Asentamientos humanos respetuosos del medio ambiente, energías renovables y uso más eficiente de los recursos hídricos, son algunos de los temas que se trataron en el seminario "Clima extremo: sustentabilidad y diseño integrado en el desierto de Atacama".
La posibilidad de transformar los campamentos mineros de lugares de paso a zonas integradas con el territorio, estéticamente armónicas y sustentables desde el punto de vista medioambiental, es uno de los temas que llevó a un grupo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile a la Minera Esperanza, en la Segunda Región, quienes deberán crear sus propias propuestas para mejorar estos asentamientos.
Este taller es parte del proyecto “Clima extremo y el contexto ecológico en América desierta”, en el cual participan el Centro del Desierto de Atacama y el académico Pedro Ignacio Alonso de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC. Su objetivo es aproximarse al diseño de asentamientos urbanos sostenibles, bajo las restricciones impuestas por condiciones climáticas extremas y escasez de recursos energéticos.
“Esta iniciativa surge de entender que el futuro de los asentamientos urbanos y ciudades depende en gran medida en la manera en que las conexiones entre clima, recursos naturales y energía sean planteadas en relación a estándares de sustentabilidad”, explica el profesor Alonso y continúa: “Restringidos por escasez de agua y energía, en un clima extremo y adverso, asociados a actividades productivas de alto impacto ambiental y en un relativo aislamiento geográfico, los campamentos mineros se vuelven un laboratorio perfecto para el estudio de estas cuestiones. El problema radica en investigar la integración de energías renovables, estrategias urbanas y diseño, a partir de una metodología basada en la integración de distintas disciplinas y tecnologías con aspectos socioeconómicos y estrategias espaciales”.
Como parte de este proyecto, se llevó a cabo el seminario “Clima extremo: sustentabilidad y diseño integrado en el desierto de Atacama”, que busca identificar los distintos actores que deberían intervenir en la definición de un acercamiento integrado al diseño de asentamientos urbanos en Atacama, desde la perspectiva del diseño urbano, paisajismo, energía y geografía, como también aspectos tecnológicos y una discusión más amplia sobre el estatus que nociones como la naturaleza y ecología tienen en el discurso arquitectónico contemporáneo.
En la ocasión, el arquitecto mexicano Pablo Lazo Elizondo, de la oficina ARUP Urban Design de Londres, expuso sobre sus proyectos de ciudades ecológicas de Wanzhuang en China y Jeddah en Arabia Saudita. Iniciativas que buscan crear un urbanismo más preocupado por la sustentabilidad del planeta y producir un menor impacto ambiental.
En el caso chino, se trata de una ciudad de más de 40 mil habitantes, donde se busca conservar 42 aldeas, manteniéndolas como centros productivos en torno a la principal actividad económica de la zona: la agricultura. En vez de las altas torres de Pekín, se optó por edificios de mediana altura y gran concentración de habitantes, con un 64% de reducción en el consumo energético. Por otro lado, en Arabia Saudita se busca elevar los estándares de vida de los 3 millones de personas que viven en el principal puerto del país, creando “corredores” que orientan el viento para suavizar las temperaturas que llegan hasta los 45ºC en verano, purificando las aguas para recuperar 12 Km. de costa impulsando el desarrollo inmobiliario, reedificando el centro histórico y mejorando la conectividad.
En Chile, se podrían desarrollar asentamientos más integrados con el medio ambiente en el desierto de Atacama y aprovechar su potencial energético. Como explicó Francisco Förster de Atacama Focus / Desertec Sudamérica, esta zona tiene la más alta radiación solar del planeta, constituyéndose en un posible motor de generación eléctrica. Con espejos que concentren los rayos del sol en un área de 20 x 20 Km., se podría abastecer de energía a todo Chile de forma más económica que con centrales nucleares, con un impacto mucho menor que el de centrales hidroeléctricas y de forma sustentable. Un paso natural para fortalecer una industria nacional de generación solar capaz de capitalizar este potencial es crear una alianza con la industria minera, cuya demanda de electricidad constituye cerca de un tercio del total de Chile.
Otros temas expuestos fueron el poblamiento y las actividades económicas del desierto de Atacama, por el profesor de Geografía UC Pablo Osses; la competencia por el agua, por Luis Gurovich de Agronomía UC; asentamientos mineros y climas extremos: casos de la minería del salitre y el cobre, por Eugenio Garcés de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC; y la geografía extrema: clima, relieve e hidrografía, por la directora del Centro del Desierto de Atacama UC Pilar Cereceda, entre otros.
Artículo original
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario