Chile, en particular, por su efecto sobre la competencia y los precios a consumidor. Sobre el punto hay distintas visiones.

Una de ellas, de los economistas Fernando Díaz, Alexander Galetovic y Ricardo Sanhueza, es más bien positiva. En un estudio realizado recientemente, concluyen que en casi 10 años -entre 1998 y 2006- la aparición de la primera cadena con centro de distribución nacional en una ciudad hizo que el precio de los alimentos disminuyera en 10,8%. Con la llegada de la segunda, el precio volvió a retroceder. "Ambas caídas suman 20,9%", estiman los expertos.

La razón: los centros de distribución nacionales han disminuido fuertemente los costos marginales y medios de compañías como D&S, hoy en manos de la gigante Wal-Mart, y Cencosud, controlada por el empresario Horst Paulmann.

Los menores costos medios estimulan la expansión y la entrada de las cadenas. Esto aumenta la concentración a nivel nacional, porque el tamaño eficiente de operación es mucho mayor", explica el documento.

No es lo único que cambia. La presencia de dos cadenas en una ciudad del país también debilita la relación entre concentración y precio. "Si no hay ninguna cadena con un centro de distribución nacional y el número de supermercados regionales cae en uno, el precio de los alimentos aumenta en 2,8%", señala el trabajo. Pero una vez que aparece la primera cadena -como D&S o Cencosud-, el valor de éstos crece a un ritmo menor: 1,4%. Con dos cadenas nacionales, el incremento de precios es sólo 0,4%, concluye el estudio "Entrada, concentración y competencia: supermercados en Chile 1998-2006", que está basado en un informe encargado por Cencosud y que fue presentado al Tribunal de la Libre Competencia, en 2007.

A juicio de los autores, la expansión de Cencosud y D&S "hizo caer el precio relativo de los alimentos, intensificó la competencia y atenuó la relación concentración-precio". Por ello, salvo que se produjeran prácticas de colusión o que un actor intentara bloquear el ingreso de otro, "la caída del precio es permanente y no se revertirá", incluso si en cada ciudad desaparece una o dos cadenas locales, sostienen.

El trabajo revela que las ventas de supermercados se concentraron a nivel nacional: entre 1997 y 1999, la suma de las dos mayores participaciones en las ventas de supermercados (D&S y Santa Isabel) aumentó desde 33,2% hasta 38,86%. Luego, entre 2002 y 2004, la participación sumada de D&S -quien compró Carrefour- y Cencosud -que adquirió Santa Isabel, Las Brisas y Montecarlo- aumentó desde 38,78% hasta 58,60%. En 2006, D&S y Cencosud sumaban el 62,6% de las ventas por supermercados a nivel nacional, pero ese número aumentó a cerca de 65% después de que Cencosud compró Economax e Infante en 2006 y llegó a 70% en 2007.

NUEVOS ACTORES

Según los economistas, el arribo de nuevos actores -como el grupo SMU y Southern Cross- responde a "la necesidad de la industria de consolidarse, crear cadenas nacionales y aprovechar las ventajas de la logística centralizada". Esta tendencia es la que explica la expansión de D&S y de Cencosud durante los últimos 10 años. ¿Cambia el escenario con el arribo de otros competidores? "No altera demasiado el panorama por el lado de los precios", afirma Galetovic, ya que éstos seguirán siendo más bajos que antes. "Los resultados que obtuvimos sugieren que si entra una tercera cadena los precios seguramente caerán. Pero no mucho más, porque con dos cadenas compitiendo los precios están muy cercanos al costo marginal", señala.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.