Artículos Destacados

domingo, junio 05, 2011

Las razones del boom de las Escuelas de Espectadores en Chile

Cada miércoles, más de un centenar de personas asisten al GAM para contemplar una obra de teatro, danza o cine documental y luego conversar sobre ella. Hay un programa radial y se acaba de publicar un libro-CD con la experiencia. Además, acaba de comenzar la Escuela de Lectores. ¿Necesitan los espectadores una escuela? Todo indica que sí. Estas serían las razones.

La aventura intelectual

El concepto “Escuela de Espectadores” apareció por primera vez en 1981. Fue en el libro —del mismo nombre— de Anne Ubersfield, crítica teatral y profesora de La Sorbona. Para ella cada obra, pieza musical o película es una aventura intelectual y sensorial, donde el espectador es “quien organiza el sentido del espectáculo que contempla”. Entonces, ¿qué mejor que los espectadores se reúnan y conversen con el propio autor de la obra? ¿Qué más estimulante que indagar las claves de una pieza teatral? ¿Qué más adictivo que confesar lo que provocó una obra? Esa es la estructura básica del proyecto.

Nadie va al teatro para estar solo

Jorge Dubatti es un crítico e investigador teatral porteño que importó la idea a Argentina el 2001 con total éxito. “El teatro no se trata sólo de un acontecimiento de lenguaje y comunicación. La base del acontecimiento teatral es la estructura ancestral de la reunión. El fenómeno humano de la cultura viviente”, explica. Para Dubatti, esta es una experiencia colectiva, donde se cruzan público, actores y técnicos. Por ende, dialogar colectivamente sobre una obra es lo más importante. “Nadie va al teatro para estar solo. La reunión teatral consiste en vivir con los otros. Sentir, mirar, emocionarse, interactuar, discutir. Es una reunión de cuerpo presente”.

Acercar la obra a las audiencias

Hay dos palabras claves en esta experiencia: “Mediación” y “Formación de audiencias”. La primera alude a crear un puente entre una obra y quienes la ven. Y eso se lograría mediante la conversación de artistas y espectadores. La segunda alude a un proceso de aprendizaje, de afinación de los sentidos, de profundización de la experiencia por parte de quienes asisten a espectáculos. “Tiene que ver con la dificultad que puede tener en el espectador al leer creaciones contemporáneas complejas y con múltiples significados. Y también para facilitar que una obra sea valorada”, explica Javier Ibacache, director de la Escuela de Espectadores de Chile. Junto a la dramaturga Soledad Lagos el 2007 fundaron el proyecto que actualmente tiene residencia en el GAM.

¿Donde converso sobre la obra que vi?

Para los creadores de la experiencia chilena, la sección de crítica teatral de la prensa nunca fue suficiente. “Faltaban espacios para el teatro que permitieran el análisis profundo de una obra”, plantea Ibacache. “El arte contemporáneo tiene múltiples resonancias, porque tiene muchas capas.

Las escuelas hacen que se tenga noción de aquello y se invita al espectador a pensar y discutir. Desde que partimos el público era tímido, después de cuatro años hay un público de nivel crítico que ha crecido”.

Expansión

No sólo del teatro vive la Escuela de Espectadores. También hay danza y cine documental. Además de la literatura a través de la reciente “Escuela de Lectores”. También han publicado libros como “Ciclo 2010”, recopilación de los diálogos del público con realizadores como Egon Wolff, Rosa Ramírez o Mauricio Pesutic, y la “Audioteca de dramaturgia chilena volumen 1”, que compila en texto y CD obras destacadas del teatro nacional. Esto encaminaría al proyecto hacia el mundo de la educación y para que los colegios trabajen con ese formato, además de versiones locales del proyecto en Valparaíso o Concepción.

Curiosidad

Si se tuviera que definir al público asistente en una sola palabra, esa sería “curioso”. Eso piensa el escritor y participante de la Escuela de Lectores Diego Zúñiga. “Eran personas con ganas de compartir sus lecturas, con ganas de conversar, de dialogar, por sobre todo, y también de conocer nuevos autores y de tener un ritmo de lectura más intenso.

Para el escritor Francisco Ortega, que hizo un ciclo sobre los “monstruos”, los alumnos aprendieron a conocer períodos históricos. “Es imposible, por ejemplo, despegar a Drácula de la Inglaterra victoriana. Eso es lo que vimos. Cómo los monstruos de la literatura representan el estrés de un autor y su contexto”, dice.

No es una clase

Marco Antonio Coloma —uno de los impulsores de la Escuela de Lectores que, tal como la de Espectadores, funciona en el GAM— es claro en afirmar que esto no tiene un diseño pedagógico como el colegio.

Este mes comenzaron los talleres “Carver versus Lish”, “Literatura y fracaso”, “Introducción a Vila-Matas”, entre otros. Cada uno enfocado en textos o autores que dan que hablar. “En realidad, reuniones de conversación en torno a una lectura previa. No hay un diseño de enseñanza ni aprendizaje. Sin embargo, estimamos que ese diseño libre, guiado sólo por la conversación en torno a un corpus de lectura podría convertirse en una experiencia muy singular, donde se crucen conocimiento, sensibilidades y afectos. Y así ha sido. Los libros terminan siendo una excusa para un ejercicio que va más allá de ellos”.

¿Quiere vivir la experiencia?

Mañana miércoles 1 de junio, a las 20 horas, habrá una sesión especial de Escuela de Espectadores con la lectura de “Las Brutas” (Juan Radrigán).

Será en la sala “A1” del GAM y con entrada liberada. También podrá escucharse en Radio Cooperativa los sábados a las 22 horas.

Más información en www.escueladeespectadores.cl/

Artículo original

1 comentario:

  1. Hola Quisiera saber si puedo comprar el libro cd online sobre la escuela de los espectadores

    ResponderBorrar

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.